Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO PSICOLÓGICOS.pdf, Apuntes de Psicología Médica

RESUMEN DE EVOLUCIÓN MEDICA DE LOS CONCEPTOS MEDICO PSICOLÓGICOS

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 29/08/2020

karenchavero
karenchavero 🇲🇽

4.1

(9)

4 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS
CONCEPTOS MÉDICO
PSICOLÓGICOS
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE DURANGO
CAMPUS LAGUNA
Docente: Dra. Erika Lizeth González Herrera
Alumna: Karen Denisse Serrano Chavero.
Matricula: 1119039015
Semestre: 4°
Sección: A
pf3
pf4
pf5
pf8
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO PSICOLÓGICOS.pdf y más Apuntes en PDF de Psicología Médica solo en Docsity!

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS

CONCEPTOS MÉDICO

PSICOLÓGICOS

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE DURANGO CAMPUS LAGUNA

Docente: Dra. Erika Lizeth González Herrera

Alumna : Karen Denisse Serrano Chavero.

Matricula: 1119039015

Semestre: 4 °

Sección: A

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO PSICOLÓGICOS

La Psicologia igual que cualquier ciencia tiene un comienzo, en este caso se destacan el estudio del proceso que conduce a los conceptos y métodos medico psicológicos actuales teniendo la virtud de ampliar la perspectiva individual enriqueciéndola con la experiencia de los predecesores.

Cualquier situación que este fuera de lo común produce miedo y teorías, en un comienzo se creía que el comportamiento anormal del ser humano se debía a situaciones espirituales, religiosas o de magia, conforme a distintos estudios respecto a este tema, se rompen tabúes y es más aceptado, creando un impacto importante en la sociedad ya que día con día más gente toma la decisión de cuidar su salud mental y mejorar su calidad de vida.

CONCEPTOS MEDICO PSICOLÓGICOS DEL HOMBRE PRIMITIVO

El hombre desde un principio se experimenta a sí mismo como una entidad separada del resto de la naturaleza, dotado de razón que lo obliga a preguntarse el porqué de las cosas y de imaginación que lo lleva a ver más allá de lo que es, no ha dejado de ofrecerse a sí mismo respuestas que atenúen su angustia ante los enigmas de la vida y del mundo que lo rodea.

La idea de su propia inmortalidad y la creencia en seres poderosos que manejan la naturaleza a su arbitrio son parte de la respuesta del hombre primitivo a su problema existencial y el origen de sus prácticas mágicas y religiosas, por ejemplo el totemismo hace referencia a un conjunto de creencias de índole religioso, social e incluso político, característicos de las poblaciones primitivas y de las tribus, en donde característica fundamental es la utilización de una figura simbólica el rito es algo más elemental considerado como costumbre o ceremonia que se repite de forma invariable de acuerdo a un conjunto de normas ya establecidas.

Los estudios antropológicos ponen de manifiesto que, aunque la mente primitiva es potencialmente capaz del pensamiento lógico y del razonamiento objetivo, en su medio cultural funciona en forma diferente a la mente del hombre civilizado y es, en ciertos aspectos, semejante a la del niño y a la de ciertos enfermos psicóticos, esto se considera así porque tienen incapacidad para diferenciar entre lo que ocurre en el mundo de la realidad y en el de su fantasía.

Por algunos escritos se infiere que el pensamiento de los antiguos chinos, hebreos, caldeos, asirios y egipcios fue igualmente mágico y animista y que las perturbaciones mentales eran entre ellos atribuidas a demonios que se apoderaban de los individuos. En el papiro Ebers (1550 a.C.) se

El dolor mental es menos dramático que el dolor físico, pero es más común y también más difícil de soportar.

- C. S. Lewis.

LA EDAD MEDIA

La Edad Media abarca el periodo de diez siglos comprendidos entre la caída del Imperio Romano de Occidente (476) y la conquista de Constantinopla por los turcos (1453).

En esta época existía una manera de pensar propia del escolasticismo medieval, completamente opuesta al pensamiento científico, algunas reacciones mentales colectivas son producto de las peculiares condiciones sociales y culturales de esta época: las procesiones de flagelantes, las cruzadas, la histeria colectiva, la posesión por el demonio y la brujería. En esta época la conducta de la gente retrocede dando similitud antiguos ritos orgiásticos en los que la gente rendía culto a los dioses griegos.

El estudio de la mente quedó en el campo de los intereses del clérigo y del filósofo especulativo y el médico se limitó al estudio de las operaciones corporales. Esto se tradujo en un divorcio y retroceso de la materia psicológica y la medicina cuyas consecuencias fueron notorias en el desarrollo de ambas.

LOS SIGLOS XV Y XVI

En esta época ocurrió una transición durante la cual el Humanismo, precursor del Renacimiento, la Reforma religiosa, el racionalismo y el desenvolvimiento de la ciencia natural socavaron el orden medieval y prepararon la cosmología moderna. Los humanistas sustituyeron a Aristóteles por Platón, mostraron la misma inclinación por el pensamiento abstracto y deductivo y la misma falta de interés en el experimento.

