























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza cómo las luchas feministas han afectado las relaciones y roles en las familias, generando conflictos y necesitando nuevos modelos sociales. Se abordan temas como la competencia entre cónyuges, la participación en tareas domésticas, la educación tradicional y la necesidad de apoyo social para madres adolescentes.
Qué aprenderás
Tipo: Exámenes
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Grupo 1: Welti, Carlos “El Estado, la familia y el mercado. Arreglos institucionales para atender las necesidades generadas por el envejecimiento demográfico”.
1- ¿Cuáles son las incumbencias de los ámbitos de acción, en términos del autor, sobre las distintas franjas etarias?
Entendiendo esto, podemos confluir con el autor que a medida que avanza en edad el individuo, son distintos los grados de incumbencia de cada ámbito de acción, distintos en la cualidad de elementos que cada ámbito va a generar en cada momento de la vida del individuo, pero siempre es el Estado el que cumple el rol fundamental. En el momento infante del individuo, logramos apreciar que para la supervivencia del niñe, la incumbencia de la familia está en menor grado que la del Estado. El segundo momento que el autor analiza es la adolescencia y acá podemos considerar el mercado tiene un peso muy significativo, ya que es la edad donde los contratos sociales pueden entrar en declive para el individuo, si la familia no logra afrontar los mínimos para abastecerse, es momento de que individuos dentro de la franja de adolescencia entren al mercado laboral para poder generar los ingresos y así cubrir con el bienestar o la satisfacción de este. El lugar que el mercado además demanda o pone en vista, de esta franja es que sean consumidores, también los suma como trabajadores, pero en categorías que no son las que Estado normativiza. Podemos realizar diversas lecturas sobre este momento y las incumbencias de cada ámbito de acción, pero si el Estado no confluye en la regulación de la familia y el mercado y su accionar, no abarca la protección, podríamos hablar que es un momento donde el proceso de envejecimiento entra en ruptura con la lógica de los arreglos institucionales. Entendiendo que el envejecimiento es un proceso gradual, constante y que atraviesa al individuo hasta su defunción. Puede también darse este tipo de lecturas en el tercer momento de la vida de un individuo, la edad adulta aquí la familia es principal objeto de análisis,
Los ámbitos de acción son el Estado, la familia y el mercado. Las incumbencias de cada ámbito van variando según la franja etaria. El autor plantea un análisis de situación sobre las franjas de edad que son atravesadas por los individuos que componen la sociedad, pasa por 4 momentos de la vida del individuo y analiza en cada uno, las potencialidades, los agravantes y generadores de necesidades de cada ámbito. Esto planteado desde la lógica, que la sociedad va avanzando a medida que la misma va cubriendo necesidades y surgiendo nuevas. Es de cierto modo, la necesidad es la precursora de ciertos contratos sociales con respecto a los avances en materia de protección social. “…La satisfacción de una necesidad debe ser condición para generar otra… cada vez que se satisface una necesidad aparece otra y es éste, el mecanismo que ha impulsado el desarrollo de la sociedad.”(Welti, 2018).
ya que el rol que incorpore este adulto dentro de la familia va a determinar ciertas condiciones entre el mercado y el Estado. “En la etapa adulta y en el ámbito económico el mercado define el papel de los individuos, los roles de productor y consumidor compiten entre sí, mientras que, en el ámbito familiar, se asume que las personas al iniciar este periodo de su ciclo vital, deben asumir la función maternal o parental para garantizar la reproducción social.” (Welti, 2018)
Con la cuarta etapa que describe el autor creemos pertinente para cerrar esta pregunta citar textualmente un extracto de párrafo “…las etapas del ciclo vital descritas, es claro que los arreglos institucionales y las organizaciones que se derivan de éstos, en forma muy limitada responden a la creación de condiciones estructurales para enfrentar la vejez y sólo e manera parcial les dan elementos a las personas para sobrevivir en condiciones aceptables…” (Welti, 2018)
2- ¿Cómo está conformada la política social?
