Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evolución del constitucionalismo colombiano, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Constitucional

linea de tiempo sobre la evolución constitucional en colombia

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 13/05/2020

Angieortiz1605
Angieortiz1605 🇨🇴

4.7

(3)

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
8/5/2020 https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-constitucional-en-colombia-a4cfbe6c-84d7-4a4c-8c18-4bb61cab61d0?print=1
https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-constitucional-en-colombia-a4cfbe6c-84d7-4a4c-8c18-4bb61cab61d0?print=1 1/6
Evolución constitucional en
Colombia
Jul 20, 1810
Acta de independencia
En sí mismo el documento manifestaba más bien la designación de la Junta Suprema de Santa Fe (que
gobernaría autónomamente el territorio), que presidía el virrey Antonio Ama yBorbón (que fue sustituido por
José Miguel Pey, pues se negó a gobernar), dado que la Autoridad del rey estaba anulada por los sucesos
que acaecían en España y no una declaración propiamente dicha de independencia. Por su contenido se
conoce como una Constitución embrionaria, ya que sienta las bases de una constitución.
Mar 30, 1811
La constitución de Cundinamarca
Colecciones: Constitución
Lugar: Colombia; Cundinamarca(Colombia)
Tema Linea de tiempo: Historia constitucional
"Don Fernando VII. por la gracia de Dios, y por la voluntad y consentimiento del Pueblo legítima y
constitucionalmente representado, Rey de los Cundinamarqueses &c. y á su Real nombre D. Jorge Tadeo
Lozano Presidente Constitucional del Estado de Cundinamarca, á todos los moradores estantes y habitantes
en él fuente :https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual
Nov 27, 1811
Acta de Federación de Provincias de Nueva Granada
La Nueva Granada En el nombre de la Santísima Trinidad, padre, hijo y espíritu santo. Amén, Nos
los representantes de las provincias de la Nueva Granada que abajo se expresarán, convenidos en virtud de
los plenos poderes con que al efecto hemos sido autorizados por nuestras respectivas provincias, y que
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evolución del constitucionalismo colombiano y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

Evolución constitucional en

Colombia

Jul 20, 1810

Acta de independencia

En sí mismo el documento manifestaba más bien la designación de la Junta Suprema de Santa Fe (que gobernaría autónomamente el territorio), que presidía el virrey Antonio Ama yBorbón (que fue sustituido por José Miguel Pey, pues se negó a gobernar), dado que la Autoridad del rey estaba anulada por los sucesos que acaecían en España y no una declaración propiamente dicha de independencia. Por su contenido se conoce como una Constitución embrionaria, ya que sienta las bases de una constitución.

Mar 30, 1811

La constitución de Cundinamarca

Colecciones: Constitución Lugar: Colombia; Cundinamarca(Colombia) Tema Linea de tiempo: Historia constitucional "Don Fernando VII. por la gracia de Dios, y por la voluntad y consentimiento del Pueblo legítima y constitucionalmente representado, Rey de los Cundinamarqueses &c. y á su Real nombre D. Jorge Tadeo Lozano Presidente Constitucional del Estado de Cundinamarca, á todos los moradores estantes y habitantes en él fuente :https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual

Nov 27, 1811

Acta de Federación de Provincias de Nueva Granada

La Nueva Granada En el nombre de la Santísima Trinidad, padre, hijo y espíritu santo. Amén, Nos los representantes de las provincias de la Nueva Granada que abajo se expresarán, convenidos en virtud de los plenos poderes con que al efecto hemos sido autorizados por nuestras respectivas provincias, y que

previa y mutuamente hemos reconocido y calificado, considerando la larga serie de sucesos. FUENTEhttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras

Dec 9, 1811

Constitución de la República de Tunja

Sancionada en plena Asamblea de los representantes de toda la Provincia, en sesiones continuadas desde el 21 de noviembre hasta 9 de diciembre de 1811. Primera Edición Oficial de la Constitución: Santafé de Bogotá, en la Imprenta de Don Bruno Espinosa, año de 1811. FUENTE :http://www.bdigital.unal.edu.co/190/

Apr 17, 1812

Constitución de la Republica de Cundinamarca

Constitución de la República de Cundinamarca reformada (1812). Reformada por el serenísimo Colegio Revisor y Electoral, en sesiones tenidas desde veinte y tres de diciembre de mil ochocientos once, hasta diez y siete de mil ochocientos doce. Primera edición oficial de la Constitución: Santafé, en la Imprenta de D. Bruno Espinosa de los Monteros, por D. Nicomedes Lora, año de 1812 Fuente : http://www.bdigital.unal.edu.co/192/

Jun 14, 1812

Constitución de cartagena de Indias

La Constitución Política del Estado Libre de Cartagena de Indias fue la Carta Política Nacional que sucedió al Acta de Independencia de la Provincia de Cartagena de 1811 y rigió la vida constitucional del Estado Libre de Cartagena desde 1812 hasta la toma de Cartagena de Indias por Pablo Morillo cuando fue derogada por los españoles fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Acta_de_Independencia_del_Estado_Libre_de_Cartagena

Aug 19, 1819

Constitución Provisional

En 1819, el ejército libertador comandado por Bolívar quien venía de su base de la Guayana y llanos venezolanos, y Francisco de Paula Santander quien logró unir los distintos ejércitos rebeldes ubicados en los Llanos neogranadinos y dirigía la resistencia patriota en Casanare y Arauca remonta los Andes para avanzar sobre Santa Fe , sede del Virreinato.Tras la Batalla del Pantano de Vargas y la Batalla del Puente de Boyacá, en las cuales el ejército patriota venció al realista, Bolívar.