En esta época surge el Renacimiento la cual abrió camino hacia la libertad y también surgió el protestantismo (siglo XVI) la cual cristalizó la creciente rebeldía contra la autoridad religiosa establecida. Es entonces que el hombre comienza a confiar en sus propios sentidos y experiencias y no en los de la autoridad dando surgimiento a la ciencia, surge también la convicción de que para saber hay que observar se convirtiéndose en el imperativo de la ciencia. Los médicos, comenzaron a observar con atención a sus pacientes y a registrar cuidadosamente lo que apreciaban.

Gradualmente las ideas demonológicas perdieron fuerza. Como consecuencia, los enfermos, vistos ya como tales, fueron sacados de los monasterios y de las prisiones y tratados en asilos especiales.

El hospital de San Hipólito fue establecido en México en 1566 por Bemardino Alvarez, que además fundó una orden religiosa, la de los "Hipólitos", dedicada al cuidado de enfermos mentales; fue el primer hospital para la atención de trastornos mentales que se estableció en América.

EL SIGLO XVII

En esta época el humanismo y protestantismo prepararon el terreno para el racionalismo, sistema de pensamiento que se desarrolla en Lomo a la idea de que el universo y toda la experiencia humana son susceptibles de ser comprendidos cuando se usa la razón, es decir, cuando se piensa

lógica y objetivamente. Durante el siglo XVII la ciencia llegó a convertirse en uno de los principales objetivos del hombre.

En 1620 Francis Bacon, Lord Canciller de Inglaterra, publicó su instaurativo Magna o Novum Organon, punto de partida del método experimental, elogio de la inducción y crítica demoledora del método deductivo y de las explicaciones metafísicas. En 1637 Descartes, filósofo y matemático, en el Discurso del método postuló el dualismo esencial entre el alma y el cuerpo. Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723) fue el primero en ver animaluculus a través del microscopio y comprobar así la existencia del mundo microbiano; este descubrimiento permitiría las primeras propuestas de la etiología específica de la enfermedad. Thomas Sydenham, médico inglés, sugirió la idea radicalmente nueva de que era posible identificar enfermedades específicas. En su Method Curandi Fevre, publicado en 1666, expresó que algunas enfermedades eran debidas a agentes particulares en lucha contra los poderes curativos naturales del cuerpo. Baruch Spinoza (1632-

  1. creó un importante sistema de filosofía. En su Ética, que es un verdadero tratado de psicología dinámica, negó la libre voluntad, pero afirmó que las pasiones pueden ser transformadas en instrumentos de autorrealización.

La Anatomía de la melancolía, publicada por Robert Burton, resume los conocimientos que sobre las "neurosis" se tenían en el Renacimiento. Para Burton el término melancolía sirve para designar tanto a una enfermedad como a un humor (bilis negra), y ocasionalmente al temperamento melancólico. La define como "una especie de shock sin fiebre, normalmente acompañada por miedo y tristeza, sin razón aparente", pone el acento en la aparente falta de causa, para diferenciarla de las pasiones comunes, y subraya que la tristeza es uno de los rasgos verdaderos y complaceros inseparables de la mayoría de las melancolías.

EL PROGRESO DURANTE LOS SIGLOS XVIU Y XIX

Los descubrimientos de Newton en matemáticas mostraron la posibilidad de explicar los fenómenos humanos, mediante la observación, la experimentación y el razonamiento naturalista.

Las principales figuras de la época como Voltaire (1694-1778) y Montesquieu (1689-1755) creyeron firmemente que la razón permitiría a los hombres liberarse de la ignorancia y de la superstición. Coincidieron en afirmar la bondad innata del hombre, la posibilidad del progreso y del logro en esta vida, de la felicidad para la mayoría.

La Ilustración, como se conoce generalmente a la ideología escéptica y racionalista, cuyos lemas fueron "atrévete a saber y la razón te hará libre", representa un movimiento intelectual de gran alcance. Con la fama de Rousseau (1712-1778), se empieza a sospechar de la razón y se gesta una actitud que se desarrolla plenamente en el siglo XIX, el romanticismo.

También en el siglo XIX se inicia la reacción idealista (Kant, Hegel, etc.) contra el empirismo británico, y el auge del romanticismo, que representa el renacer de la emoción y de la imaginación y una reacción violenta contra el racionalismo matemático, que había intentado eliminar totalmente de la vida del hombre el misterio y el drama.

DESARROLLOS RECIENTES

No hace más de dos siglos que la psicología inició su desprendimiento lento y tardío de la teología y de la filosofía especulativa. El progreso de cualquier ciencia depende esencialmente del desarrollo de conceptos y métodos adecuados.

El enfoque de la psicología experimental

En la primera mitad del siglo XIX, la psicología experimental nació como una rama de la fisiología y durante el resto del siglo sus investigaciones se hicieron en laboratorios.

la psicología experimental se ha empleado en aplicar los métodos con resultados en otras ciencias, como la física y la biología, al estudio de funciones mentales aisladas: la percepción, la memoria, las emociones, etc. John Watson propuso en 1924 la fundación de una Psicologia objetiva basándose en Hobbes, Berkeley y Hume, e incorporando las formulaciones de Sechenov y Pavlov.

