









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes escolares de la 5ta unidad
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
a. Bicarbonato b. Glucosa c. Líquidos d. Insulina subcutánea e. Potasio
a. Clínica b. Análisis de sangre c. Examen del LCR d. Hemocultivo e. Estudio de la coagulación
a. Hipotensión b. Taquicardia c. Oliguria d. Retraso de la repleción capilar e. Taquipnea
a. Penicilina b. Ampicilina c. Gentamicina d. Ampicilina y una cefalosporina de tercera generación e. Una cefalosporina de tercera generación
a. Carótida b. Braquial c. Radial d. Pedio e. Precordial
a. La epidemiología b. La legislación c. La correlación entre nivel de desarrollo y tipos de accidente d. La educación e. El número de familiares que convive en el hogar
a. Varicela b. Maltrato por sacudida c. Meningitis urliana d. Desprendimiento de retina e. Incontinentia pigmenti
a. Hipotensión por hemorragia b. Hipoxia por obstrucción de la vía aérea c. Hipertensión endocraneal d. Ruptura de la duramadre e. Infección por herida abierta
a. > 10% b. > 20% c. > 30% d. > 40% e. > 50%
a. Desgarro de la membrana himeneal entre las 3 y las 9 b. Cultivo de secreciones positivo a N. gonorreae c. Presencia de condilomas en la zona vulvovaginal en una niña de 11 meses d. Presencia de semen en la zona himeneal en una niña de 2 años e. Desaparición parcial y presencia de irregularidades de la membrana himeneal
a. Hipercalcemia b. Facies característica c. Estenosis supravalvular aórtica d. Cuello corto palmeado con línea del pelo en tridente e. Dificultades en el aprendizaje
a. Consiste en la integración de un gen en el ADN genómico b. El gen introducido debe expresarse en el tejido diana c. Consiste en la integración de un gen en el cADN (ADN complementario) d. Debe limitarse a células somáticas e. Para la integración del gen es necesario un vector
a. Asesoramiento genético a un individuo o pareja respecto a su descendencia b. Riesgo para una determinada enfermedad según el genotipo del consultante c. Información objetiva de las posibilidades de tener descendencia sana d. Proporcionar información suficiente para que un individuo o pareja pueda decidir sobre su descendencia e. Todas las anteriores son ciertas
a. Si la portadora es una mujer el 100% de su descendencia estará afectada b. Si el portador es un hombre no hay riesgo para su descendencia c. Es un tipo particular de herencia mendeliana compleja d. El ADN mitocondrial se localiza en el citoplasma e. Se conoce toda la secuencia del ADN mitocondrial
a. Existe un aumento triple del retraso del crecimiento intrauterino b. Son frecuentes los fetos macrosoma c. La hipoglucemia es una de las complicaciones mas frecuentes de estos recién nacidos d. Las malformaciones congénitas aparecen en el 30 % de los recién nacidos e. El síndrome de distrés respiratorio es mas frecuente por retraso en la maduración pulmonar
a. Cocaína b. Heroína c. Alcohol d. Marihuana e. Éxtasis
a. Retraso del crecimiento b. Hepatosplenomegalia c. Cataratas d. Calcificaciones intracraneales e. Sordera
a. Esta producida por un protozoo b. La mayoría de los fetos son sintomáticos al nacimiento c. Durante la parasitemia de la infección primaria, el 40 % de los fetos puede afectarse d. La presencia de IgM especifica frente a toxoplasma y el aumento persistente de IgG frente a toxoplasma serán métodos diagnósticos e. La retinopatía es la alteración mas frecuente en los recién nacidos afectos
a. Se trata de la infección congénita más frecuente b. El 90 % de los recién nacidos presentan clínica al nacimiento c. El 5 % de los afectos desarrolla problemas tardíos como sordera neurosensorial d. En la embarazada la infección suele ser asintomática o leve inespecífica e. El cultivo en orina del citomegalovirus y la IgM especifica serán los métodos diagnósticos más utilizados
a. Hipotiroidismo b. Síndrome de Turner c. Déficit de hormona de crecimiento d. Síndrome de Klinefelter e. Deprivación emocional
a. Delta 4-androstendiona, DHEA y DHEA-S b. Testosterona c. 17-OH progesterona d. Actividad de la renina plasmática e. Niveles de ACTH
