¡Descarga EXAMEN ESSALUD PREGUNTAS y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ginecología solo en Docsity!
OBSTETRICIA
- ESSALUD 2001 La bradisistolia uterina primaria tiene como etiología las siguientes, EXCEPTO: A. Baja descarga de oxitocina B. La presentación fetal alta C. Las bolsas de las aguas planas D. Feto macrosómico E. Útero de mala calidad (obesas, primarias, añosas)
- ESSALUD 2001 Paciente multigesta de 40 semanas, en expulsivo. Es mejor sacar el segundo gemelar dentro de 5 a 10 minutos del nacimiento porque: A. El segundo gemelo es más probable de empezar su respiración intraútero B. La placenta puede separarse a medida que la musculatura se contrae C. Puede ocurrir parto precipitado D. Todos ellos E. Ninguna anterior
- ESSALUD 2001 El primer paso para el manejo de eclampsia es: A. Corrección de hemoconcentración B. Flebotomía C. Terminación de embarazo D. Uso de sulfato de magnesio E. Transfusión sanguínea
- ESSALUD 2001 ¿Cuál de los siguientes hallazgos no indica severidad en una gestante con hipertensión inducida por el embarazo?: A. Oliguria B. Creatinina de 0.6 mg/dL C. Dolor en cuadrante superior derecho del abdomen D. Hemolysis microangiopatica E. Trombocitopenia
- ESSALUD 2001 Entre los factores que generan un mayor riesgo de desprendimiento prematuro de
placenta se incluyen todos los siguientes, EXCEPTO: A. Antecedentes de DPP B. Consumo de cocaína C. RPP D. Nuliparidad E. Hipertensión areterial
- ESSALUD 2001 El cuadro clínico típico de la placenta previa completa es: A. Útero muy contraído. B. Sensibilidad uterina C. Ausencia de ruidos cardiacos fetales D. B y C E. Ninguna anterior
- ESSALUD 2001 ¿Qué factores contribuyen a la prolongación de la fase latente en la curva de Friedman?: A. Cuello inmaduro B. Sedación excesiva C. Disfuncion uterina D. Falso trabajo de parto E. Todos ellos
- ESSALUD 2003 Marque lo verdadero con respecto al control prenatal: A. Los latidos fetales se pueden auscultar desde las 15 semanas B. Debe ser precoz, periódico, integral C. El control pre natal garantiza el parto institucional D. La ecografía de abdomen sirve para confirmar la presentación fetal E. El control prenatal debe ser realizado solo en el 3er trimester
- ESSALUD 2003 Según la historia clínica perinatal, significa alerta lo siguiente, excepto: A. Antecedente de parto pre término B. Antecedente de asma bronquial C. Analfabetismo
D. Rh negativo sensibilizado E. Nuliparidad
- ESSALUD 2003 El diámetro conjugado obstétrico en una pelvis mide: A. 8, B. 9, C. 10, D. 11, E. 12,
- ESSALUD 2003 Las siguientes son indicaciones absolutas de cesárea, EXCEPTO: A. Pelvis estrecha B. Placenta previa total C. Sufrimiento fetal agudo D. Rotura uterine E. Presentación de cara, variedad anterior.
- ESSALUD 2003 Para catalogar que una gestante de 28 semanas con cuadro hipertensivo, tiene preeclampsia severa, hay que haber encontrado, los siguientes hallazgos, excepto: A. PA mayor o igual a 160/ B. Proteinuria en 24 horas de 2 gr C. Sintomas premonitorios D. Oliguria E. Cefalea, escotomas y epigastralgia
13.ESSALUD 2003 Sobre Isoinmunización, indique la alternativa INCORRECTA: A. Al feto se lo evalúa mediante test de Coombs directo B. Un valor de 1/16 ó mayor del Coombs Indirecto indica riesgo total C. La evaluación y manejo en el líquido amniótico se hace según la Gráfica de Liley D. La isoinmunización por Sistema ABO es menos frecuente que con factor Rh E. Si hay hemólisis excesiva puede ocurrir hidropesía
fetal
- ESSALUD 2003 Paciente de 32 años, Rh negativa, G:3, P:2002 y 28 semanas de gestación actual. Su test de Coombs indirecto último es negativo. Los partos anteriores eutócicos con recién nacidos normales ¿Cuál es la conducta a seguir?: A. Continuar CPN normal B. Realizar amniocentesis para estudio espectrofotométrico del líquido amniótico C. Solicitar grupo sanguíneo y Rh del cónyuge y pedir test de Coombs indirecto seriado a la gestación. D. Programar cesárea a las 37 a 38 semanas E. Maduración pulmonar e inducción del parto a las 35 semanas
- ESSALUD 2003 Referente al aborto espontáneo, está aceptado todo lo mencionado a continuación, excepto: A. La gran mayoría se produce en las primeras 12 semanas B. Más del 50% son debidos a anomalías cromosómicas C. Su frecuencia se incrementa a partir de las 35 a 40 años D. Su expulsión casi siempre es precedida por muerte del embrión o feto E. La diabetes controlada juega un papel importante
- ESSALUD 2003 El método de elección para la evacuación de MOLA es: A. Histerotomía B. Quimioterapia y D.C C. Aspiración endouterina D. Radioterapia y D.C. E. Dilatación y curetaje
- ESSALUD 2003 Marque lo verdadero con respecto a la nutrición durante la gestación: A. Disminuye las necesidades calóricas
B. Los requerimientos de carbohidratos son mayores en el segundo trimester C. Se incrementa las necesidades de hierro y calcio D. La ganancia de peso durante la gestación debe ser de 6 kilos E. Se debe recomendar ácido fólico a partir del segundo trimestre.