La política social está conformada por el conjunto de acciones a través de las cuales el gobierno de un país busca que los individuos que lo integran tengan condiciones de bienestar y por lo tanto, dedica recursos para que les sea posible acceder a servicios de cuidado de la salud, educación, vivienda e ingresos que garanticen al menos la sobrevivencia, cuando no cuentan con una fuente que provea ante situaciones de desempleo temporal o permanente, independientemente de su inserción en la estructura laboral. Cuando se deriva de una obligación originada en una relación laboral en el sector formal de la economía, constituye la seguridad social y cuando no, es este vínculo lo que le da origen y forma la protección social.
3¿Qué rol ocupa la edad en la interacción entre la familia y el Estado?
Sumamos a la respuesta de la pregunta 1, el análisis de la edad como elemento base para pensar las interacciones entre los ámbitos de acción y la direccionalidad a las acciones que realizan. Pensar las interacciones entre los ámbitos con una base en edad nos dara una lectura de que tipo de políticas necesitamos para la mejora en la calidad en la etapa del envejecimiento.
4- Entre la relación edad-trabajo-mercado ¿ que incumbencias son pertinentes para pensar políticas públicas?
5- ¿Se puede dimensionar la estructura de los riesgos sociales en cuestión al envejecimiento poblacional?
El autor plantea que el sistema de seguridad social es impulsado por el Estado desarrollista que, junto con el crecimiento económico y la industrialización, se plantearon objetivos de mejoramiento social capaces de generar una calidad de vida adecuada para la población. Los programas que surgieron de esta concepción de la seguridad social eran de tres tipos: a) Los seguros sociales - sistemas de pensiones de vejez e invalidez, seguros de desempleo, de salud, accidentes, de maternidad, etc. – que fueron la piedra angular del sistema de bienestar social sustentado en el aporte del trabajador/a, el empleador/a y el Estado con una concepción solidaria; b) La asistencia social – servicios para superar la pobreza de grupos carentes de recursos, preferentemente programas tendientes a promover el pleno empleo o empleo temporal, programas de alimentación-nutrición, salud, etc. – que eran complementarios a los seguros para la población que no tenía acceso a estos por no tener un empleo formal; y, c) Las subvenciones sociales- subsidios familiares (por cargas), para la vivienda, educación, etc. que funcionaban como derechos consagrados de manera individual. De esta manera el Estado se transformó en proveedor de servicios sociales que se consideraban estratégicos para el desarrollo social de la población. En este contexto se comienza a desarrollar un régimen de bienestar social que buscaba garantizar al total de la población un mínimo nivel de vida que se conciliara con el proyecto de desarrollo que se pretendía alcanzar. En este régimen el Estado debe garantizar el pleno empleo pues, en la sociedad salarial, el empleo es el factor clave de inclusión e integración social. La condición de trabajador opera como garantía de acceso a los derechos y beneficios sociales y es la base de la política redistributiva o de garantías sociales que era implementado mediante asignaciones familiares o seguros sociales. Si bien la universalidad de la cobertura, la igualdad, la solidaridad y la integralidad de las prestaciones fueron principios que estuvieron en la base de los sistemas tradicionales de seguridad social, todos ellos estaban condicionados por la seguridad laboral del varón. Este régimen de bienestar podría ser caracterizado como “familista” en el sentido que combina el sesgo de la protección social hacia el hombre proveedor con la centralidad de la familia como protectora y responsable última del bienestar de sus miembros. El régimen supone que, asegurado el ingreso, la familia puede hacerse cargo de la mayoría de las funciones relacionadas con el bienestar. En definitiva, a diferencia del régimen de bienestar que predominó en América Latina hasta los años ochenta donde el Estado tenía un rol protagónico en la provisión de servicios sociales, en el paradigma que emerge en la década del noventa el Estado pierde ese protagonismo mientras el mercado se constituye en un pilar central de la tríada. Por su parte, se mantiene la orientación “familista” en tanto el régimen no absorbe el peso de la protección familiar liberando a la mujer de las
responsabilidades familiares y promoviendo su participación en el mercado del trabajo. La masiva incorporación de la mujer al mercado del trabajo se ha producido sin que el Estado haya generado las condiciones para el desarrollo de este proceso. Además, se ha producido un desplazamiento hacia las familias de previsiones que antiguamente proveía el Estado, lo que constituye a la familia en el otro pilar central de la tríada.