a. El desarrollo mamario se acompaña de vello pubiano y axilar b. Se recomienda el tratamiento con análogos de GnRH c. Debe practicarse RNM de hipófisis para descartar patología a dicho nivel d. Se acompaña de aceleración del crecimiento e. La telarquia que aparece fuera del periodo neonatal debe controlarse para evitar que pueda ser el primer signo de una pubertad precoz
a. El primer signo de pubertad en la mujer es el desarrollo mamario b. El máximo brote de crecimiento en las niñas se produce en la fase precoz de la pubertad c. El primer signo de pubertad en el varón es el crecimiento testicular d. El máximo brote de aumento de talla en el varón se produce cuando el volumen testicular es de 12 a 14 centímetros cúbicos e. El brote de aumento de talla se produce en una edad similar en ambos sexos
a. Hipopituitarismo primario b. Talla baja genética c. Retraso constitucional del crecimiento y desarrollo d. Disgenesia gonadal e. Hipotiroidismo
a. No signos dismórficos b. Talla baja c. Dieta hipercalórica d. Escaso ejercicio físico e. Falta de aprendizaje social y/o familiar de hábitos alimentarios correctos
a. 15 % desayuno, 45 % comida, 15 % merienda, 25 % cena b. 30 % desayuno, 40 % comida, 30 % cena c. 25 % desayuno, 30 % comida, 15 % merienda, 30 % cena d. 25 % desayuno, 20 % comida, 15 % merienda, 40 % cena e. Repartir el aporte calórico en tomas iguales cada 2-3 horas durante el día
a. Biopsia yeyunal b. Anticuerpos antigliadina c. Anticuerpos antiendomisio d. Prueba de la sobrecarga con gluten e. Tránsito intestinal
a. 10-12 lesiones del tipo aftas bucales b. Vesículas en la palma de la mano c. Síndrome febril, previo a las lesiones, de 8 días de duración d. Ausencia de complicaciones e. Vesículas en la planta del pie
a. Al final de la enfermedad b. Cuando han de manifestarse complicaciones c. En la fase previa a la aparición del exantema d. Cuando hay déficit de vitamina a e. Solamente en los inmunodeprimidos
a. 5 días b. 1 día c. 30 días d. 14 días e. 6 días
a. Es tipo urticaria b. Es predominantemente vesiculoso c. Se localiza principalmente en el tronco y en la cara d. Se inicia por la extremidades y posteriormente se ubica también en el tronco e. Es muy pruriginoso durante la noche
a. En el primer día de la enfermedad b. Durante las primeras 6 semanas c. Al cabo de 4 meses d. Al cabo de 1 año e. Al cabo de 8 semanas
a. Estado socioeconómico bajo b. Prematuridad c. Edad del niño d. Inicio de la guardería e. Todas las anteriores
a. Otitis media aguda b. Sinusitis etmoidal c. Adenoiditis d. Otitis media serosa e. Otitis externa
a. Frecuencia cardiaca b. Frecuencia respiratoria c. Signos meníngeos d. Grado de tiraje e. Agitación creciente
a. La edad del niño b. La gravedad de la enfermedad c. El aspecto de la radiografía de tórax d. Todos los anteriores (a, b y c) e. Ninguna de los anteriores (a, b y c)
a. Asma leve intermitente b. Asma leve persistente c. Asma moderada d. Asma grave e. No es asma
a. Defecto del tabique interventricular b. Acabalgamiento de la aorta sobre el tabique interventricular c. Obstrucción a la salida del ventrículo derecho d. Hipertrofia del ventrículo derecho e. Estenosis aórtica
a. Electrocardiograma b. Radiografía de tórax c. Ecocardiograma d. Arteriografía e. Auscultación cardíaca
a. Creación de una comunicación interauricular b. Mantenimiento de la permeabilidad del conducto arterioso c. Trasplante cardíaco d. Corrección anatómica: intercambio de los grandes vasos e. Corrección fisiológica: mantener la inversión de papeles de los ventrículos
a. Es una dilatación varicosa del plexo pampiniforme b. Es mas frecuente en el lado izquierdo por el drenaje a vena renal c. El tratamiento es quirúrgico a nivel de la unión de vena espermática con vena renal d. Puede ser causa de infertilidad e. La clínica suele ser de pesadez y en ocasiones dolor que aumenta en bipedestación
a. Eco-Doppler b. Hemograma c. Ecografía d. RX de escroto e. Palpación bimanual
a. Es la falta de descenso de uno o dos testes b. Es más frecuente en los recién nacidos postérmino c. La mayor parte de los testículos no descendidos en el momento del nacimiento lo harán en el primer año de vida d. La criptorquidia verdadera siempre va acompañada de hernia inguinal indirecta e. La criptorquidia puede ser causa de infertilidad y degeneración maligna
