Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Examen de medina de 1er año de la uady 1er parcial, Tesis de Antropología

Examen de medina de 1er año de la uady 1er parcial

Tipo: Tesis

2017/2018

Subido el 03/07/2018

jorge-nahum-alvarez
jorge-nahum-alvarez 🇲🇽

4.8

(4)

3 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SECCIÓN DE ANATOMÍA:
1. El área sensitiva de wernicke es responsable de:
a) Formación de las palabras
b) Iniciativa y Juicio
c) Reconocimiento y apreciación del entorno
d) Entender el lenguaje escrito y hablado
2. Planifica y coordina los movimientos articulares para el lenguaje
a) Área sensitiva de wernicke
b) Área Motora suplementaria
c) Ínsula
d) Área motora del lenguaje de broca
3. Con relación al área precentral señala el enunciado correcto
a) Las fibras corticoespinales y corticomedulares se originan en esta área
b) Se divide en una región anterior y una lateral
c) Presencia de células granulosas y de Betz
d) Recibe fibras del lóbulo temporal y parietal
4. Con respecto a las áreas de la corteza de asociación, es la encargada del almacenamiento de las
experiencias sensitivas
a) Prefrontal
b) Temporal anterior
c) Parietal posterior
d) Frontal anterior
5. Importante banda blanca de sustancia blanca formada por fibras ascendentes y descendentes que
conectan la corteza cerebral con el tronco y la médula
a) Corona radiada
b) Cápsula interna
c) Cíngulo
d) Comisura anterior
6. Conecta los lóbulos frontal y parietal con el parahipocampo
a) Fornix
b) Cíngulo
c) Fascículo uncinado
d) Comisura anterior
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Examen de medina de 1er año de la uady 1er parcial y más Tesis en PDF de Antropología solo en Docsity!

SECCIÓN DE ANATOMÍA:

  1. El área sensitiva de wernicke es responsable de: a) Formación de las palabras b) Iniciativa y Juicio c) Reconocimiento y apreciación del entorno d) Entender el lenguaje escrito y hablado
  2. Planifica y coordina los movimientos articulares para el lenguaje a) Área sensitiva de wernicke b) Área Motora suplementaria c) Ínsula d) Área motora del lenguaje de broca
  3. Con relación al área precentral señala el enunciado correcto a) Las fibras corticoespinales y corticomedulares se originan en esta área b) Se divide en una región anterior y una lateral c) Presencia de células granulosas y de Betz d) Recibe fibras del lóbulo temporal y parietal
  4. Con respecto a las áreas de la corteza de asociación, es la encargada del almacenamiento de las experiencias sensitivas a) Prefrontal b) Temporal anterior c) Parietal posterior d) Frontal anterior
  5. Importante banda blanca de sustancia blanca formada por fibras ascendentes y descendentes que conectan la corteza cerebral con el tronco y la médula a) Corona radiada b) Cápsula interna c) Cíngulo d) Comisura anterior
  6. Conecta los lóbulos frontal y parietal con el parahipocampo a) Fornix b) Cíngulo c) Fascículo uncinado d) Comisura anterior
  1. Con relación al diencéfalo la estructura más anterior de su piso es: a) Espacio interpeduncular b) Tubérculo mamilar c) Infundíbulo de la hipófisis d) Quiasma óptico
  2. Núcleo del tálamo que forma parte de la vía visual, que recibe fibras aferentes del tracto óptico y cuyas fibras eferentes forman las radiaciones visuales que se dirigen a la corteza visual a) Núcleo Reticular b) Núcleo geniculado medial c) Núcleo geniculado lateral d) Núcleo Ventral lateral
  3. Este núcleo talámico forma parte de la vía auditiva a) Intralaminar b) Dorsomedial c) Geniculado medial d) Geniculado lateral
  4. Con respecto a los núcleos hipotalámicos señala el inciso correcto: a) El núcleo ventromedial estimula el apetito b) El núcleo supraquiasmático regula los ritmos circadianos c) El núcleo lateral regula la temperatura d) El núcleo posterior controla el sistema parasimpático
  5. Núcleo hipotalámico que se considera el centro de la sed a) Anterior b) Posterior c) Lateral d) Medial
  6. Son funciones del Hipotálamo, excepto: a) Vigilia y nivel de conciencia b) Regulación de la temperatura c) Emoción y comportamiento d) Neurosecreción
  1. Pared del tercer ventrículo formada por el quiasma óptico, el tuber cinerum, el infundíbulo y los cuerpos mamilares a) Pared inferior b) Pared posterior c) Pared anterior d) Pared lateral
  2. Las aberturas laterales y la abertura media tienen como objetivo: a) Conectar el cuarto ventrículo con el espacio subaracnoideo b) Conectar el tercer ventrículo con el cuarto c) Conectar los ventrículos laterales con el tercer ventrículo d) Conectar el cuarto con el agujero ependimario
  3. La porción final del conducto ependimario se le conoce como: a) Comisura gris b) Área postrema c) Cola de caballo d) Ventrículo terminal
  4. Señala la respuesta INCORRECTA con respecto al sistema ventricular a) El acueducto cerebral no tiene plexos coroideos b) La pared anterior del tercer ventrículo está formada por la lámina terminal c) El 3° ventrículo se comunica con el 4° a través del agujero interventricular d) La pared lateral del 3° ventrículo está formada por la superficie medial del tálamo
  5. Las terminaciones sensitivas de esta meninge son las responsables de la cefalea a) Piamadre b) Aracnoides c) Duramadre d) Subdural
  6. El espacio subaracnoideo se extiende caudalmente hasta: a) La segunda sacra b) La tercera lumbar c) La tercera sacra d) La segunda lumbar
  1. Forma la tela coroidea del techo del tercer y cuarto ventrículo y se funde con el epéndimo para formar los plexos coroideos a) Duramadre b) Aracnoides c) Piamadre d) Tentorio
  2. Con respecto a la vía olfatoria, señala la incorrecta: a) El bulbo olfatorio es el sitio donde ocurre la primera sinapsis de esta vía. b) La prolongación periféricas hace sinapsis con células mitrales. c) La estría olfatoria medial termina a la altura de la encrucijada olfatoria de Broca. d) Los receptores olfatorios son las células de Schultze.
