Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Contabilidad: Un Manual para Estudiantes, Exámenes de Contabilidad

Examen de contabilidad, estudiar y analizar

Tipo: Exámenes

2021/2022

Subido el 08/10/2022

l-ibanez-fernanda
l-ibanez-fernanda 🇧🇴

2 documentos

1 / 166

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Contabilidad: Un Manual para Estudiantes y más Exámenes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

I

II

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

Gerardo Gil Gil

IV

PRÓLOGO

En un inicio, cuando las autoridades de la Facultad nos plantean la realización del curso Desarrollo de Procesos, Metodologías y Técnicas de Enseñanza Aprendizaje , el objetivo final era la presentación de un texto de la materia que impartimos, este objetivo se presentaba como un desafío para cada uno de los integrantes del curso, en especial para mi persona que desde tiempo atrás venía madurando la idea de ejecutar este trabajo, como una forma de plasmar los conocimientos y experiencia profesional adquirida a lo largo de los años. El presente texto que ponemos a su consideración, viene necesariamente a competir con otros destacados y respetados autores de la misma rama, y que tienen un lugar bien ganado en el campo de la Contabilidad. La diferencia que nos proponemos marcar, es que es un texto que sigue en forma estricta el contenido del programa de la asignatura, mostrando el desarrollo del Ciclo de la Contabilidad en forma sencilla y de fácil comprensión para las personas y estudiantes que quieren introducirse en este apasionante e importante campo. En los Capítulos 1 y 2, se hace una reseña histórica de la Contabilidad, se enseña también sobre las diferentes empresas y sociedades previstas en el Código de Comercio , pero lo más importante que se muestra, son las exigencias legales que tienen los comerciantes sobre las obligaciones de llevar contabilidad y los requisitos que se deben cumplir para el funcionamiento de una Empresa. En el Capítulo 3, presentamos la ecuación del Balance, los hechos que dan orígenes a las variaciones de esta ecuación y la Norma de Contabilidad N° 1, sobre los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. En el Capítulo 4, hacemos una descripción de los impuestos vigentes, que tienen que cumplir con el Estado las diferentes Empresas.

V

Desde el Capítulo 5 al 8, mostramos el desarrollo de un Ciclo de la Contabilidad , partiendo de un Plan de Cuentas, Manual de Cuentas, los Libros Diarios, Libros Mayores, Hojas de Trabajos, la preparación de los Estados Financieros, terminando con los Asientos de Cierre de Libros. Hemos puesto mucho esfuerzo, para que la redacción se haga en una lectura sencilla, de tal mantera que el estudiante no tenga problemas en la interpretación de los términos que son utilizados en la técnica contable. Seguiré trabajando en el tema, estaré dispuesto a escuchar las críticas y sugerencias de los profesionales y conocedores de la materia, siempre con el ánimo de mejorar el presente trabajo. Quiero manifestar, un agradecimiento muy especial, a las autoridades de la Facultad, que hicieron posible lograr este objetivo, que desde tiempo atrás muchos Docentes hemos anhelado. Santa Cruz, abril de 2020 Lic. Gerardo Gil Gil

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN

Con el pasar del tiempo, las personas en su existencia han tenido y tienen que mantener la necesidad del orden en materia económica, utilizando desde los más elementales hasta los más avanzados medios y prácticas para facilitar el intercambio, manejo y control de sus operaciones. Se observa que toda persona natural o jurídica que se dedique al comercio, la industria o la prestación de un servicio, busca que su actividad sea lucrativa, para poder compensar los esfuerzos que emplea en el desarrollo de esa actividad. Estudiar contabilidad se encamina a la conducción de las actividades empresariales en general, utilizando todos los medios y recursos que ayuden a ésta finalidad. Enfatizando que toda organización empresarial fija meta y fines para alcanzarlos en el corto, mediano o en el largo plazo, es ahí donde la contabilidad presta sus servicios, al proporcionar información y para obtener la misma, nos vemos en la necesidad de realizar anotaciones o registros de las operaciones que se dan a lo largo de un determinado tiempo de trabajo, ya sea diario, semanal, mensual o anual, por muy pequeñas o grandes que sean, si no tememos el cuidado necesario, se incurría en una serie de errores o alteraciones las cuales incidirían en el desarrollo normal de cualquier tipo de actividad. Por lo tanto, es indispensable practicar registros en forma continua, ordenada y sistemática de todas las operaciones efectuadas, para poder obtener información oportuna y veraz sobre la situación de la empresa, de sus metas, objetivos y de esta manera poder tomar decisiones. (Terán, 1998, p. 1)

