Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evidencia final del ciclo, Ejercicios de Principios Químicos

Son varias preguntas acerca de la materia de principios de bienestar

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 07/07/2025

ingridpaola-savi-rios
ingridpaola-savi-rios 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MTRA. BERENICE AGUIRRE PACHECO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evidencia final del ciclo y más Ejercicios en PDF de Principios Químicos solo en Docsity!

MT RA. BE RE NICE AG UIRRE PACHE CO

La palabra emoción hace referencia a las reacciones que pueden ser de naturaleza positiva o negativa dependiendo de situaciones concretas. Entonces, las emociones consisten en cambios fisiológicos, conductas, comportamientos e impulsos que llevan a cabo ciertas conductas. A estas respuestas se les llaman sentimientos.

la felicidad general se refiere al grado en que un individuo evalúa la

calidad global de su propia vida como un todo.

Según Seligman, se evalúa únicamente a través de la satisfacción

personal con la vida.

  • Dopamina: La molécula de recompensa, contribuyendo a la

sensación de placer y felicidad.

  • Serotonina: La molécula de la confianza, contribuye al equilibrio

emocional, regulación del estado de ánimo y bienestar general.

  • Endorfinas: Las morfinas endógenas, funcionan como analgésicos

naturales, bloqueando la percepción del dolor están vinculadas con

estados placenteros como la alegría, la risa, experiencias

emocionantes y el ejercicio.

Es una emoción natural que se caracteriza por experimentar una sensación desagradable e intensa ante la percepción de un peligro real o imaginario. El miedo genera respuestas fisiológicas, corporales y conductuales, hay aumento del ritmo cardiaco, sudoración y dilatación de las pupilas, así como liberación de hormonas como cortisol y adrenalina. La adrenalina: Pone en un estado de vigilancia alta ante un estímulo amenazante y el cortisol.

Se define como un estado anímico producido por un suceso desfavorable que suele manifestarse con pesimismo, insatisfacción y tendencia al llanto. Abarca los sentimientos de soledad, apatía, autocompasión, desconsuelo, melancolía, pesimismo y desánimo, entre otros y puede estar motivada por muchas causas, pero, generalmente, aparece ligada a las pérdidas de alguna persona, objeto, relación o expectativa con la que sosteníamos un fuerte vínculo emocional.