  3. Este N.C. es un nervio motor, las fibras del N.C. VII lo rodean. Las fibras de este nervio emergen del tronco cerebral a nivel del surco bulbopontino: a) Nervio oculomotor. b) Nervio troclear. c) Nervio motor ocular externo. d) Nervio terminal.
  4. Este nervio tiene la particularidad que sus fibras se decusan antes de salir del tronco encefálico: a) Nervio facial. b) Nervio trigémino. c) Nervio glosofaríngeo d) Nervio patético
  5. Con relación al N.C. V, señala la incorrecta: a) Tiene 4 núcleos, 3 son sensitivos (mesencefálico, espinal y sensitivo principal) y 1 motor (masticador). b) Sus 3 ramas son N. Oftálmico, N. Maxilar y N. Mandibular. c) El ganglio de Gruber se apoya sobre la impresión trigeminal (de Gasser) que se encuentra en el cavum terminal. d) Su origen aparente es la cara anterolateral del puente, ahí emergen dos ramas: una grande y medial, sensitiva, y otra pequeña, lateral, motora.
  6. Este nervio está formado por los nervios petroso mayor (NC VII) con el nervio petroso profundo: a) Nervio petroso menor. b) Nervio petroso inferior. c) Nervio vidiano. d) Nervio infraorbitario.
  1. Ocupa un posición lateral en los segmentos dorsales superiores y cervicales de la médula espinal y conduce el tacto discriminativo y la vibración: a) Lemnisco espinal. b) Fascículo grácil. c) Fasciculo cuneiforme. d) Haz espinotalámico lateral.
  2. Vía descendente espinal que confiere rapidez y agilidad a los movimientos voluntarios lentos, específicos y rápidos: a) Tectoespinal. b) Bulboespinal. c) Vestíbuloespinal. d) Corticoespinal.
  3. Por medio de este fascículo el oído interno y el cerebelo facilitan la actividad de los músculo extensores e inhiben a los flexores para conservar el equilibrio: a) Rubroespinal. b) Tectoespinal c) Vestíbuloespinal. d) Olivoespinal.
  4. La bifurcación de las pirámides ocurre en: a) Extremo inferior de la superficie anterior de la médula oblongada. b) Porción superior de la superficie posterior médula oblongada. c) La unión la protuberancia con el mesencéfalo. d) En el nivel de pedúnculos cerebrales.
  5. Estas fibras constituyen las vías principales de entrada a la corteza cerebelosa a) Intrínsecas. b) Aferentes del vermix. c) Eferentes del núcleo dentado. d) Trepadoras y musgosas.
  6. Con relación a la estructura de la corteza cerebelosa señalar el enunciado correcto: a) Tienen conexiones con la neurona motora inferior. b) Las células de purkinje forman el centro de una unidad funcional cerebelosa. c) Cada hemisferio cerebeloso controla el tono muscular esquelético del lado contrario del cuerpo. d) Influye de manera importante en la actividad del músculo liso.
  1. Constituye el ejemplo clásico de las fibras de proyección: a) Fórceps mayor. b) Fórceps menor. c) Fascículo longitudinal superior. d) Capsula interna.
  2. El área motora de broca es responsable de: a) Control de movimiento oculares voluntarios. b) Elaborar la personalidad del individuo. c) Formación de las palabras. d) Entender el lenguaje escrito y hablado.
  3. Con relación al diencéfalo la estructura más anterior de su piso es: a) Espacio interpeduncular. b) Infundíbulo de la hipófisis. c) Quiasma óptico. d) Hipófisis.
  4. Las conexiones de los siguiente núcleos se han establecido claramente EXCEPTO: a) Ventral Posteromedial. b) Cuerpo geniculado medial. c) Cuerpo geniculado lateral. d) Lateral dorsal.
  5. Estos núcleos talámicos forman parte de los circuitos de los núcleos basales: a) Anterior y dorsomedial. b) Lateral dorsal Lateral posterior. c) Ventral posteromedial y ventral posterolateral. d) Ventral anterior y ventral lateral.
  6. Núcleo talámico implicado en los estados subjetivos de los sentimientos y la personalidad del individuo a) Anterior. b) Dorsomedial. c) Reticular. d) Intralaminar.
  7. Núcleo hipotalámico que regula la respuesta al frio: a) Posterior. b) Medial. c) Arcuato. d) Lateral.
  1. Es el principal nervio del compartimiento anterior del antebrazo: a) Radial. b) Musculocutáneo. c) Mediano. d) Cubital.
  2. La abertura de la trompa auditiva de la cavidad timpánica se encuentra en la pared: a) Tegmentaria. b) Carotídea. c) Laberíntica. d) Membranosa.
  3. En el reflejo fotomotor consensual intervienen las siguientes estructuras: a) Musculo ciliar. b) Núcleo pretectal. c) Nervio ciliar. d) Núcleo de Edinger-Westphal.