Existen tres modalidades de generación de ingresos que están basadas en el uso de trabajo activo: el trabajo de la mujer, el trabajo de los hijos y los emigrantes. Cuando disminuye el ingreso familiar, es decir, cuando el jefe del hogar pierde el empleo, las mujeres ingresan al mercado laboral, como una forma de solidaridad familiar para compensar o sustituir la pérdida de ingresos del hombre jefe del hogar. Esta situación se da en todos los estratos socioeconómicos, pero especialmente en los más pobres. “Pero a diferencia de la mujer que ingresa al mercado laboral cuando el jefe de hogar está ocupado, lo que es un intento por lograr mayores niveles de bienestar y puede contribuir a que las familias salgan de la pobreza, la mujer que sale a trabajar en respuesta a una situación de desocupación del jefe de hogar constituye más bien una opción para mantener a la familia fuera de la pobreza y reducir su vulnerabilidad. Se trata de una estrategia de afrontamiento orientada a adecuarse a los impactos negativos de la pérdida de ingresos una vez que este se ha materializado” (Sunkel, 2006, 32). Para protegerse frente a la pérdida de ingresos del jefe del hogar las familias buscan aumentar el número de trabajadores. En las familias más pobres, aquellas donde los trabajadores adultos no logran satisfacer las necesidades básicas de la familia, es común que los niños sean movilizados para ingresar al mercado laboral. Otra respuesta frente a la pérdida de ingresos, el empleo precario y las limitadas posibilidades de ingreso económico es la emigración de trabajadores hacia el exterior en busca de mejoras condiciones económicas para ellos y su familia. El alto nivel y la persistencia de la pobreza, el desempleo crónico, subempleo e informalidad de la región son los principales incentivos para buscar mejores oportunidades laborales en el extranjero. Como una forma de solidaridad familiar o un “seguro”, el emigrante envía a su país de origen remesas, que le permiten a las familias enfrentar ciclos económicos adversos, el desempleo y los bajos salarios.
Investigaciones recientes sostienen que la familia estaría actuando como “amortiguador” de la modernización tomando responsabilidades que antes eran del Estado. Se tiene la hipótesis de que mientras aparecen nuevas demandas de la sociedad, la familia no cuenta con nuevos recursos con los cuales enfrentarlas. En el texto se analizan tres tipos de demanda sobre la familia: a.
En la actualidad las familias en América Latina están intentando buscar un equilibrio entre las responsabilidades laborales y familiares. Por un lado, todavía existe la expectativa de que las madres asuman la responsabilidad principal en los cuidados del hogar y, por otro lado, que todos los adultos participen en el mercado laboral. “el término economía del cuidado para referirse a ese espacio de actividades bienes y servicios necesarios para la reproducción cotidiana de las personas” (Sunkel,2006, p.56) El autor destaca que hay una ausencia de políticas públicas de cuidado en América Latina. Estás ausencias tiene que ver con políticas públicas del cuidado, en como se ve reflejada las clases sociales, porque no todos pueden afrontar el costo de servicios de cuidado privados, tienen que resolverlo de otra manera, por ejemplo que las mujeres no se inserten en el mercado laboral o asignarle la responsabilidad del cuidado a mujeres jóvenes o adolescentes. En América Latina se mantiene una orientación "familista" en el sentido que el régimen no absorbe el peso de la protección familiar liberando a la mujer de las responsabilidades familiares y promoviendo su participación en el mercado laboral. (Sunkel,2006, p.56)
RELECTURA DEL NEOLIBERALISMO. (Logiudice Ana)
¿Cuántas formas puede adquirir el término neoliberalismo? Explique brevemente.
¿En qué consiste la estrategia de re-mercantilización de los servicios y desregulación de la condición salarial, aplicada por el neoliberalismo luego de la crisis del Estado de bienestar?
¿Qué mecanismos se dirigen, desde el gobierno de Duhalde en adelante, para impedir el conflicto social, mantener el consenso, y responder a las demandas de actores de clase dominante? ¿Cómo se responde a esta contradicción?
Durante la crisis del 2001/2002: ¿Qué función cumplen las organizaciones sociales como gestoras territoriales de las prestaciones sociales? ¿Y las organizaciones en defensa de los trabajadores que quedan por fuera de esa tarea?
