Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Examen Concepción y formación del ser humano, Exámenes de Bioquímica

Preguntas múltiples choice para pode responder correctamente en cuanto se formulen.

Tipo: Exámenes

2017/2018

Subido el 13/11/2018

gusty000
gusty000 🇦🇷

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Bajo estimulo de los estrógenos
a. Se fusionan los pliegues uretrales formando la uretra peneana.
b. Los pliegues uretrales se convierten en labios menores.
c. El tubérculo se alarga y produce el glande.
d. Las protuberancias genitales se fusionan y dan origen al clítoris.
2. Respecto de las células germinales necesarias para la formación gonodal
a. Llegan a las crestas gonodales y producen su diferenciación en la semana 12.
b. La migración ameboidea es en la semana 4.
c. Se originan en el epiblasto primitivo y luego migran por la línea media,
hacia la tercera semana se alojan entre las células endodérmicas de la
pared del saco vitelino cerca del alantoides.
d. La parte final de su migración es sobre el mesogastrio ventral.
3. Durante el examen físico de un recién nacido se palpan que no están los testículos sobre el
escroto.
a. Se denomina criptorquidea por una anomalía en el descenso testicular
b. Es normal, en el 97% de los RN ocurre.
c. Se debe a ausencia total de gónadas masculinas por expresión del gen SRY.
d. Es mandatorio buscar ovarios mediante ecografía abdomino-pélvica
4. Ante una falta de fusión de los conductos paramesonéfricos de Muller podemos encontrar
a. Conductos deferentes supernumerarios
b. Atresia prostática.
c. Útero didelfo.
d. Uréteres anómalos.
5. Desarrollo del metanefros en el embrión
a. Posibilita que el riñón se haga funcional a partir de la semana 8
b. Aparece alrededor de la 4ta semana y funciona como provisional.
c. Las nefronas proceden del blastema metanéfrico y el sistema de conductos
colectores de la yema ureteral.
d. Los uréteres se forman como una excrecencia del seno urogenital.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Examen Concepción y formación del ser humano y más Exámenes en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

  1. Bajo estimulo de los estrógenos a. (^) Se fusionan los pliegues uretrales formando la uretra peneana. b. Los pliegues uretrales se convierten en labios menores. c. El tubérculo se alarga y produce el glande. d. Las protuberancias genitales se fusionan y dan origen al clítoris.
  2. (^) Respecto de las células germinales necesarias para la formación gonodal a. Llegan a las crestas gonodales y producen su diferenciación en la semana 12. b. La migración ameboidea es en la semana 4. c. Se originan en el epiblasto primitivo y luego migran por la línea media, hacia la tercera semana se alojan entre las células endodérmicas de la pared del saco vitelino cerca del alantoides. d. La parte final de su migración es sobre el mesogastrio ventral.
  3. Durante el examen físico de un recién nacido se palpan que no están los testículos sobre el escroto. a. (^) Se denomina criptorquidea por una anomalía en el descenso testicular b. Es normal, en el 97% de los RN ocurre. c. Se debe a ausencia total de gónadas masculinas por expresión del gen SRY. d. Es mandatorio buscar ovarios mediante ecografía abdomino-pélvica
  4. (^) Ante una falta de fusión de los conductos paramesonéfricos de Muller podemos encontrar a. Conductos deferentes supernumerarios b. Atresia prostática. c. Útero didelfo. d. Uréteres anómalos.
  5. Desarrollo del metanefros en el embrión a. Posibilita que el riñón se haga funcional a partir de la semana 8 b. Aparece alrededor de la 4ta semana y funciona como provisional. c. Las nefronas proceden del blastema metanéfrico y el sistema de conductos colectores de la yema ureteral. d. Los uréteres se forman como una excrecencia del seno urogenital.
  1. Arcos faríngeos y su inervación a. (^) Los músculos de la masticación derivan del primer arco y están inervados por el facial. b. Los músculos de la expresión facial derivan del 2 arco inervados por el trigémino. c. El musculo estilofaríngeo esta inervado por el par X d. (^) Los músculos intrínsecos de la laringe derivan del 4-6 arco inervados por el vago.
  2. Primer arco faríngeo a. Formado por tres apófisis: la maxilar superior, la maxilar intermedia y la maxilar inferior. b. Formado por la apófisis maxilar superior (dorsal) y la inferior (ventral) c. Inervado por el nervio facial. d. Contiene el cartílago de Meckel en una de sus apófisis, el cual da origen a los 3 huesecillos del oído medio: martilla, yunque y estribo.
  3. Respecto a las bolsas faríngeas y sus derivados a. El embrión humano está formado por 5 pares de bolsas faríngeas b. La trompa de Eustaquio (tubo auditivo)deriva de la primera bolsa faríngea c. La glándula paratiroidea inferior deriva de la 2da bolsa faríngea. d. (^) El tejido paratiroideo de la tercera bolsa finalmente descansa sobre la superficie dorsal de la glándula tiroidea para dar origen al cuerpo último branquial.
  4. Desarrollo de la lengua a. Entre el cuerpo y la raíz de la lengua se puede identificar el agujero ciego que dará origen al timo. b. La musculatura de la lengua está inervada por el nervio trigémino c. La parte posterior o raíz de la lengua se origina a partir del primer arco faríngeo. d. Aparece en embriones de aproximadamente 4 semanas en forma de dos prominencias linguales laterales y el tubérculo impar.
  5. De las interacciones que en el curso del desarrollo originan una modificación en al menos uno de los movimientos que interactúan se denominan inducciones cual NO corresponde a. La vesícula óptica y su papel en el desarrollo del cristalino. b. (^) La notocorda y su protagonismo en la neurulación.