  4. La mayor parte de las fibras del tracto óptico terminan estableciendo sinapsis en: a) Núcleo pretectal. b) Coliculo superior. c) Coliculo inferior. d) Cuerpo geniculado lateral.
  5. El núcleo de Edinger-Westphal se asocia con la contracción del músculo: a) Constrictor de la pupila. b) Levantador del párpado superior. c) Oblícuo exterior. d) Dilatador de la pupila.
  6. La porción final del conducto ependimario se le conoce como: a) Área postrema. b) Cola de caballo. c) Cisterna pontina. d) Ventrículo terminal.
  7. Con respecto al líquido cefalorraquídeo señala lo incorrecto: a) Se forma principalmente en los plexos coroideos ventriculares. b) La producción está regulada por la presión intracraneal. c) Normalmente contiene concentraciones más bajas de glucosa que la sanguínea. d) Se absorbe en las vellosidades aracnoideas.
  1. Todas estas son acciones producidas por el Sistema Nervioso Parasimpático, excepto: a) Aumenta el peristaltismo. b) Aumenta la actividad glandular. c) Produce midriasis. d) Contrae la pared de la vejiga.
  2. El espacio subaracnoideo se extiende caudalmente a: a) T2. b) L2. c) S2. d) L3.
  3. Las aberturas laterales y la abertura media tienen como objetivo: a) Conectar el cuarto ventrículo con el espacio subaracnoideo. b) Conectar el tercer ventrículo con el cuarto. c) Conectar los ventrículos laterales con el tercer ventrículo. d) Conectar el cuarto con el agujero ependimario. SECCIÓN DE HISTOLOGÍA:
  4. Células de la neuroglia que se tornan muy fagociticas en las regiones lesionadas o enfermas a) Células del Río Hortega b) Células satélites c) Células de Schwan d) Células Ependimarias
  5. Lugar donde se acoplan las vesículas sinápticas y se liberan los neurotransmisores. a) Membrana postsináptica b) Membrana presináptica c) Zonas activas d) Hendidura sináptica
  6. Sitio donde se genera el potencial de acción a) Segmento inicial b) Cono axónico c) Axón d) Pericarion
  1. En la sinapsis excitadora todos ellos abren canales de Na+ activados por neurotransmisores excepto. a. Acetilcolina b. Glicina c. Glutamina d. Serotonina
  2. Este neurotransmisor se sintetiza dentro de la sinapsis a. NO b. Aminoácidos c. Péptidos pequeños d. Catecolaminas
  3. La recaptación de alta afinidad es a. El proceso menos común para eliminar un neurotransmisor después de haberse liberado hacia la hendidura sináptica b. El proceso más común para eliminar un neurotransmisor después de haberse liberado hacia la hendidura sináptica c. Alrededor del 85% de los neurotransmisores liberados son eliminados por esta vía. d. El proceso más común para la eliminar un neurotransmisor antes de haberse liberado hacia la hendidura sináptica
  4. Mediante este transporte se llevan lo que son elementos estructurales a. Transporte lento anterógrado b. Transporte rápido anterógrado c. Transporte lento retrogrado d. Transporte rápido retrogrado
  5. La regulación del espesor de la vaina de mielina depende de a. P b. Proteína Mielínica periférica de 22kDa c. Neurregulina d. Proteína básica de la mielina
  6. Son pequeños islotes de citoplasma dentro de laminillas sucesivas de la mielina a. Nódulo de ranvier b. Segmento internodal c. Citoplasma perinodal d. Incisuras de Schmidt-Lanterman
  1. Células que contribuyen a mantener un microambiente controlado alrededor del cuerpo neuronal en el ganglio a. Células neuróglicas b. Células satélites c. Células astrociticas d. Células de Schwann
  2. Estas células regulan las actividades neuronales por amortiguación de la concentración de potasio en el espacio intracelular del SNC. a. Astrocitos b. Oligodendrocitos c. Microgliocitos d. Ninguna de las anteriores
  3. Comprende el tejido conjuntivo denso modelado que rodea todo un nervio periférico y llena los espacios entre los fascículos nerviosos. a. Epineuro b. Endoneuro c. Ninguno d. Perineuro
  4. Son el fundamento de la barrera hematoneural a. Células perinodales b. Uniones estrechas c. Uniones comunicantes d. Desmosoma
  5. Es conocido como pare de los órganos maestros excepto a. Hipófisis b. Hipotálamo c. Glándula pituitaria d. Glándula pineal
  6. Células identificada en la porción distal y son las menos abundantes a. Somatotrofas b. Tirotrofas c. Lactotrofas d. Gonadotrofas