Durante el periodo neoliberal, ¿Cómo se configura la inserción en el mercado laboral a partir de la política asistencial?. ¿Cómo se manifiesta la división sexual del trabajo? Y que carga subjetiva se le adjudica a lxs beneficiarios?
GRUPO 4. RELACIONES DE GÉNERO Y ESTRUCTURAS FAMILIARES: REFLEXIONES A PROPÓSITO DEL AÑO INTERNACIONAL DE LA FAMILIA.
LAURA GUZMÁN STEIN. (Alvarez Evelyn, Gonzalez Sandra, Nicolini Micaela, Samitier Paula)
1- “El género es una construcción cultural de lo que entendemos por “femenino” y “masculino”, y por ello hace referencia a los aspectos no biológicos del sexo. Es una categoría de análisis desarrollada para el estudio de las relaciones entre mujeres y hombres y la comprensión de los factores estructurales que influyen en la subordinación y discriminación femenina”(Guzmán,1994;01). Es decir, “explica la dicotomía que presenta los sexos como opuestos, así como aquellas formas de comportamiento, representaciones y valoraciones que la cultura identifica como femeninas o masculinas, de acuerdo a la asignación de roles distintos para cada uno de los sexos”(Guzmán,1994;01). En cambio el sexo hace referencia a las “caracteristicas que diferencian a mujeres y hombres, determinadas por elementos físicos que cada persona trae consigo al nacer, como órganos genitales, estados hormonales, cromosomas, caracteres sexuales secundarios, así como la capacidad de reproducción en las mujeres y la de engendrar en los hombres, entre otras”(Guzmán,1994;02). Por esto es necesario hacer esta distinción entre ambos conceptos, teniendo en cuenta que si bien históricamente estos términos se utilizaron como sinónimos, en la actualidad podemos ver que uno hace referencia a una construcción social y cultural de lo que hace a lo femenino y masculino (roles y concepciones que llevan a desigualdades, violencia y discriminación) y el otro a una cuestión biológica (caracterizado por lo hormonal y los genitales), respondiendo a estereotipos de género, creencia socialmente compartidas acerca de ciertas cualidades. “Como construcción cultural, el género se materializa en las relaciones sociales que establecen mujeres y hombres en distintos ámbitos de la sociedad”(Guzmán,1994;02).
2.La familia es la primera institución de socialización, es una organización social dinámica y compleja, en donde constantemente hay conflicto de intereses. Se suele pensar a la misma como una unidad de intereses en la que todas las personas que la integran buscan lo mejor para sus otros miembros en la que priva la tolerancia, la comprensión y la equidad en la toma de decisiones, a la cual el autora le da una visión romántica. De manera, que en realidad “Las familias están constituidas por
situaciones de pobreza, violencia familiar y sexual, el autoritarismo y la intolerancia en sus hogares, comunidades y organizaciones, la persecución y migración forzada, etc. Es muy difícil pretender construir una sociedad democrática cuando el ámbito más primario de relaciones sociales está fundado en desigualdad y dominación. Por eso plantea una reconceptualización, ya qué es necesario darle un contenido diferente, más dinámico e integral, a partir de experiencias qué cotidianamente viven las mujeres en diversos espacios. La reconceptualización tiene cómo punto de partida la diversidad de formas de discriminacion y violencia de género, y así mismo cómo éstas son experimentadas por mujeres, y sí el año internacional de la familia aspira a la construcción de la democracia, debería partir de aquí.
(^1) Laura Guzman Stein. Doctora en Trabajo Social, catedrática de la Universidad de Costa Rica en donde es profesora de la Escuela de Trabajo Social y la Maestría en Estudios de la Mujer y coordinadora del Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PRIEG – UCR). Trabaja también con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, organismo académico internacional, en el que tiene a cargo el Programa Mujer y Derechos Humanos.
Se puede responder si estructuralmente se ampliarán las definiciones de familia, ya que estas definiciones son dinámicas en sus estructuras y pueden ser combinadas a partir de diferentes conceptualizaciones. La familia es un sistema donde requiere armonía y amor. Donde la tarea debe ser el apoyo al desarrollo y el bienestar personal de los miembros involucrados, acompañado de la protección y el acompañamiento positivo del crecimiento de los niños. La definición de la familia posmodernidad está en su características interna, no es su estructura.