1.2. RESEÑA HISTÓRICA

Para rememorar los orígenes de la contabilidad es necesario recordar que las más antiguas civilizaciones conocían operaciones aritméticas rudimentarias, llegando muchas de éstas a crear elementos auxiliares para contar, sumar, restar, etc., tomando en cuenta unidades de tiempo como el día, mes y año. Una muestra palpable del desarrollo de estas actividades es la creación de la moneda como único instrumento de intercambio. (Terán, 1998, p. 1) Los orígenes de la contabilidad son tan antiguos como el hombre, por lo cual, en esta parte se efectuará un estudio referido a la historia de la contabilidad dividida en cuatro etapas que son: Edad antigua, edad media, edad moderna y edad contemporánea. 1.2.1. Edad Antigua En el año 6000 antes de Cristo se evidenciaron elementos necesarios para considerar la existencia de actividades contables, por un lado la escritura, por otro los números y desde luego elementos económicos indispensables, como ser el concepto de propiedad y la aceptación general de una unidad de medida de valor. El antecedente más remoto de esta actividad, es una tablilla de barro que actualmente se conserva en el Museo Semítico Harvard (Boston-Massachusetts), considerado como el testimonio contable más antiguo, originario de la Mesopotamia, donde años antes había desarrollado una civilización llegando la actividad económica a tener gran importancia. Para el año 5000 antes de Cristo en Grecia, había leyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros, con la finalidad de anotar las operaciones realizadas.

En 1.157, Ansaldus Boilardus, notario genovés, repartió beneficios que arrojó una asociación comercial, distribución basada en el saldo de la cuenta de ingresos y egresos divida, en proporción a sus inversiones. Se conservan desde 1211 en Florencia, cuentas llevadas por un comerciante anónimo con características distintas para llevar los libros, método peculiar que dio origen a la Escuela Florentina , donde el debe y el haber van arriba el uno del otro en diferentes parágrafos. Un nuevo avance contable se encuentra entre los años 1366 al 1400, donde los libros de Francesco Datini , muestran la imagen de una contabilidad por partica doble que involucra, por primera vez, cuentas patrimoniales propiamente dichas, conservándose tales antecedentes en Francia. (Terán, 1998, p. 3) 1.2.3. Edad Moderna El más grande autor de su época, fue Fray Lucas Pacciolo , nacido en el burgo del San Sepolcro – Toscana el año 1445, ingreso joven al monasterio de San Francisco de Asís, se especializo en teología y matemáticas, fue incansable viajero enseñando sus especialidades en varias universidades de Roma, se dice que vivió en Milán con Leonardo da Vinci debido a la invasión francesa se trasladaron a Florencia, donde fue secretario del cardenal de dicha diócesis. En 1494 publica su tratado titulado Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita dividido en dos partes, la primera en Aritmética y algebra y la segunda en Geometría , ésta última subdividida en ocho secciones, siendo la última de éstas el Distincio nona tractus XI donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el axioma “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas comerciales concerniente a sociedades, ventas, intereses, letras de cambio, etc., con gran detalle. Ingresa en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado por el propietario de la empresa antes de que

empiece a operar, habla del Memoriale un libro donde se anota las transacciones en orden cronológico y detalladamente. Explica del Gionale a través de exposición sumaria al respecto: “Toda transacción será registrada por sus efectos de crédito y débito, toda transacción en moneda extranjera será convertida a moneda veneciana”. Describe el Quaderno denominación que recibe el libro mayor. El expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo continente la contabilidad por partida doble. Sin embargo, en América precolombina, la contabilidad era una actividad usual entre los pobladores. Es a partir del siglo XVII, que surgen los centros mercantiles, profesionales independientes, con funciones orientadas primordialmente a vigilar y revisar la veracidad de la información contable. (Terán, 1998, p. 3) 1.2.4. Edad Contemporánea A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones debido al nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que podemos mencionar, la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista. Se inicia el estudio de principios de contabilidad, tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor, apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc. El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más accesible y acorde a los requerimientos y avance tecnológico. Se origina el diario mayor único, el sistema centralizador, la mecanización y la electrónica contable, incluyendo nuevas técnicas relacionadas a los costos de producción. Las crecientes atribuciones estales, enmarcan cada vez más los requisitos jurídicos- contables, así como el desarrollo del servicio profesional. (Terán, 1998, p. 4)