- ESSALUD 2004 Los cambios hematológicos durante la gestación incluyen: A. Leucopenia, desviación izquierda, aumento de fibrinógeno B. Leucocitosis, disminución de fibrinógeno disminución del factor de coagulación VII- VIII-IX-X C. Leucocitosis, neutrofilia, aumento de fibrinógeno aumento de los factores VII- VIII-IX-X D. Todos los anteriores E. Ninguno de los anteriores
- ESSALUD 2004 En un hospital con recursos insuficientes y opción a solo 3 controles prenatales por paciente, escoja usted uno de los siguientes esquemas, como el más apropiado: A. Primer control precoz y luego 2 controles en el tercer trimestre B. Agrupar los 3 controles en las últimas semanas de gestación C. Primero y segundo controles precoces y el tercero al final de la gestación D. Los 3 controles precoces E. Ninguna de las anteriores
- ESSALUD 2004 Durante el parto en presentación de vértex el polo cefálico recorre el canal del parto, ofreciendo su diámetro: A. Biparietal
B. Bitemporal C. Suboccipitobregmático D. Occipitomentoniano E. Ninguno de los anteriores
- ESSALUD 2004 Si en una presentación de vértex la fontanela menor ocupa el, diámetro transverso del estrecho superior y se localiza en el lado izquierdo, la variedad de posición de la cabeza fetal es: A. OIIA B. OITD C. OITI D. OIOD E. OIDP
- ESSALUD 2004 La lesión renal característica que se produce en la pre-eclampsia es: A. Glomerulonefritis B. Glomerulonefrosis C. Endoteliosis glomerular D. Necrosis cortical E. Ninguna de las anteriores
- ESSALUD 2004 ¿Cuál es el tratamiento para el Polihidramnios? A. Reposo B. Diuréticos C. Régimen hiposódico D. Amniocentesis más Indometacina E. Ninguna de las anteriores
- ESSALUD 2004 Secundigesta, primípara que luego del parto eutócico de RN de 4100 g. y alumbramiento normal, presenta sangrado vaginal rutilante de considerable cantidad, útero contraído por debajo de la cicatriz umbilical, vulva y periné normales. La primera posibilidad diagnóstica sería: A. Atonía uterine
E. Intersticial
- ESSALUD 2006 ¿Cuál sería el menos indicado para usarlo como tocolitico? A. Ritodrina B. Sulfato de magnesio C. Terbutalina D. Nifedipino E. Indometacina
- ESSALUD 2006 La causa más frecuente de la Ruptura prematura de membranas es A. Embarazo con DIU B. Embarazo gemelar C. Conizacion previa D. Consumo de cigarillo E. Infección
- ESSALUD 2006 Gestante de 38 semanas con PA: 160/110 y Albuminuria ( ++++) ¿Cuál es la alternativa terapéutica más apropiada?
A. Sulfato de Magnesio 6gr Ev en bolo y 2gr cada hora B. Betametasona 12 mg EV c/12 horas C. Misoprostol 200 ug via vaginal cada 6 horas D. Sulfato de Magnesio 2gr IM en cada glúteo E. Sulfato de Magnesio 1gr Ev en bolo y 1gr cada hora
- ESSALUD 2006 Gestante de 37 semanas con dolor en epigastrio, PA 140/90 mmHg, albuminuria (+), ponderado fetal 1500 gr ¿Cuál es el diagnostico más probable?: A. Preeclampsia leve B. Hipertension gestacional severa C. Hipertension gestacional leve D. Preeclampsia sobreagregada E. Preeclampsia severa
- ESSALUD 2006 La vacuna que esta contraindicada
en el embarazo por suponer riesgo para el producto es: A. Tetanos B. Hepatitis B C. Antidifterica D. Rubeola E. Antineumococcica
- ESSALUD 2006 Señale lo menos probable en una mujer embarazada con sífilis A. RCIU B. Aborto en el primer trimestre C. Parto pretermino D. Infección congénita E. Muerte neonatal
- ESSALUD 2006 Las mujeres embarazadas con bacteriuria asintomática sin tratamiento desarrollan pielonefritis en: A. 15 – 25% de los casos B. 24 – 35% de los casos C. 10 – 20% de los casos D. 35 – 45% de los casos E. 45 – 55% de los casos
- ESSALUD 2007 Se llama "sinclitismo" a lo siguiente: A. La equidistancia de la sutura interparietal de las espinas isquiatica B. La equidistancia de la sutura futura de las espinas bisciaticas C. LA situación medial de la sutura coronal del promontorio y el pubis D. La posición de la sutura interparietal del promontorio y el pubis E. NA
- ESSALUD 2007 El test más confiable para
determinar maduración pulmonar en el feto es: A. Determinación de fosfatidilglicerol B. Lecitina /esfingomielina C. Determinación de surfactante pulmonar fetal D. Test de Clements.
- ESSALUD 2007 El retardo de crecimiento intrauterino asimétrico está en relación a: A. Cromosomopatias B. Rubeola C. Insuficiencia placentaria D. tabaquismo materno E. desnutrición crónica severa de la ma
- ESSALUD 2007 La principal causa de DPP es: A. idiopática B. HTA C. Multiparidad D. Gestación múltipla E. Cordón corto
- ESSALUD 2008 Cuál es el aumento de volemia en una gestación: A. 15% B. 30% C. 45% D. 75% E. 95%
- ESSALUD 2008 Mujer de 30 años con antecedente de método anticonceptivo de ampollas trimenstrual en el 2006, acude a consulta por presentar dolor en fosa iliaca derecha, retraso menstrual, con formula G2P1011. Al examen presenta útero de 9cm, dolor al movilizar cuello uterino, y se palpa masa de 3x2x1 mm en trompa derecha. ¿Cuál es el dx más probable?: A. Embarazo tubárico + EPI
B. Embarazo tubárico a pedículo torcido C. Embarzo tubárico D. Gestación molar E. Apendicitis más embarazo ectópico.
- ESSALUD 2008 Cual debe ser la característica del control prenatal: A. Todo los 9 meses, con seguimiento mensual. B. Temprano, continuo, periódico C. Sobre todo el 3 trimestre, para detectar patología materna D. Debe ser equitativa, y derivar al especialista cuando se detecta una patología. E. Debe hacerse un seguimiento con charlas, signos de alarma sobre todo en gestantes con alto riesgo obstétrico entre las 28 sem a 40 sem.