a. Es una anomalía en la desembocadura distal del uréter b. Tienen mayor incidencia de cálculos enclavados c. Puede ser bilateral d. El meato urinario puede encontrarse a nivel del rafe interescrotal e. El tratamiento es quirúrgico en los niños, y médico en las niñas
a. En las hernias inguinales indirectas, las vísceras herniadas salen del abdomen por el orificio inguinal profundo, medial a los vasos del epigastrio b. La hernia inguinal congénita se produce por la no obliteración del conducto de Nuck o peritoneovaginal c. Las hernias inguinales indirectas nunca se estrangulan d. El saco herniario en su progresión sigue junto al cordón vulvar en la mujer e. Las hernias congénitas nunca se incarceran
a. Hepatitis A b. Intoxicación por paracetamol c. Intoxicación por setas d. Enfermedad de Wilson e. Fibrosis quística
a. Ácido acetilsalicílico b. Ibuprofeno c. Paracetamol d. Corticoides e. AINE
a. Fiebre b. Ascitis c. Encefalopatía d. Peritonitis bacteriana e. Varices esofágicas
a. Transfusión de sangre b. Compartir jeringas c. Piercing d. Tatuajes e. Fecal-oral
a. Virus de la hepatitis no-A, no-B b. Virus de la hepatitis G c. Virus de Epstein-Barr d. Virus de la hepatitis C e. Virus de la hepatitis F
a. Neuroblastoma b. Retinoblastoma c. Rabdomiosarcoma d. Linfoma e. Tumor de Wilms
a. Petequias o púrpuras b. Síndrome de compresión de cava superior c. Linfadenopatías d. Esplenomegalia e. Dolores óseos
a. Leucemia linfoblástica aguda b. Anemia perniciosa c. Enfermedad de Hodgkin d. Neuroblastoma e. Osteosarcoma
a. Presencia de metástasis hepáticas b. Presencia de dolor óseo y fiebre c. Afectación de metáfisis en huesos largos d. Sospecha por la clínica y la radiología e. Confirmación por la biopsia
a. Prurito (picor) b. Liquenificación c. Pústulas en las manos d. Facilidad para la sobreinfección e. Pitiriasis alba
a. Contacto con animales b. Picor nocturno en algún miembro de la familia c. Antecedentes de atopia d. Presentación estacional coincidiendo con cambios de tiempo e. Exacerbación de las lesiones con la exposición al sol
a. Placa heráldica y pitiriasis rosada b. Lesión en diana característica del eritema multiforme c. Psoriasis guttata, la más frecuente en la infancia d. Eccema seborreico, propio de los 3 primeros meses de vida e. Los corticoides tópicos de alta potencia son los indicados habitualmente en el eccema atópico
a. Virus herpes simple y eccema atópico b. Virus herpes simple y eccema seborreico c. Papilomavirus y eccema atópico d. Papilomavirus y eccema seborreico e. Virus varicela-zoster y atopia
a. Dishormonogénesis b. Tiroides ectópico c. Administración de yodo radioactivo a la madre d. Enfermedad de Graves-Basedow materna e. Autoinmune
a. Déficit de yodo b. Radioterapia c. Tiroiditis autoinmune d. Exceso de yodo e. Yatrogénica
a. Hipocalcemia b. Hipofosforemia c. Tetania d. Aplasia de timo e. Anomalías cardíacas
a. La hipocalcemia sintomática aguda se trata con calcio endovenoso b. El tratamiento de la hipocalcemia crónica se basa en la administración de vitamina D c. Los niveles de calcio en sangre deben mantenerse algo elevados para evitar el riesgo de hipocalcemia d. Son aconsejables los suplementos de calcio oral e. Vigilar el riesgo de nefrocalcinosis por hipercalciuria
a. Hiperplasia suprarrenal congénita b. Adrenoleucodistrofia c. Hemorragia suprarrenal d. Proceso autoinmune e. Tumor suprarrenal
a. Exantemas fugaces evanescentes b. Fiebre elevada c. Esplenomegalia d. Adenopatías e. Artritis
a. Hiperlaxitud articular b. Segmento superior más largo que el inferior c. Subluxación del cristalino d. Aneurisma disecante de la aorta e. Frecuente prolapso de la mitral
a. Fragilidad ósea b. Hiperlaxitud ligamentosa c. Sordera frecuente d. Escleróticas azules e. Dentinogénesis imperfecta
a. Elevada incidencia familiar b. Ausencia de dolor c. Progresión de la escoliosis mayor en niños que en niñas d. Mayor presentación en la preadolescencia y adolescencia e. Escasa necesidad de estudios radiológicos para valorar curvas y ángulos
a. Torsión tibial interna b. Torsión femoral interna c. Pie cavo d. Pie plano e. Epifisiólisis femoral superior