  1. Respecto a la síntesis de hormona tiroidea a. La yodación de la tirosina se da por la peroxidasa tiroidea b. La pendrina es conocida como transportador de sodio/yoduro c. El precursor de la tiroglobulina se sintetiza en REL d. Existe el simportador de yoduro/cloruro.
  2. La siguiente aseveración es correcta excepto a. La vía lisosómica es la vía secundaria para la reabsorción del coloide b. T3 es más activa que T c. La vía transepitelial usa la megalina como receptor d. La deficiencia de hormonas tiroideas causa lesiones irreversibles del SNC
  3. Es indinspensable para la vida, debido a que su extirpación ocasionaría contracción tetánica a. Paratiroides b. Tiroides c. Pineal d. Hipófisis
  4. Es la zona más pequeña de la corteza suprarrenal a. Glomerular b. Reticular c. Fasciculada d. Ninguna de las anteriores
  5. Producto de secreción principal dado por la zona glomerular a. Mineralocorticoides b. Aldosterona c. Glucocorticoides d. Catecolaminas
  6. Es el espacio delimitado entre la córnea y el iris a. Cámara posterior b. Cámara vítrea c. Cámara anterior d. Retina nerviosa
  1. La zónula de zinn sostiene a. Córnea b. Cristalino c. Retina d. Túnica fibrosa
  2. Proceso mediante el cual la pupila cambia de tamaño a. Acomodación b. Adaptación c. Refracción d. Fotorreceptor
  3. Capa de la córnea que NO se regenera a. Membrana basal anterior b. Membrana basal posterior c. Endotelio corneal d. Epitelio corneal
  4. La córnea carece de a. Vasos sanguíneos b. Tejido nervioso c. Ferritina nuclear d. Lumicano
  5. Esta capa de la córnea se regenera con rapidez a. Membrana basal anterior b. Membrana basal posterior c. Endotelio corneal d. Epitelio corneal
  6. Se extiende desde el nervio óptico hasta la ora serrata a. Membrana de Bowmann b. Membrana de Bruch c. Membrana de Descemet d. Capa coriocapilar
  7. Está compuesta por los núcleos de las células de Müller a. Capa nuclear externa b. Capa plexiforme interna c. Capa nuclear interna d. Capa plexiforme externa
  1. Las células madre del neuroepitelio dan lugar a las siguientes células, excepto: a) Células precursoras de la glía radial b) Oligodendrocitos c) Células de la microglia d) Células ependimarias
  2. Se asocia con defectos de la cresta neural craneal y troncal a) Secuencia Velocardiofacial (Síndrome de DiGeorge) b) Asociación CHARGE c) Neuropatía hereditaria harcot-Marie-Tooth d) Neurofibromatosis
  3. Del rombencéfalo se formarán las siguientes estructuras, excepto: a) Puente b) Bulbo raquídeo c) Tercer ventrículo d) Cerebelo
  4. Con respecto a la medula espinal, señala la respuesta correcta: a) Comienza su desarrollo durante la cuarta semana b) La duramadre y la aracnoides terminan en S c) Durante la etapa embrionaria la médula espinal ocupa toda la longitud del conducto vertebral d) Todas la anteriores
  5. Las astas posteriores, también conocidas como aferentes o sensitivas son originadas por: a) Placas basales b) Placas vestibulares c) Placas alares d) Placas del techo
  6. Durante el desarrollo de la corteza cerebral, existe una zona cuyo crecimiento no es tan acelerado como el del resto, señálala a) Cuerpo mamilar b) Infundíbulo c) Epífisis d) Ínsula
  1. Comisura cerebral que aparece durante la novena semana a) Comisura anterior b) Cuerpo calloso c) Comisura posterior d) Corona radiada
  2. Esta alteración involucra a la médula espinal y tiene que ver con la formación inadecuada o falta de formación de los arcos vertebrales, que involucra varios segmentos contiguos de la columna vertebral y la médula espinal o sus meninges. a) Mielomeningocele b) Raquisquisis c) Meningocele d) Meningoencefalocele
  3. Representa el primer indicio para la de formación del ojo a) Vesícula óptica b) Copa óptica c) Vesícula del cristalino d) Surco óptico
  4. En el crecimiento y desarrollo de las dendritas y el axón se requieren de moléculas atrayentes, señala cual es una de ellas a) Semaforinas b) Efrinas c) BMP d) Shh
  5. Se ha demostrado que el pacido retinoico es fundamental para el desarrollo de: a) La placoda del cristalino b) El tallo óptico c) La copa óptica d) Vesícula óptica
  6. Da lugar a la esclerótica, la coroides y el limbo esclerocorneal a) Cresta Neural b) Ectodermo superficial c) Cerebro anterior d) Mesodermo