- ESSALUD 2008 Cual de lo siguiente es indispensable antes del parto: A. Rasurar perine B. Instrumentos estériles C. Enema evacuante D. Apisiotomia. E. Analgesia
- ESSALUD 2008 La contracción UTERINA EN EL PARTO ES: A. La actividad de la contracción es mayor en el fondo B. La contracción uterina es mayor en el segmento y fondo uterino La contracción se inicia en el cuello uterino C. La contracción es ascendente D. La contracción es sincrónica y mayor en el reposo.
- ESSALUD 2008 Qué diámetro es el de mayor medida en el feto: A. Suboccipitobregmatico B. Suboccipitomentoniano C. Occipitofrontal
D. Bitrocantereo E. Bi acromial
- ESSALUD 2008 Mujer de 20 años acude a consulta por dolor en hipogastrio tipo cólico, refiere regla con retraso de dos ciclos, en regular cantidad, diferente a las que normalmente presenta. Al examen útero de 8cm con cuello cerrado, largo, sin masa en trompa., ovario derecho de 4x3x2 cm el dx más probable es: A. Aborto inminente B. Gestación de 8 semanas C. Amenaza de aborto D. Hemorragia uterina disfuncional E. Ovario poliquistico
- ESSALUD 2008 Cantidad de sangre perdida en el parto considerada ya como hemorragia: A. 350ml B. 500ml C. 750ml D. 1000ml E. 1500ml
- ESSALUD 2008 Primera Causa de mortalidad materna global: A. Sepsis B. Eclampsia C. Hemorragia D. Aborto E. Cesárea
- ESSALUD 2008 Causa más común relacionada con polihidramnios: A. Anencefalia B. Atrofia renal C. Atresia de esófago D. Hipoplasia pulmonar E. Diabetes insípida
- ESSALUD 2008 La mortalidad materna se considera toda muerte de causa obstétrica hasta: A. El parto B. 2 primeras horas post parto C. 24horas posparto D. 7 días post parto E. 42 días post parto
- ESSALUD 2009 ¿Cuál de los siguientes signos y síntomas NO corresponde al cuadro de embolia de líquido amniótico? A. Cianosis B. Disnea. C. Dolor torácico. D. Hipertermia. E. Hipotensión arterial.
- ESSALUD 2009 Con la segunda maniobra de Leopold se diagnostica la: A. Actitud fetal. B. Posición fetal. C. Presentación fetal. D. Situación fetal. E. Variedad de presentación fetal.
- ESSALUD 2009 ¿Cuál aseveración relacionada con el trabajo de parto precipitado es la correcta?: A. Con frecuencia podemos asistir a una embolia de líquido amniótico. B. Dilatación de 5 cm/h o más en nulíparas y 10 cm/h en multíparas. C. Es raro que después del parto se presente atonía uterina y hemorragia. D. Las contracciones desordenadas con períodos breves de relajación no afectan significativamente el riego uterino. E. Los efectos maternos son graves si el cuello está significativamente incorporado y el periné y vagina
E. Inducción con ergotaminas
- ESSALUD 2010 ¿Cuál de los siguientes hallazgos permite establecer el diagnóstico de aborto inevitable? A. Sangrado vaginal mas cuello uterino dilatado y membranas rotas B. Sangrado vaginal mas cuello uterino cerrado C. Sangrado vaginal mas cuello uterino dilatado y membranas integras D. Sangrado vaginal mas cuello dilatado y restos placentarios E. Sangrado vaginal más cuello uterino cerrado con producto de la concepción retenido durante dos meses.
- ESSALUD 2010 Después de un expulsivo normal y tras 60 minutos de periodo de alumbramiento no se aprecian signos de desprendimiento placentario a pesar de haberse aplicado masaje uterino y de haber incrementado moderadamente la dosis de oxitocina. Se indica una extracción manual de placenta y la pared uterina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Placenta incarcerada B. Engatillamiento placentario C. Placenta adherente por acretismo placentario D. Placenta succenturiada con cotiledón aberrante E. Placenta circunvalata
- ESSALUD 2012 Es un cambio fisiológico normal en el embarazo: A. Aumento de la motilidad gastrointestinal B. Disminucion del filtrado glomerular C. Disminucion del gasto cardiaco D. Baja de peso E. Aumento de filtración glomerular
- ESSALUD 2012 En una gestante de 19 años, cual es el método más precoz para determinar el embarazo: A. Examen físico B. Fecha de última regla C. Determinación de B-HCG D. Movimientos fetales E. Estudio de líquido amniótico
- ESSALUD 2012 El nivel sérico de HCG-beta alcanza su gradiente máximo entre que semanas de gestación: A. 4-6 semanas B. 8-12 semanas C. 14-16 semanas D. 20-25 semanas E. 18-22 semanas
- ESSALUD 2012 Al tacto vaginal ¿Cuál es el punto de referencia en la presentación de cara del feto? A. Frente B. Nariz C. Mentón D. Región malar E. Bregma
- ESSALUD 2012 Se denomina encajamiento del polo fetal: A. Cuando la cabeza fetal esta a la altura del borde superior de la sínfisis del pubis B. Cuando el diámetro biparietal esta a la altura de las espinas ciáticas C. Cuando la cabeza está en el borde inferior de la sínfisis pubiana D. Cuando la cabeza está en el vértice del hueso sacro E. Cuando la cabeza está por encima del pubis
- ESSALUD 2012 Es contraindicación absoluta para inducir el trabajo de parto:
A. Despropoción cefalo pélvica B. Embarazo múltiple C. Gestación múltiple D. Enfermedad cardíaca materna E. Polihidramnios
- ESSALUD 2012 El nivel de proteinuria en un paciente con pre eclampsia es: A. >300mg/24h B. >350mg/24h C. >250mg/24h D. >400mg/24h E. >450mg/dl
- ESSALUD 2012 Mujer de 28 años con 34 semanas de gestación presenta dolor pélvico, sangrado vaginal escaso rojo oscuro, útero hipertónico y sufrimiento fetal, que diagnostico es el más probable: A. Rotura uterina B. DPP C. Placenta previa D. Incompetencia cervical e. Amenaza de aborto
- ESSALUD 2012 Para determinar la sensibilización Rh en un recién nacido, ¿Qué prueba auxiliar utilizaría?: A. Coombs directo B. Coombs indirecto C. Haptoglobina D. Bilirrubina indirecta E. Reticulocitos
- ESSALUD 2013 Mujer de 30 años de edad, presenta retraso menstrual de 7 días. Para diagnosticar un posible embarazo, ¿Cuál es el examen a solicitar?: A. Estrógenos B. Progesterona C. HCG- beta D. LH
E. FSH
- ESSALUD 2013 ¿Qué maniobra obstétrica permite determinar la presentación fetal?: A. Primera maniobra de Leopold. B. Segunda maniobra de Leopold. C. Tercera maniobra de Leopold. D. Cuarta maniobra de Leopold. E. Peloteo.