b. Es un retraso patológico en el crecimiento fetal prenatal. c. (^) Se aplica a los RN con un peso menor a 2500g d. Ocurre en los fetos sanos.

  1. Maite tiene un parto normal de 40,6 semanas de edad gestacional…es a. Pretérmino b. (^) Posmaduro c. Postérmino d. A término.
  2. En la recepción de ese recién nacido: a. (^) Si nace vigoroso se recomienda el clampeo temprano del cordón umbilical. b. Es necesario aspirar secreciones en forma inmediata, aunque nazca vigoroso o deprimido. c. Según la guía del Ministerio de Salud es de buena práctica realizar en las primeras horas de recién nacido la profilaxis de oftalmía genocóccica, aplicar vacuna antiHepatitis B y Vit K intramuscular. d. Observación rigurosa en Neo durante las primeras horas.
  3. De manera fisiológica ese recién nacido… a. Ya posee el 100% de la cantidad de alveolos respiratorios para el resto de su vida. b. Todavía no presenta la ruptura de la membrana cloacal. c. Experimenta el cierre del conducto arterial mediado por bradicinina liberada por los pulmones, como uno de los cambios circulatorios al nacimiento. d. (^) Presenta resistencia al tapón meatal del conducto auditivo externo.
  4. Según la Ley 25929 a. Maite tiene derecho a tener a su hijo/a durante la permanencia en el establecimiento sanitario siempre que no requiera cuidados especiales. b. (^) Se debe asesorar para que disponga del biberón y chupete inmediatamente luego del nacimiento. c. Se recomienda episiotomía profiláctica para protección del periné. d. Se debe garantizar que este acompañada en todo momento durante el parto o una Doula o partera.
  1. Respecto del control de la Frecuencia Cardiaca Fetal durante el parto a. La FCF en reposo se encuentra entre 80 y 100 latidos. b. El momento ideal para establecer la FCF es la auscultación inmediatamente después de la contracción. c. El monitoreo fetal continuo es el método recomendado para evaluar la vitalidad fetal. d. El descenso de la FCF durante el parto siempre se asocia a sufrimiento fetal
  2. Se recomienda monitorización de la FCF excepto a. Solicitud materna. b. (^) Edad materna mayor a 30 años. c. Presencia de líquido meconial espeso. d. Sangrado vaginal.
  3. Respecto al Control prenatal a. (^) La presencia de aumento de la TN (Translucencia nucal) permite diagnosticar con certeza una anomalía congénita. b. La AFP es producida por el hígado fetal y tiene su pico la semana 14. c. El test para diagnóstico precoz de anomalías es de acceso universal y gratuito. d. El test combinado es útil exclusivamente para detectar anomalías congénitas.
  4. Respecto al RN en término marque la INCORRECTA a. El periodo de adaptación al medio externo es el de mayor riesgo de supervivencia para el ser humano. b. La FCF puede ser de hasta 180/minuto la FR es irregular y oscila entre 60 y 80. c. (^) El 92% de los RN emiten su primer micción luego de las 48 hs. d. No regulan bien la T corporal por lo que hay que controlarla.
  5. Respecto al RN en pretérmino marque la CORRECTA a. Son todos aquellos con menos de 2500 g de peso. b. (^) La etiología está determinada en la totalidad de los casos y tiene que ver con enfermedades maternas preexistentes. c. Pueden tener Apgar entre 8 y 10.

c. Expulsión de los limos. d. (^) Fenómenos plásticos del feto.