Jun 4, 1821

Constitución de Cucuta

Aug 15, 1863

Constitución de Rio Negro 1863

Constitución de 1863 Las actitudes del Gobierno de la Confederación Granadina alertaron a los gobernadores de los estados sobre una posible intervención del Gobierno central en la política interior de cada estado. La reacción se desató en 1860 cuando Tomás Cipriano de Mosquera, presidente del estado del Cauca, se rebeló contra el Gobierno de Bogotá y declaró la independencia del estado que él gobernaba. Otros estados hicieron lo mismo y ante el descontento general, Mosquera se nombró

Aug 15, 1886

Constitución de 1886

Título I. De la Nación y el territorio Título II. De los habitantes: Nacionales y extranjeros Título III. De los derechos civiles y garantías sociales Título IV. De las relaciones entre la Iglesia y el Estado Título V. De los poderes nacionales y del servicio público Título VI. De la reunión y atribuciones del Congreso Título VII. De la formación de las Leyes Título VIII. Del Senado Título IX. De la Cámara de Representantes Título X. Disposiciones comunes a ambas Cámaras

Sep 1, 1932

Guerra colombo-peruana

La Guerra Colombo-Peruana o Guerra de Leticia se refiere al conflicto armado entre las Repúblicas de Colombia y del Perú ocurrido entre los años de 1932 y 1933. El conflicto se llevó a cabo en la cuenca del río Putumayo en inmediaciones fronterizas del municipio Puerto Leguizamo y la ciudad de Leticia, ubicada en la entonces Comisaría colombiana del Amazonas, La guerra terminó con la ratificación del Tratado Salomón-Lozano de 1922.FUENTE https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_colombo-peruana

Aug 7, 1934

Mandato de López Pumarejo

Durante su gobierno concibió y llevó a término un conjunto de reformas en los ámbitos constitucional, agrario, tributario, judicial, universitario, laboral y de política internacional. Su gobierno recibió el nombre de «Revolución en Marcha», concepto esgrimido por él mismo como «el deber del hombre de Estado de efectuar por medios pacíficos y constitucionales todo lo que haría una revolución». FUENTE https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_L%C3%B3pez_Pumarejo

Aug 5, 1936

Segunda reforma de la constitución de 1886

El Estado asumió la conducción de la economía y la regulación de las relaciones laborales, la seguridad social y todo aquello que ha quedado enmarcado en las preocupaciones y obligaciones del Estado

social de derecho. Fuente: https://www.semana.com/especiales/articulo/agosto-1936-brla-reforma-alfonso-lopez- pumarejo/65871-

Aug 7, 1938

Mandato de Eduardo Santos

Durante su mandato, mantuvo al país en una posición neutral durante la Segunda Guerra Mundial, aunque mostró su bronca hacia las potencias del Eje y en 1943 el congreso declara la guerra al Eje. Así mismo, su gobierno fue llamado "la Gran Pausa", en contraposición a la Revolución en Marcha, ola reformista de la anterior administración. FUENTE :https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Santos

Aug 7, 1942

Segundo Mandato de LÓPEZ PUMAREJO

Tras finalizar su mandato en 1938, viajó al exterior y regresó a Colombia a principios de 1942 con la intención de volver a gobernar. El sector moderado del liberalismo, encabezado por el presidente saliente, Eduardo Santos, no respaldó a López, postulando al destacado exministro Juan Lozano en la convención liberal, pese a lo cual López ganó la candidatura oficial del partido. FUENTEhttps://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_L%C3%B3pez_Pumarejo#Segundo_mandato_presidencial

Aug 13, 1953

Reforma Constitucional conservadora

El gobierno conservador de Laureano Gómez estableció en 1953 una comisión para elaborar un proyecto de reforma constitucional en donde se aumentaba el poder del ejecutivo, se disminuía el del Congreso, se fortalecía la Iglesia, etc., esperando con esto perpetuar, en la constitución, la política conservadora. Sin embargo, esto no pasó de ser un proyecto pues el golpe militar de Rojas Pinilla impidió siquiera su discusión. Fuente: revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/

Nov 21, 1984

Reforma código Contencioso

En virtud del principio de imparcialidad las autoridades deberán actuar teniendo en cuenta que la finalidad de los procedimientos consiste en asegurar y garantizar los derechos de todas las personas sin ningún género de discriminación; por consiguiente, deberán darles igualdad de tratamiento, respetando el orden en que actúen ante ellos .FUENTE:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_contencioso_administrativo.html

Jul 4, 1991