- ESSALUD 2013 ¿Cuál es la frecuencia cardiaca fetal normal? A. 60 B. 120 C. 120 a 160 D. 80 a 120 E. >
- ESSALUD 2013 Paciente multigesta de 40 semanas en expulsivo, es mejor sacar el segundo gemelar dentro de 5 a 10 minutos del nacimiento porque... A. El segundo gemelo es más probable de empezar su respiración intrautero B. La placenta puede separarse a medida que la musculatura se contrae C. Puede ocurrir parto precipitado D. El parto precipitado es inminente E. Es poco probable que la placenta se separen
- ESSALUD 2013 Definición de fase latente prolongada de trabajo de parto: A. >24 horas en nulíparas, >15 horas en multíparas B. >15 horas en nulíparas, >6 horas en multíparas C. >31 horas en nulíparas, >14 horas en multíparas D. >20 horas en nulíparas, >14 horas en multíparas E. >18 horas en nulíparas, >10 horas en multíparas
- ESSALUD 2013 La causa más frecuente de hemorragia del tercer trimestre secundaria a
preeclampsia severa es: A. Ruptura uterina B. Placenta previa C. Desprendimiento prematuro de placenta D. Ruptura prematura de placenta E. Rupturacervical
- ESSALUD 2013 Después de un legrado uterino por mola, la prueba de seguimiento es: A. BHCG seriado B. Radiografía pélvica C. Biopsia D. Ecografía E. TAC
- ESSALUD 2013 Una mujer gestante de 16 semanas según última regla acude a emergencia por presentar cefalea, epigastralgia y presión arterial de 160/100; con una altura uterina de 22 y dosaje de B-HCG por encima del límite normal para su edad gestacional, según lo descrito que patología tiene la paciente: A. Preclampsia leve B. Preclampsia severa C. Hipertensión gestacional D. Mola hidatiforme E. Eclampsia
- ESSALUD 2013 La causa más frecuente de hemorragia del tercer trimestre secundaria a preeclampsia severa es: A. Ruptura uterina B. Placenta previa C. Desprendimiento prematuro de placenta D. Ruptura prematura de placenta E. Rupturacervical
- ESSALUD 2013 Paciente con sobredosis de sulfato
de magnesio, el tratamiento de elección es: A. Carbonato de cálcio B. N-acetilcisteina C. Flumacenilo D. Gluconato de cálcio E. Carbono activad
- Essalud 2015 ¿Cual es el tipo de pelvis que genera mayor cantidad de distocias: A. Ginecoide B. Androide C. Antropoide D. Platipeloide E. Mixta
- Essalud 2015 Mujer gestante de 36 semanas con buenas contracciones borramiento 90% dilatación 7cm luego de 3horas borramiento 90% dilatación 7cm elija el mejor paso a seguir A. Cesárea B. Esperar trabajo de parto espontaneo C. Inducción de trabajo de parto D. Rotura de membranas E. Misoprostol
- Essalud 2015 Gestante de 17 semanas a la que se le practica monitorización fetal no estresante con el siguiente resultado: FCF 135 lpm, ondulatoria baja, movimiento fetales escasos ( ˂ 5/20 min) y no ascensos de la FCF, ¿ que actitud tomaría? A. Cesarea urgente B. Inducción del parto C. Amniocentesis tardia D. Prueba de pose E. Funiculocentesis
- Essalud 2015 Paciente con dolor uterino, útero contraído, sufrimiento fetal
B. Nitroprusiato de sodio C. Carvedilol D. Valsartan E. Captopril
- ESSALUD 2016 En la fisiología de la gestante, con respecto al aumento del volumen sanguíneo, marque lo correcto: A. Aumenta solo el plasma B. Aumenta solo los eritrocitos C. Aumenta mas Plasma que eritrocitos D. Aumentan más eritrocitos que plasma E. No aumenta el plasma ni los eritrocitos
- ESSALUD 2016 Sobre la clasificación de desgarro perineal, afectación de músculo pero no de esfínter anal, a que grado corresponde: A. I B. II C. III D. IV E. V
- ESSALUD 2016 La relación del eje de la madre con el eje del producto, se define como: A. Situación B. Variedad C. Posición D. Presentación E. Actitud
- ESSALUD 2016 Cuanto mide el conjugado diagonal: A. 10.5 cm B. 9 cm C. 12 cm D. 11 cm E. 13 cm
- ESSALUD 2016 Causa más frecuente de infección puerperal A. Vaginitis B. Mastitis C. Endometritis D. ITU E. Flebitis
- ESSALUD 2016 Joven con antecedente de mola, cual es el mejor examen para pronóstico y control A. TAC B. BHCG seriado C. Ecografía TV D. Ecografia TA E. RMN