  1. Paola ingresa al Hospital en trabajo de parto, rompió bolsa cuando ya se encontraba hacia dos horas con contracciones frecuentes y dolorosas. La partera le realiza un tacto vaginal para evaluar la dilatación del cuello uterino y lo encuentra ya maduro. Una característica NO se halla en el cuello maduro de Paola a. Reblandecido b. En el eje de la vagina c. Firme d. Acortada su longitud.
  2. El clampeo tardío del cordón umbilical previene a. La anemia por déficit de hierro b. La enfermedad hemorrágica del RN c. Problemas respiratorios del RN d. (^) La oftalmia genococcica.
  3. Respecto al desarrollo Pulmonar: a. El orificio laríngeo comunica la faringe con el primordio respiratorio. b. El orificio laríngeo involuciona. c. (^) La faringe comunica con el secundario respiratorio. d. La faringe involuciona.
  4. Origen embriológico del sistema respiratorio: a. Se origina a partir del intestino anterior y se compone de un epitelio de origen enteramente mesodérmico b. Se origina a partir del intestino anterior y se compone de un epitelio de origen enteramente endodérmico. c. Se origina a partir del intestino anterior y se compone de un epitelio de origen de las células de la cresta neural. d. (^) Se origina a partir del intestino anterior y se compone de un epitelio de origen ectodérmico.
  5. Pulmones: a. El mesodermo que recubre la parte externa del pulmón es la pleura visceral.

b. El mesodermo que recubre la parte externa del pulmón es la pleura lateral. c. (^) El mesodermo que recubre la parte externa del pulmón es la pleura parietal. d. La pleura es el ectodermo recubre la parte externa del pulmón.

  1. Desarrollo pulmonar: a. La función del surfactante es reducir la tensión superficial evitando el colapso espiratorio. b. El surfactante es un complejo de vitaminas y minerales que favorecen el desarrollo pulmonar. c. El surfactante se pierde a medida que crecemos. d. El surfactante es el espacio intersticial que divide a los alveolos.
  2. Maduración Pulmonar a. El periodo sacular se extiende desde la semana 26 al nacimiento. b. El periodo canicular se extiende desde la semana 26 al nacimiento. c. El periodo pseudo-glandular se extiende desde la semana 26 al nacimiento. d. (^) El periodo alveolar se extiende desde la semana 26 al nacimiento.
  3. Respecto a la maduración pulmonar a. Cuando el nacimiento se inicia la respiración de los capilares sanguíneos y linfáticos reabsorben la mayor parte del líquido alveolar. b. (^) Cuando el nacimiento se inicia la respiración de los capilares sanguíneos y linfáticos reabsorben la mayor parte del líquido pleural. c. Cuando el nacimiento se inicia la respiración de los capilares sanguíneos y linfáticos reabsorben la mayor parte del líquido cefalorraquídeo. d. Hasta los 12 años no se llega a la maduración pulmonar completa.
  4. Respecto a la maduración pulmonar: a. Los alveolos maduros tienen contacto endotelial y epitelial poco desarrollados todavía. b. Existen 10 bronquios terciarios en el pulmón derecho y 8 bronquios terciarios en el pulmón izquierdo. c. Existen 8 bronquios terciarios en el pulmón derecho y 10 bronquios terciarios en el pulmón izquierdo. d. Los alveolos maduros inician su formación en el periodo pseudo-glandular.

c. la rama caudal forma la porción caudal del duodeno, yeyuno y parte del íleon. d. (^) la rama caudal forma la porción caudal del duodeno, yeyuno y todo el íleon.