El principio fundamental del sistema de Watson, psicología del comportamiento, es desechar como artefactos introspectivos o meras abstracciones conceptos tales como el de conciencia, voluntad, instinto, etc., y enfocar selectivamente para su estudio sólo aquello que es susceptible de ser observado y medido.

Los "conductistas" dejan a un lado el hecho de que la conducta explícita puede corresponder a las más variadas motivaciones y que tras las similitudes conductuales están las profundas y significativas diferencias de los individuos. La fortaleza y la debilidad de la reflexología iniciada por Pavlov dependen de su principio de descomponer el ambiente en estímulos susceptibles de producir condicionamientos independientes. Los trabajos de Pavlov tuvieron repercusiones importantes en el campo de la psicología experimental.

El enfoque de la psiquiatría clínica

la psiquiatría emergió de su estado precientfico y vieron la luz numerosas descripciones e intentos de clasificación de las perturbaciones mentales.

Emilio Kraepelin (1855-1926), quien a principios del presente siglo elaboró, merced a un trabajo monumental de observación, una clasificación de las enfermedades mentales que fue más o menos universalmente aceptada y que aún es la base de las clasificaciones en uso. Por medio de la patología se estudiaron daños tisulares esto ayudaría a describir y catalogar causas orgánicas especificas en los principales trastornos mentales. Sin embargo con el paso del tiempo no se lograron las evidencias necesarias para confirmar esa teoría.

El mérito principal de Kraepelin, gran observador y taxonomista, fue haber puesto orden en el caos de las múltiples aberraciones de la conducta, agrupándolas en entidades nosológicas.

El enfoque psicoanalítico

Para este enfoque se presenta un autor muy importante Sigmund Freud este mismo prescindió de la idea de que las cosas son lo que parecen ser, penetró más allá de la mera fenomenología de la conducta y enfocó el estudio de sus fuentes y determinantes más profundas, estudiando al hombre en su escenario natural: la sociedad y la cultura en que vive. Hoy en día, se ha perdido interés en sus concepciones más especulativas, no puede decirse lo mismo de muchas de sus observaciones, las que, como sus grandes tesis generales, han sido incorporadas a la clínica.

El estudio de dos fenómenos supuestamente no relacionados entre sí, la histeria y el hipnotismo, fue el punto de partida del desarrollo de la teoría psicogénica de las enfermedades mentales y de la serie de construcciones teóricas que en conjunto constituyen la teoría psicoanalítica freudiana, núcleo del que derivan otras teorías psicodinámicas.

En el año de 1878, Charcot, neurólogo distinguido, inició en el Hospital de La Salpetriere de París investigaciones en enfermos clasificados como histéricos. Para en ese entonces aun se consideraba una enfermedad autentica en mujeres. El neurólogo Charcot se interesó en el estudio de los síntomas histéricos, sus observaciones le permitieron comprobar que mediante la sugestión hipnótica era posible producir en algunas personas síntomas tales como parálisis, anestesias, convulsiones, etc., después su discípulo Pierre Janet estaba más interesado en el estado mental de los pacientes así que presta atención y cae en conclusión que la histeria presentaba similitudes con el sonambulismo. Janet postulo en los enfermos histéricos una incapacidad hereditaria para mantener la síntesis y organización de sus experiencias y no pensó en que pudiera haber una relación específica entre el síntoma y la personalidad del enfermo. Quienes llevaron a cabo esta labor fueron dos médicos vieneses: Joseph Breuer y Sigmund Freud.

Entre 1880 y 1882, Breuer, célebre internista, asociado con su colega más joven, Sigmund Freud, trató mediante el hipnotismo a una enferma que presentaba múltiples síntomas histéricos. Pronto Breuer y Freud se dieron cuenta de que los síntomas estaban relacionados con eventos conflictivos específicos y que, para que el síntoma desapareciera permanentemente, era necesario que la enferma experimentara las emociones que lo habían motivado. Breuer y Freud propusieron una explicación dinámica específica relacionando los anhelos, deseos y temores del enfermo con cada síntoma en particular.

De los casos de enfermas histéricas en los que Freud hizo sus observaciones iniciales, dedujo que las tendencias reprimidas eran impulsos de naturaleza sexual, cuyos orígenes podían ser ubicados en la infancia del sujeto. Observaciones similares en otros enfermos neuróticos le condujeron a hacer extensivas sus ideas al resto del campo de las neurosis. La teoría psicoanalítica, como un sistema que explica los motivos de la conducta normal y anormal, fue gradualmente elaborada por Freud en 40 años de trabajo continuo en que las teorías de la motivación inconsciente, la sexualidad infantil, los instintos básicos, la compulsión a la repetición, la transferencia, etc., fueron elaboradas y en algún grado modificadas en vista de nuevas observaciones.