Grupo 5:
PREGUNTAS:
1) ¿Qué es la maternidad?
La maternidad es un proceso biológico, que abarca otras dimensiones pero será decisión de la mujer este proceso y esta transformación, que no solo se da en lo fisiológico, sino que también da lugar a la concepción de un nuevo ser que tendrá características propias y otra a través de la construcción social.
La maternidad abarca sus propias consecuencias en el ejercicio de la crianza, en las influencias sociales –culturales
2) ¿Por qué se mantiene una representación determinada con respecto a la maternidad?
Se mantiene una representación determinada con respecto a la maternidad debido a que la misma es una construcción social y simbólica que se encuentra muy arraigada en la cultura de cada sociedad, de acuerdo al momento histórico en el que se encuentre. Donde se le atribuye a cada sexo un rol, un patrón de conducta específicos, que concluye con una determinada división de las tareas delegadas, por lo que a la mujer se le asigna lo referente a la maternidad.
3) ¿A partir de cuándo inicia esta concepción?, ¿Cómo se fue modificando la concepción de la mujer a lo largo de la historia?
Se pueden identificar cinco momentos en torno a la concepción de la mujer durante la historia hasta llegar a la actualidad:
Sociedad matriarcal: Durante el comunismo primitivo hombres y mujeres compartían las mismas condiciones, la mujer simplemente realizaba una pausa en sus tareas cuando transcurría un embarazo y maternidad. Las diferencias entre géneros surgen con la aparición de la agricultura y la imposición de roles en el trabajo.
Se comenzó a atribuir a la mujer las tareas relacionadas a la mujer, así como también ciertas características respectivas al rol. Esto fue lo que marcó la diferencia entre los sexos, mientras que los hombres tenían otras responsabilidades, se encargaban de la caza, las mujeres se abocaron a la artesanía y la agricultura además de la maternidad.
La mujer, al encargarse de la agricultura, toma un lugar de prestigio y poder dentro de la sociedad, es por esto que se denomina Matriarcado. Es importante resaltar también que debido a la poligamia y poliandria en estos grupos la única manera de identificar la descendencia era por la línea materna.
Sociedad patriarcal: La aparición del pastoreo debilitó el papel de la mujer dentro de la sociedad, esto se debió a que el hombre que se encargaba de capturar ganado ocupó el lugar principal, mientras que las tareas que realizaban las mujeres se consideraban como secundarias. La maternidad fue el factor determinante, mientras que las mujeres solteras podían realizar las mismas tareas que los hombres, las mujeres que transitaban la maternidad se ocupaban del “trabajo secundario”.
Otro factor que debilitó el papel de la mujer en la sociedad fue la aparición de nuevos oficios, la artesanía y el comercio. Estos se transformaron en las actividades productivas principales corriendo a las actividades campesinas.
Durante la Edad Media se consideró “mujer ideal” a aquella que se encargaba de la procreación, la crianza de sus hijos y de las tareas de la casa, aquella que cumplía los deseos de su esposo. Las mujeres no eran consideradas como seres humanos, su tarea era la maternidad, convirtiéndose en el factor determinante de su importancia dentro de la sociedad.
Renacimiento: Enmarcado en el pensamiento humanístico presente en esta época se comienza a incluir al padre en las responsabilidades derivadas de la maternidad.
El feminismo se fundamenta en la búsqueda de equidad y visibilizar la importancia del embarazo, el parto, la lactancia y la crianza en la reproducción humana y social, y reivindicar la maternidad como responsabilidad colectiva, en el marco de un proyecto emancipador. No se trata de idealizar, sino de reconocer su contribución histórica, social, económica y política. Una vez las mujeres hemos acabado con la maternidad como destino, nos toca ahora poder elegir cómo queremos vivir esta experiencia, con derechos y deberes adquiridos en las distintas luchas, donde nunca se dejó de pensar en el bien común.
Grupo 7:
Juventud, familia y posmodernidad: (des)estructuración familiar en la sociedad contemporánea. Rodriguez Salon, Roman.