- ESSALUD 2016 Cual es la variedad de posición más frecuente en un parto gemelar a término: A. Uno cefálico y uno podálico B. Los dos cefálicos C. Los dos podálico D. Uno cefálico y uno transverso E. Uno podálico y uno transverso
- ESSALUD 2016 Mejor indicador en un parto pos- termino: A. Oligoamnios B. Polihidramnios C. Sufrimiento fetal D. RPM E. Distocias de presentacion
PEDIATRÍA
- ESSALUD 2001 En relación a la varicela, marque la respuesta FALSA: A. La incubación es de 14 a 16 días B. El exantema es cefalocaudal C. La inmunidad es permanente D. Las costras contagian E. Las lesiones son pruriginosas
- ESSALUD 2001: ¿Cual de los siguientes no causa bronquiolitis?: A. Virus respiratorio sincitial B. Virus influenza C. Adenovirus D. Hemophilus influenza E. Virus parainfluenza
- ESSALUD 2001 :La etiología más frecuente de neumonía bacteriana en lactantes y preescolares es: A. Diplococcus pneumoniae B. Hemophilus influenza C. Neisseria meningitidis D. Estreptococo beta-hemolítico del grupo A E. Estreptococo beta-hemolítico del grupo B
- ESSALUD 2001: Los requerimientos hídricos para un lactante de 3 meses y 5 kg de peso serán: A. 800 mL/día B. 900 mL/día C. 650 mL/día D. 750 mL/día E. 500 mL/día
- ESSALUD 2001: Con respecto a las convulsiones febriles, marque lo INCORRECTO:
A. El antecedente de convulsiones febriles no apoya el diagnóstico B. Es importante precisar el tipo de crisis para asegurar el diagnóstico C. El tratamiento profiláctico es efectivo D. El antecedente de epilepsia en la familia no apoya el diagnóstico E. En el post ictal lo menos importante es indicar diazepam
- ESSALUD 2001 Es correcto lo siguiente en el síndrome de Turner (45X), EXCEPTO: A. Baja estatura B. Disgenesia gonadal C. Amenorrea primaria D. Retardo mental E. Tórax amplio de mamas muy separadas
- ESSALUD 2004: Son vacunas de microorganismos vivos atenuados, EXCEPTO: A. Polio oral B. Hepatitis A C. Sarampión D. Rubéola E. Todas las anteriores
- ESSALUD 2004: La vacunación BCG durante la infancia en relación a la TBC del adulto: A. Lo protege adecuadamente B. Influye en la cadena de transmisión C. Lo protege en zonas endémicas D. Tiene poco efecto sobre la incidencia final de TBC en adultos E. Tiene gran efecto sobre la incidencia final de TBC en adultos
- ESSALUD 2004: En un niño con VIH, está contraindicado la aplicación de:
A. BCG
B. Varicela C. SPR D. Polio intramuscular E. Todas pueden administrarse
- ESSALUD 2004 La propagación máxima del virus del sarampión se hace a través de las gotitas que expulsa el niño en: A. El periodo de incubación B. La fase eruptiva C. El inicio de la desaparición de la erupción D. Periodo post-erupción E. El estadio prodrómico o fase catarral
- ESSALUD 2004 : Los requerimientos de agua por vía oral de un niño de 9 meses es el siguiente: A. 90 cc/kg/día B. 80 cc/kg/día C. 100 cc/kg/día D. 150 cc/kg/día E. 190 cc/kg/día
- ESSALUD 2004: Un lactante de 9 Kg. con diarrea, luce moderadamente deshidratado, el déficit de líquidos probablemente sea del orden de: A. 1800 mL. B. 1350 mL. C. 1900 mL. C. 450 mL. D. Ninguna de las anteriores.
- ESSALUD 2004 En un niño de 3 años con tumefacción y dolor en miembros
B. Pérdida de peso C. Vómitos biliosos D. Deshidratación E. Trastornos electroliticos
- ESSALUD 2007 Los primeros dientes en brotar en el niño son: A. Incisivos centrales maxilares B. Incisivos centrales mandibulares C. Caninos maxilares D. Caninos mandibulares E. Molares
- ESSALUD 2007: En relación a la
adolescencia, señale lo falso: A. El primer signo puberal visible en las niñas es el desarrollo del botón mamario, alrededor de los 8 años. B. El estirón del crecimiento se inicia distalmente por manos, pies y extremidades. C. Los cambios puberales de las fases 1 y 2 de tanner coinciden con la adolescencia temprana. D. En la adolescencia tardía se prefiere la relación de grupo a la relación con personas del sexo opuesto. E. La activación neurohormonal para el inicio de la pubertad es dependiente de los factores culturales
- ESSALUD 2008: El mejor método para llegar al
diagnóstico en un niño con talla corta es: A. Edad ósea B. Curva de crecimiento C. Dosaje de GH D. Dosaje de insulina.