  1. La edad materna se considera un factor de riesgo para el embarazo a. < 17 > a 35 años b. < 16 > a 35 años c. (^) < 18 > a 35 años d. < 18 > a 30 años
  2. Cuál es el reparo anatómico que se utiliza para marcar el comienzo del intestino posterior a. 2/3 derechos y 1/3 izquierdo del colon ascendente b. (^) 2/3 derechos y 1/3 izquierdo del colon sigmoides c. 2/3 derechos y 1/3 izquierdo del colon transverso d. 2/3 derechos y 1/3 izquierdo del colon descendente
  3. La línea que separa los 2/3 superiores de origen endodérmico del tercio inferior del conducto anal de origen ectodérmico se denominan: a. Línea de la superficie de la pared abdominal anterior b. Línea media c. Línea del omento mayor d. Línea pectínea
  4. El colon es un órgano móvil a. En su posición de colon transverso, todo el ciego y sigmoides. b. En su posición de colon transverso, parte del ciego y sigmoides. c. En su posición de colon transverso, colon descendente y sigmoides. d. (^) En su posición de colon transverso y sigmoides
  5. El mesocolon transverso se fusiona con a. La cara posterior del omento menor. b. La cara anterior del omento mayor. c. (^) La cara posterior del omento mayor. d. La cara anterior del omento menor.
  1. La rotación completa del intestino medio es de: a. 360 grados b. 270 grados c. 90 grados d. 180 grados
  2. Cavidades corporales a. En los pliegues pleuropericardiales se ubican la vena cardinal común que luego se desplaza de la línea media y el nervio frénico. b. En los pliegues pleuropericardiales se ubican la vena cardinal común que luego se desplaza de la línea media y el diafragma. c. En los pliegues pleuropericardiales se ubican la vena cardinal común que luego se desplaza de la línea media y el nervio toracico. d. En los pliegues pleuropericardiales se ubican la vena cardinal común que luego se desplaza de la línea baja y el nervio frénico. El duodeno está irrigado por ramas de arteria celiaca y mesentérica superior. Los riñones, páncreas, parte del duodeno, colon ascendente y descendente tienen ubicación retroperitoneal. El gradiente de concentración diferencial de ácido retinoico induce la especificación regional del tubo intestinal.

Sistema Digestivo. El epitelio del aparato digestivo y el parénquima de sus derivados

se originan en el endodermo; el tejido conectivo, los componentes musculares y los

peritoneales se originan en el mesodermo. Las regiones del tubo intestinal como

esófago, estómago, duodeno son especificadas por un gradiente de ácido retinoico cuya

acción hace que se expresen factores de transcripción específicos de cada región.

Entonces la diferenciación del intestino y sus derivados se basa en las interacciones

recíprocas del endodermo intestinal (epitelio) con el mesodermo circundante

(interacción epitelio-mesenquimatosa).

Los genes HOX del mesodermo son inducidos por los genes sonic hedgehog (SHH),

secretados en el endodermo intestinal que regulan la organización craneocaudal del

intestino y de sus derivados. El sistema intestinal se extiende desde la membrana

bucofaríngea hasta la membrana cloacal y se divide en intestino faríngeo, intestino

anterior, intestino medio e intestino posterior.

El intestino faríngeo da origen a la faringe y glándulas relacionadas. A partir del

intestino anterior se desarrollan el esófago, la tráquea, las yemas pulmonares, el

estómago y el duodeno proximal a la entrada de colédoco.

Además, el hígado, el páncreas y las vías biliares se desarrollan como protuberancias

del epitelio endodérmico en la parte superior del duodeno.

La parte superior del intestino anterior está dividida por un tabique (el tabique

traqueoesofágico) en esófago en la parte posterior y una tráquea y unas yemas

pulmonares en la parte anterior; por ello la desviación del tabique puede producir

aberturas anómalas entre la tráquea y el esófago. Se diferencian en el parénquima los

Periodo Alveolar : nac hasta niñez. Multiplica num de alveolos, 1/6. Neumonocito tipo

Surfactante: producido por neumonocito tipo 2 Rico en fosfolípidos. Disminuye

tensión entre aire y agua evitando colapso espiratorio. En la semana 34 crece

exponecialmente. Participa en el inicio del parto, pasa al LA activa los macrófagos,

síntesis de interleuquina B ↑prostaglandinas.