Antes de plasmar las preguntas, nos gustaría aclarar que al leer el texto sentimos un cierto desacuerdo con lo planteado por el autor en varias cuestiones. Si bien, acordamos en que la situación antes de la irrupción del capitalismo el autor la describe a la perfección, muestra una visión despectiva hacia el comportamiento de los jóvenes y las nuevas formas de comportarse dentro de una familia, la cual nos generó mucho ruido y confusión. Las preguntas planteadas por el grupo fueron pensadas con el fin de cumplir la actividad pero a la hora de llevar a cabo el trabajo escrito, acentuaremos más todas esas cuestiones a criticar que le resumimos anteriormente.
PREGUNTAS: 1- Según el autor ¿cuál es el principal rol que cumple la familia en términos de valores? ¿Por qué sostiene que con el advenimiento de la modernidad se ha generado una pérdida de autoridad y, por lo tanto, una pérdida del sentido de la educación y socialización de valores de moralidad y eticidad?
La familia, en términos del autor, se comporta como una estructura imprescindible para el mantenimiento de los valores con miras al perfeccionamiento de los procesos de estructuración social y por ende, cumple el principal rol socializante al transmitir valores y creencias, de generación en generación, sedimentados por la cultura. En las sociedades occidentales la familia era gobernada por el jefe de familia y los proyectos de vida individuales y colectivos se encontraban supeditados a la autoridad del jefe familiar, quien establecía los márgenes de acción a través de formas tradicionales en la asignación y respeto de valores.
Asimismo, hasta la modernidad, la familia constituía el núcleo esencial de producción y consumo de la sociedad. Pero con la irrupción de la misma, se genera una desestructuración tal que las formas de autoridad antes claras “ (...) no solo se ven opacadas, sino también se observan marginadas y contradichas por esquemas de utilidad y programaciones de vida que desean alejarse del vínculo familiar constituido por la autoridad ” (Rodríguez Salón, 2010), donde la familia ha perdido su autoridad como así, también, el sentido de la educación y socialización de valores de moralidad y eticidad. Hablamos de una nueva estructuración familiar donde ya no depende todo de la familia, sino que por contrario, se genera un alejamiento de este vínculo familiar y se origina un acercamiento a nuevos esquemas familiares de socialización y planificación familiar.
2- A partir de la ideología del autor, ¿A que hace referencia cuando menciona el concepto de “capitalismo flexible”? ¿Cómo considera que deberían ser las nuevas generaciones, las cuales han sido modificadas por este sistema de capitalismo flexible?
La expresión “capitalismo flexible” hace referencia a un capitalismo que otorga libertad a la gente para moldear su vida, donde la flexibilidad ataca las formas rígidas de la burocracia y los males de la rutina ciega. El problema que se genera según el autor, es que se pierde la búsqueda de objetivos a largo plazo y la práctica de postergar la gratificación en función de un objetivo futuro.
Para Rodríguez Salón, nuestras generaciones jóvenes deben producir una ética propia del trabajo, un sistema de moralidad que se ajuste a sus necesidades, pero esto se debe realizar a partir de la sobrevivencia de la sociedad, debido a que ella soporta cambios, pero sólo progresivos. Las revoluciones de estas generaciones se caracterizan por dos principales problemas: la falta de experiencia y la falta de conciencia.
Constantemente se refuerza la idea de la pérdida de valores ante las generaciones que crecen bajo el sistema de “capitalismo flexible” y se cuestiona la idea de respeto a la autoridad, el aislamiento y la pérdida de sentido funcional. A partir de este considera que la familia se ha convertido en una unidad más aislada, separando los parientes en sentido amplio y funcionando como unidad conyugal o nuclear; también, que la familia ha perdido muchas de sus funciones centrales de unidad productiva en el sistema económico; y que en su estructura interna, las relaciones dentro de la familia se han hecho más igualitarias.
Se cree que “existe una excesiva liberalidad dentro de las sociedades contemporáneas, donde el aprendizaje de aquellos valores destinados a mantener
correcto y lo incorrecto en la conducta, como en muchas otras áreas, se debilitan enormemente; y a raíz de las dificultades que enfrenta la familia para educar a las generaciones jóvenes en los valores sociales tradicionales, sobrevienen “marcadas tendencias al conflicto”. Por ello, según el autor, nuestros jóvenes pueden estar perdiendo el poder de la reflexión, de la crítica y, por tanto, de la praxis revolucionaria, sustituyendolos demasiado a menudo por una desobediencia autista, ególatra e inane.
