¡Descarga Evolución molecular, biología evolutiva y más Diapositivas en PDF de Biología evolutiva solo en Docsity!
Unidad 7
Evolución molecular
1859 × 1024 Filogenia: Hipótesis de relación ancestro-descendiente(s), con base en caracteres compartidos (morfológicos, biogeográficos, genéticos- moleculares). Árbol filogenético: Representación de la filogenia, a partir de la distribución de los caracteres.
60’s - 70’s
Filogenetica.org
Hibridación del ADN
1) Separación (desnaturalización por temperatura)
2) Reasociación (hibridación)
Electroforesis en gel
Técnica empleada para separar moléculas, con base en diferencia de potencial eléctrico.
- Moléculas: proteínas y/o ácidos nucleicos.
- Matriz: gel poroso (acrilamida, etc.).
- Separación: por fuerza electromotriz que desplaza las moléculas a través del gel.
- Las moléculas se mueven a diferentes velocidades: hacia el cátodo, si están cargadas positivamente, y hacia el ánodo, si están cargadas negativamente.
PCR (polymerase chain reaction): reacción en cadena de la polimerasa
Técnica con la que se obtiene un gran número de copias de un fragmento de ADN particular (“molde”).
- Esta técnica sirve para amplificar un fragmento de ADN, para su posterior análisis.
- Involucra una desnaturalización inicial del ADN por temperatura).
- Después una etapa de hibridación del ADN desnaturalizado con ADN cebador (aquel con que se desee comparar)
- Se elonga la cadena doble, por acción de la polimerasa.
- Instrumento: termociclador.
La evolución (mutación, sustitución) de las moléculas que constituyen ADN y/o
proteínas (nucleótidos y aminoácidos) son constantes:
Aplicaciones de los caracteres moleculares
- Como evidencia de la evolución (filogenias)
- Para clasificaciones taxonómicas:
- Los caracteres utilizados se basan en la estructura de los genes o de proteínas.
- Estos caracteres permiten cuantificar las similitudes y diferencias entre especies Moléculas informacionales =caracteres homólogos moleculares =marcadores filogenéticos No dependen de las condiciones ambientales, son propias de un grupo (compartidas) y se mantiene “inalterable” desde su aparición.
Teoría neutral de la evolución molecular Motoo Kimura (1968) Thomas H. Jukes y Jack Lester King (1969)
- “La Hipótesis de la Mutación Neutral y la Deriva Azarosa”
- La tasa de evolución molecular es igual a la tasa a la cual se producen las mutaciones en todo el ADN.
- Elevadas tasas de mutación (puntuales y duplicaciones)
- ¿Cómo es posible que de hecho se estimaran proporciones tan altos de mutación y que no se expresara una variabilidad que correspondiera? R= Las mutaciones son selectivamente neutras.
- Mutaciones fijadas al azar por Deriva génica
- “Evolución no darwiniana”
- La tasa de evolución molecular era compatible con la tasa de evolución a nivel de individuo (organísmica).
- Las mutaciones que se consideraran debían ser las del ADN satélite.
- La mayoría de las mutaciones a nivel molecular no eran neutras (solo entre 5 - 10 %), sino deletéreas.
- Mutaciones fijadas por una fuerza estocástica.
Teoría neutral sensu Kimura Observaciones:
- Para una proteína, la tasa de sustitución de un aminoácido por otro, parece ser igual en distintos linajes.
- Estas sustituciones ocurren al azar.
- La tasa total de cambio (en el ADN) era muy alta: 1 nucleótido/ 1 genoma/ 2 años (para mamíferos).
- Gran variabilidad genética, debida a polimorfismos proteínicos (sin efectos fenotípicos visibles). Conclusiones:
- La mayoría de las sustituciones nucleotídicas son neutras.
- Los polimorfismos proteínicos son selectivamente neutros.
- La permanencia de estas variantes neutras depende del azar, más que de la selección natural “Neutro” = igualmente eficaz que el nucleótido/gen/proteína original
El tiempo necesario de fijación = 4Ne (generaciones) 4Ne = tamaño efectivo de la población
Reloj molecular
- Es un análisis para estimar la divergencia entre dos especies (linajes).
- Considerando que la tasa de sustituciones moleculares son constantes, se puede deducir el tiempo transcurrido, a partir del número de diferencias entre dos secuencias de ADN.
- Zuckerkandl y Pauling ( 1962 ) observaron que la cantidad de diferencias en los aminoácidos de la hemoglobina era igual a la tasa evolutiva de divergencia basada en el registro fósil.
- Se concluyo que la tasa de cambio evolutivo de cualquier proteína específica era aproximadamente constante a lo largo del tiempo, entre diferentes linajes. ESTO NO SIEMPRE OCURRE.
Tomado de Meléndez-Hevia, et al ., 1997.
Consideraciones para refutar
- La evolución (mutación, sustitución) de las moléculas que constituyen ADN y/o proteínas (nucleótidos y aminoácidos) son “constantes” (esto no siempre puede observarse en la evidencia molecular).
- En general, la variación (transiciones y transversiones) de un ácido nucleico es más rápida y estable que en una proteína.
- En las proteínas, las probabilidades de sustitución incrementan ya que existen 20 aminoácidos involucrados en la constitución orgánica de los seres vivos.
- Las proteínas poseen una zona funcional y una zona no funcional. Las mutaciones suelen ocurrir más frecuentemente en la zona no funcional.
- Solo cuando una proteína logra una estructura óptima, entonces los cambios que se acumulen serán neutros.
- Los cambios neutrales se producen a nivel molecular, no a nivel macroscópico.