E. Radiografia
- ESSALUD 2008: El inicio de la ablactancia se realiza a los: A. 6 meses B. 8 meses C. 12 meses D. 3 meses E. 15 meses
- ESSALUD 2008 : En un niño de 3 años con tumefacción y dolor en miembros inferiores, acompañado de lesiones pápulo-equimóticas simétricas en miembro inferior y superior. ¿Cuál sería el diagnóstico clínico?: A. Púrpura trombocitopénica idiopática B. Púrpura de Henoch Schönlein C. Hemofilia D. Tromboastenia de Glazman E. Glomerulonefritis
- ESSALUD 2008: Agente causal de bronquiolitis y neumonía en lactantes: A. Rinovirus B. Virus C. Adenovirus D. Parainfluenza E. Micoplasma
- ESSALUD 2008: En un niño de 3 años Qué porcentaje ocupa el agua corporal: A. 30% B. 50% C. 65% D. 75% E. 85%
- ESSALUD 2008 El tratamiento de elección de
la hipertrofia congénita del píloro: A. Piloromiotomia B. Pirolotomia C. Antrectomia D. Papilotomia E. Observación
- ESSALUD 2008: Lactante asintomático que de manera súbita presenta distensión abdominal difusa, llanto, con heces en bolo de color rojizo, el dx más probable es: A. Disentería B. Intususcepción C. Volvolo D. Apendicitis E. Hipertrofia Pilórica
- ESSALUD 2009: En un neonato con diagnóstico clínico de meningitis bacteriana que el LCR presenta cocobacilos grampositivos intra y extracelulares, ¿en cuál de los siguientes microorganismos se debería sospechar?: A. Enterococo fecalis B. Escherichia coli C. Klebsiella pneumoniae D. Listeria monocytogenes E. Streptococcus agalactiae
- ESSALUD 2009: Lactante de un mes de edad, con 5 días de vómitos postprandiales. Al examen luce activo, algo adelgazado y con deshidratación leve. La madre refiere que lacta con avidez. ¿Cuál es el diagnóstico probable?: A. Atresia de esófago. B. Bandeletas de Ladd. C. Estenosis hipertrófica del píloro. D. Obstrucción intestinal. E. Reflujo gastroesofágico.
- ESSALUD 2011: La fontanela anterior generalmente se cierra: A. A los 6 meses de edad. B. Entre 6 y 12 meses de edad. C. Entre 9 y 18 meses de edad. D. Entre 18 y 24 meses de edad. E. Entre 20 y 28 meses de edad.
- ESSALUD 2011 Un niño de 3 años de edad presenta hace2 días un cuadro catarral leve, con fiebre de 37.5 "C, conjuntivitis sin fotofobia ,adenopatías retroariculares y exantema que dura 3 días el cual es morbiliforme y confluente en la cara. El diagnóstico es: A. Eritema infeccioso. B. Escarlatina. C. Exantema súbito. D. Rubéola. E. Sarampión.
- ESSALUD 2011 :Un niño de 2 años no vacunado que inicia erupción de varicela. Aproximadamente, ¿En qué rango de días se produjo el contagio?: A. 4-6. B. 6-9. C. 10-21. D. 15-25. E. 25-30.
- ESSALUD 2011 :¿Cuál es el tratamiento específico de la rubeola? A. Antivirales. B. Corticoides. C. Antibióticos. D. No existe tratamiento viral específico. E. Antimicóticos.
- ESSALUD 2011: Un niño de 12 años se presenta con una erupción eritematosa de aspecto de “papel de lija” con fiebre de 39.4 ºC. La prueba rápida estreptocócica realizada en la secreción purulenta es positiva para estreptococo B hemolítico del grupo A. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Fiebre reumática. B. Escarlatina. C. Erisipela. D. lmpétigo. E. Eritema infeccioso.
- ESSALUD 2011: El máximo riesgo de un niño pequeño previamente sano que tiene un cuerpo extraño aspirado no diagnosticado es: A. Anafilaxia aguda mortal. B. Bronquiectasias crónicas. C. Absceso pulmonar. D. Neumonías recurrentes. E. Muerte súbita por obstrucción total de las vías aéreas
- ESSALUD 2011: Varón de 4 años con rinorrea maloliente unilateral de 2 semanas de evolución. El diagnóstico más probable es: A. Cuerpo extraño intranasal B. Ocena por Coxiella. C. Poliposis nasal. D. Rinitis seca anterior E. Rinitis atrófica.
- ESSALUD 2011: El examen del moco fecal en la deposición sirve para demostrar: A. Etiología viral de la Diarrea. B. Etiología bacteriana de la Diarrea.
C. Lesión del intestino bajo. D. Reacción inflamatoria. E. Presencia de gérmenes patógenos
- ESSALUD 2011 Paciente de 2 años con diarrea infecciosa y vómitos a quien se le administra cotrimoxazol/trimetoprin. Luego de una semana se agrega debilidad, irritabilidad, disminuye la diuresis y presenta anemia con petequias, ¿Cuál es su primera posibilidad diagnóstica? A. Púrpura Trombocitopénicaldiopática. B. Leucemia aguda. C. Tifoidea. D. Anemia hemolítica. E. SÍndrome urémico hemolítico.
- ESSALUD 2011: Lactante de 10 meses, erupción papular, algunas vesículas y zonas de eczemas, localizadas en plantas, palmas, cara y cuero cabelludo. La madre tiene pápulas pruriginosas en región mamaria y axilas. El diagnóstico es: A. Dermatitis atópica. B. Acarosis. C. Varicela. D. Pediculosis. E. lmpétigo.
- ESSALUD 2011: Un lactante de seis meses amamantado con leche materna presenta un cuadro súbito de llanto intenso, con flexión de los miembros inferiores. Estos episodios tienen una duración de aproximadamente 2 a 5 minutos y se repiten cada 10 a 15 minutos. Ha presentado una deposición con sangre roja rutilante y moco.