5- ¿Qué cambios trascendentales marca el autor en la familiaridad en las últimas cuatro décadas?
El autor plantea tres cambios situados junto al advenimiento del capitalismo flexible: En primer lugar, la familia se ha convertido en una unidad más aislada, relativamente separada de los parientes en sentido amplio. Las familias anteriores al advenimiento de la sociedad del riesgo (Luhmann, 1996) proveían de mayores fuentes de ejemplo, experiencia, y corrección de las generaciones jóvenes del núcleo familiar. Ahora podemos hablar de una nueva familia que se caracteriza por la reducción abrupta del número de sus miembros donde los lazos comunitarios son cada vez más débiles y generalmente vencidos por la falta de tiempo para los encuentros fortuitos. Luego, menciona que la familia ha perdido muchas de sus funciones centrales de unidad productiva en el sistema económico más amplio. A mediados del siglo XX, se proveía a la familia dos funciones principales, la socialización primaria y la estabilización de las personalidades adultas” (Worsley, 1979:131). Ahora la familia se encuentra en esta ardua competencia con las agencias externas culturales por la autoridad de los procesos de socialización de las generaciones jóvenes; competencia en la cual los jefes de familia han quedado desplazados. Y por último, las relaciones dentro de la familia se han hecho más igualitarias , lo mismo entre marido y mujer que entre padres e hijos. Con la llegada de la sociedad democrática, las mujeres son un “(...) partenaire más igual a la hora de tomar decisiones, en el disfrute del sexo y en el control de los recursos domésticos”. (Worsley, 1979), como también, el marido ha desempeñado su labor en las tareas domésticas. La estructura patriarcal que predominaba ha sido erosionada. En relación a la igualdad entre padres e hijos, el autor plantea que la autoridad del padre requiere una justificación expresa y puede, por condición de igualdad, ser desafiada por los hijos jóvenes. Y de esa forma, ha disminuido la capacidad de la familia para recrear una comunidad de valores y programas compartidos de vida.
Grupo 8: Modernización y transformaciones de las familias como procesos de condicionamiento social de dos generaciones. Eugenia Gutiérrez y Paulina Osorio.
¿Qué impacto tuvo la modernización y la consecuente globalización en la
sociedad chilena del siglo xx?
La modernización y la globalización son procesos que actúan como causa de
fuertes cambios en las esferas de lo social, cultural, demográfico, la familia, el
mercado y consecuentemente el trabajo, en la sociedad chilena del siglo XX.
Los mismos, se dieron en el marco de dos períodos (1930 a 1970
aproximadamente; y 1970 a 2007 aproximadamente). Por un lado, el primer período,
conocido por la intervención de un estado benefactor y desarrollista, en el que se
dieron cambios a nivel social, familiar y demográfico; donde la intervención estatal
en manos de las capas medias de la sociedad, tuvo un rol fundamental en función
de la inclusión social y económica; en este momento, se fomenta la incorporación de
derechos civiles de las mujeres y la incorporación al mercado laboral, modificando
estrictamente los roles dentro de la familia y dentro de la sociedad también; a su vez,
la previsión y seguridad social son derechos concedidos y la inclusión social a nivel
educativa y laboral, cumplen un rol fundamental.
A diferencia de lo mencionado, un segundo período, caracterizado por la
dictadura y la imposición de un modelo de estado neoliberal y liberalismo
económico, que significó fuertes cambios a nivel económico e intensifica las
desigualdades sociales y económicas; el mismo, tiende desde un comienzo a
fomentar la industria y beneficiar al sector privado, dejando de lado y excluyendo
nuevamente a los sectores marginados de la sociedad, es aquí donde se priorizan
las oportunidades para el sector privado y las del sector público adquieren menor
priorización
¿Qué cambios fueron forjándose en materia de derechos de lxs niños, niñas y
adolescentes, dentro del grupo familiar?
Las transformaciones socioeconómicas que se producen en los períodos
mencionados impactan de forma directa en las relaciones de familia y con ello, en
los derechos de lxs niños, niñas y adolescentes como miembros de ella.