información debería ser de utilidad para facilitar las decisiones de los administradores del ente y de los terceros que interactúan con él, así como para permitir una eficaz vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente”. En resumen diremos que: “La contabilidad es un sistema de información que se ocupa de registrar operaciones de carácter económicas y financieras con el objeto de poder informar a través de la presentación de los estados financieros a una determinada fecha y por un periodo de tiempo”. Esta afirmación se basa en que la misma cumple con los requisitos de sistema de información ya que: capta los sucesos económicos tan cerca de los hechos para luego a través del registro, el posterior resumen, y la comunicación de la información en los denominados estados financieros, hace llegar información contable a un variado grupo de usuarios. (Vargas, 2001, p. 5) 1.5. CAMPO DE APLICACIÓN La contabilidad se aplica a las unidades empresariales, que son las que vienen a formar la estructura económica y el desarrollo de los países, que proporciona información sobre la evolución de sus empresas, rentas en particular y la situación patrimonial de estas a una determinada fecha. 1.6. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD Los objetivos más importantes que persigue la contabilidad, es buscar el conocimiento para poder informar a los dueños de la empresa, al fisco y a terceras personas la siguiente información: ➢ Situación financiera de la empresa ➢ Los resultados económicos de la gestión.

Los medios de que se vale esta ciencia para lograr estos objetivos, son los libros de contabilidad y en base de ello, poder preparar los estados financieros básicos, de acuerdo al Artículo 36 del D.S. 24051, y a la RND N° 10- 0028 - 13, son los siguientes: ➢ Balance General. ➢ Estado de Resultados (Pérdidas y Ganancias). ➢ Estado de Evolución del Patrimonio. ➢ Estado de Cambios de la Situación Financiera o Estado de Flujo de Efectivo. ➢ Notas a los Estados Financieros. Entre objetivos secundarios de la contabilidad se tienen: (Vargas, 2001, p. 6) ➢ Registrar, todas y cada una de las transacciones o hechos de carácter económico-financiero en un registro diario. ➢ Clasificar, cada registro efectuado en hecho de similar o igual naturaleza en un mayor. ➢ Resumir, en términos monetarios todas y cada una de las transacciones de carácter económico-financiero en los estados financieros. ➢ Comunicar e interpretar, la información contenida en los estados financieros, cumpliendo así con las necesidades de información a los diferentes usuarios de la empresa. 1.7. DIVISIÓN DE LA CONTABILIDAD De acuerdo a la naturaleza que genere la información contable, con el único objeto de satisfacer las necesidades de los usuarios internos y externos de la misma, la contabilidad ha ido separando sus esferas de actuación, de ahí que puede dividirse de la siguiente manera. (Vargas, 2001, p. 7)

1.7.1.1.3. Contabilidad de Servicios Esta contabilidad es aplicada en entidades cuyo producto a vender es un servicio, una intermediación útil o una comodidad. 1.7.1.1.4. Contabilidad Gubernamental En las entidades cuyos fondos provienen en gran parte del erario nacional, Tesoro General de la Nación, se aplica la Contabilidad Gubernamental que tiene sus propios lineamientos particulares contenidos en leyes, decretos y resoluciones que tienen que ver con la contabilidad que se aplica en ministerios, prefecturas, municipios, universidades públicas, etc. 1.7.1.2. AUDITORÍA El término auditoría , quiere decir revisar y/o evaluar estados, sistemas, procedimientos, etc., a objeto de tener una opinión imparcial de los mismos. La auditoría como tal se aplica a los estados financieros y a los procedimientos administrativos y de la producción. (Vargas, 2001, p. 8) ➢ Auditoría Financiera ➢ Auditoría Operativa ➢ Auditoría Social 1.7.2.1. Auditoría Financiera Tiene por objeto efectuar la revisión de los estados financieros presentados por la gerencia de la entidad, utilizando para ello principios y normas de auditoría de general aceptación, emitiendo una opinión en el dictamen de auditoría, respecto de los estados financieros de una entidad tomados en su conjunto.

1.7.2.2. Auditoría Operativa Es el procedimiento contable que posibilita medir la eficiencia, eficacia y economía de actividades administrativas de la entidad. 1.7.2.3. Auditoría Social Es el procedimiento que se aplica para obtener un conocimiento del impacto social y su efecto multiplicador, referido a la contribución del progreso regional, el grado de contaminación ambiental, etc., que las entidades especialmente industriales, ocasionan al medio ambiente regional o al ecosistema, donde desarrollan sus actividades industriales. 1.7. 2. CONTABILIDAD GERENCIAL Denominada también administrativa, tiene por objeto proporcionar información y control a los diferentes niveles de la administración de la empresa, identificando alternativas o cursos de acción y determinando cual es el más apropiado, constituyéndose en información altamente especializada utilizada por los administradores, como ser, el análisis financiero, la preparación de presupuestos y el control de los costos. (Vargas, 2001, p. 9) 1.8. MARCO LEGAL DE LA CONTABILIDAD El marco legal donde la contabilidad tiene su aplicación es en las diferentes entidades públicas y privadas, que proviene de la regulación profesional y estatal, a través de las diferentes instituciones que norman la contabilidad. (Vargas, 2001, p .9)