- ESSALUD 2013: ¿Cuál de las siguientes vacunas se asoció a invaginación intestinal? A. Anti polio oral B. Anti pólio IM C. Antisarampoñosa D. Antirotavirus E. Antiamarílica
- ESSALUD 2013 Niño de 7 meses que presentó
fiebre de 39.5 °C hace dos días. Luego, inicia con exantema maculo papular no pruriginoso: A. Eritema infeccioso B. Sarampión C. Exantema súbito D. Rubeola E. Reacción adversa
- ESSALUD 2013 : Causa de sangrado digestivo bajo más frecuente en lactantes: A. Fisura anal B. Divertículo de Meckel C. Enfermedad inflamatoria intestinal D. Pólipos intestinales E. Tumores
- ESSALUD 2013: Paciente escolar de 3 años de edad que ingiere accidentalmente una solución de lejía o soda cáustica presentando dolor, salivación y congestión de la mucosa nasal. ¿Cuál es la conducta inmediata a seguir? A. Provocar emesis B. Lavado gástrico C. Limpieza de la piel y mucosa D. Carbón activado E. Gluconato de calcio, EV
- ESSALUD 2015: Lactante que rueda de prono a supino y se sienta sin soporte. ¿cuál
es su edad en meses? A. 4 B. 5 C. 6 D. 2 E. 3
- ESSALUD 2015: Lactante de 6 meses que fue operado al nacer por mielomeningocele, presenta en consulta clínica fiebre 38 grados sin ninguna otra sintomatología de importancia, diagnostico: A. Meningitis B. ITU C. Infección de herida operada D. Ventriculitis E. Otitis media aguda
- ESSALUD 2016: La bronquiolitis obliterante es una patología típica de: A. Rinovirus B. VSR C. Adenovirus D. Influenza virus E. Herpes virus
- ESSALUD 2016 Niño con deposiciones acuosas esteatorreicas 3 veces al día por dos días, le remiten y en los meses siguientes igual, hace un año. Llega a consultorio. Apetito normal. Después de cada comida presenta dolor en mesogastrio y leve distensión abdominal. Que parasitosis pensaría. A. Áscariasis B. Disenteria C. Oxiuriasis
D. Giardiasis E. Difilibotrum
- ESSALUD 2016 RN con fibrosis quística, cuál es la manifestación más relacionada: A. Ileo meconial B. Icteria C. Fiebre D. Vomitos E. Resfrio
- ESSALUD 2016 Lactante de 8 meses, hace 2 días presenta coriza y luego sibilantes. A. Bronquiolitis B. Asma C. Neumonía D. ITU E. Crup
- ESSALUD 2016 Niño con retraso mental, macroglosia, voz ronca: A. Hipotiroidismo congénito B. Hipertiroidismo congenito C. Sindrome de Kalman D. Sindrome de Down E. Sindrome de Turner
- ESSALUD 2016 Niño con eccema, neumonía a repetición, 500 de plaquetas, plaquetas de forma pequeña. A. Síndrome de job B. Trisomia 13 C. Klinefelter D. Sindrome de Wiscott Aldrich E. Sindrome de turner
- ESSALUD 2016 RN con antecedente de DIPII y líquido amniótico meconial, nace hipotónico, apnea y bradicardico. Que medida tomaría.
A. Intubación y aspiración de secreciones B. Estimulación táctil y aspiración de secreciones C. Traquestomia y VPP D. VPP con mascarilla E. Ventilación mecánica
- ESSALUD 2016 Niño con alopecia, lesión en piel (acrodermatitis), diarrea, deficiencia de que vitamina: A. Zn B. Niacina C. Vitamin B D. Tiamina E. Ácido fólico
- ESSALUD 2016 RN con hepatoesplenomegalia, rinitis purulenta, anemia, rash maculopapular y descamación de Palmas y plantas. ¿Cual es el diagnóstico más probable? A. Sífilis congénita B. Toxoplasmosis Rubeola C. Herpes D. Citomegalovirus E. Rubeola
- ESSALUD 2016 Lactante de 8 días de nacido con distensión abdominal y vómitos biliosos abundantes, signo de la doble burbuja. A. Atresia duodenal B. Páncreas anular C. Malrotación intestinal D. Hipertrofia de piloro E. Agenesia de colon
- ESSALUD 2016 En quien está indicado examen oftalmológico para retinopatía del prematuro:
A. A todo RN menor de 1500 gr B. A todo RN menor de 2500 gr C. A todo RN menor de 37 semanas D. A todo RN menor de 30 semanas E. RN que tiene bajo peso para su edad gestacional
- ESSALUD 2016 Complicación más frecuente del tratamiento rapido de la hipernatremia en pediatría: A. Mielinolisis pontina B. Hidrocefalia C. Hemorragia intraventricular D. Meningitis E. Absceso cerebral
- ESSALUD 2016 Factor más asociado a la enterocolitis necrotizante: A. Hipoxia B. Prematuridad C. A término D. Dieta con calostro E. Hidratación
- ESSALUD 2016 Factor de riesgo para RN MICROSÓMICO: A. Obesidad B. Diabetes materna C. Tabaco D. Multiparidad E. RCIU
- ESSALUD 2016 RN a las 6 horas de nacido presenta edema en párpados, conjuntivas enrojecidas, secreción ocular clara. El diagnóstico más probable. A. Conjuntivitis química B. Conjuntivitis por gonococo C. Conjuntivitis por chlamydia
D. Conjuntivitis por amebas E. Conjuntivitis por hongos
- ESSALUD 2016 En el RN para que se indica la vacuna de hepatitis B A. Prevenir el carcinoma hepatocelular B. Evitar la transmisión vertical C. No adquiera enfermedad cuando sea sexualmente activo D. Evitar hepatitis por relaciones sexuales E. Evitar hepatitis por transfusión de sangre
- ESSALUD 2016 Niño previamente sano, hace 2 días púrpura eritematosa en glúteos y cara posterior de muslos, T°37, plaquetas 200 000. Cuál es su presunción diagnóstica. A. Leucemia B. Anafilaxia tóxica C. Purpura de Henoch D. Violación E. Meningocococemia
- ESSALUD 2016 Niño con catarro, luego faringe congestiva, oído abonado que no se dilata con otoscopia neumática. A. OMA B. Sepsis C. Faringitis D. Bronquiolitis E. Neumonía
C. El comportamiento esperado de la organización para con la sociedad.
D. La descripción de las funciones gerenciales y las competencias de cada cargo.
E. El comportamiento debido de la organización y su ambiente laboral.
- EsSalud 2002-60. El eje central y distintivo del enfoque estratégico en la administración utilizada en gestión de salud es: A. La conducción del gerente.
B. La gestión moderna del conocimiento. C. La calidad total y el control.
D. La reingeniería y la logística. E. La definición de escenarios para su
aprovechamiento adecuado.
- EsSalud 2002-61. Una gráfica o diagrama de dispersión de dos variables nos permite:
A. Observar la correlación entre dos variables. B. Medir la dispersión de los valores alrededor de su
medio.
C. Ver si existen diferencias significativas entre dos promedios.
D. Graficar el error estándar. E. Representar el valor promedio de una distribución
de frecuencia.
- EsSalud 2002-62. En los estudios de casos y controles, los controles están integrados por: A. Todos los individuos con el factor causal
estudiando. B. Todos los individuos con el daño.
C. Todos los individuos sin el factor causal estudiando.
D. Todos los individuos sin el daño o variable dependiente.
E. Todos los individuos expuestos a la causa, pero sanos.
- EsSalud 2002-86. El nuevo tratamiento para una enfermedad de larga evolución impide la muerte, pero no cura definitivamente; en este caso ocurrirá: A. La prevalencia de la enfermedad disminuye. B. La incidencia de la enfermedad aumenta. C. La prevalencia de la enfermedad aumenta. D. La incidencia y prevalencia de la enfermedad disminuye. E. La incidencia de la enfermedad disminuye.
- EsSalud 2002-87. En el contexto de los estudios epidemiológicos, una cohorte es: A. Una población específicamente seleccionada para el estudio. B. Una población que comparte una serie de características comunes, incluida la exposición o no exposición al factor de riesgo de interés. C. Una población que padece la enfermedad. D. Una población que comparte una serie de características comunes, excluida la exposición o no exposición al factor de riesgo de interés. E. Una muestra representativa de aquella población a la cual queremos aplicar los resultados del estudio.
- EsSalud 2002-88. La mejor definición de epidemia es la que considera sólo: A. Cualquier aumento del número de casos independientemente de la curva endémica. B. Cualquier incremento en la incidencia por encima del cuartil 2. C. La ruptura del equilibrio entre el agente, el huésped y el ambiente a expensas de uno de ellos.
D. El aumento inusual de casos de un daño en una población y en un tiempo determinado por encima del cuartil 3 de la curva endémica. E. Aumento de la prevalencia de una enfermedad de corta.
- EsSalud 2002-89. En el certificado de defunción, la causa que sirve para establecer los perfiles de mortalidad es la: A. Causa básica. B. Causa intermedia. C. Causa terminal. D. Causa contributoria. E. Cualquiera de las mencionadas.
- EsSalud 2002-90. Entre las características que posee el agente infeccioso se encuentra su capacidad para penetrar en el huésped y reproducir en él. Esta característica se denomina: A. Antigenicidad B. Infectividad C. Virulencia D. Patogenicidad E. Toxigenicidad
- EsSalud 2002-91. En una zona determinada, una enfermedad es endémica cuando: A. Se registran casos solamente en circunstancias extraordinario. B. Ocurren casos de manera relativamente uniforme o habitual en el tiempo. C. Ocurren casos en número menor al esperado. D. Solamente se afecta a la población residente. E. Solamente se afecta a la población inmigrante.
- EsSalud 2002-92. El riesgo atribuible, una medida de impacto epidemiológica, mide:
A. La probabilidad de sufrir una enfermedad entre quienes están expuestos al factor considerado causal. B. La diferencia entre las tasas de prevalencia entre
los expuestos y los no expuestos. C. Mide la parte de riesgo que puede ser atribuido al factor y por tanto puede evitarse de suprimirse éste factor. D. La proporción de la incidencia que puede ser
atribuida al factor de riesgo en los expuestos enfermos.
E. En forma indirecta, el riesgo relativo.
- EsSalud 2002-93. En Epidemiología, una medida
de asociación para estudios transversales es: A. OR (Odds ratio). B. Fracción etiológica del riesgo.
C. Riesgo absoluto. D. Riesgo atribuible
E. Número necesario a tratar.
- EsSalud 2002-94. ¿En cuál de los siguientes
estudios el investigador tiene control sobre el factor considerado casual o variable independiente?: A. Estudio de cohortes.
B. Estudio de casos y controles. C. Estudio experimental. D. Estudio longitudinal.
E. Estudio transversal.
- EsSalud 2002-95. En un brote epidémico, el primer caso detectado que sirve como punto de partida para la investigación epidemiológica, se llama:
A. Casos subclínicos. B. Caso portador sano. C. Caso primario D. Caso índice. E. Caso clínico.
- EsSalud 2002-96. El hallazgo de resultados similares en investigaciones realizadas por diferentes investigadores y en diferentes lugares sobre la asociación entre un factor y un daño a la salud, dentro de la causalidad de Hill, se conoce como: A. Especificidad. B. Repetitividad. C. Analogía. D. Consistencia. E. Intensidad de asociación.
- EsSalud 2002-97. Un estudio experimental o ensayo clínico controlado es aquel en que: A. Las observaciones se realizan en un laboratorio. B. El investigador controla todas las variables que influyen en el resultado del proceso que desea observar. C. Se realizan todas las mediciones con equipos de laboratorio bien calibrados. D. No se puede modificar la exposición a un factor de riesgo. E. Se debe medir todas las variables.
- EsSalud 2002-98. En un estudio epidemiológico, la condición de “expuesto” ocurre en una persona cuando: A. La persona sufre la enfermedad materia de estudio B. La persona sufre la infección con el agente patógeno que causa la enfermedad.
C. La persona sufre la exposición al factor de riesgo para la enfermedad. D. La persona sufre la infección con el agente patógeno que causa la enfermedad sin sufrir la enfermedad. E. La persona no recibe el beneficio de una medida preventiva.
- EsSalud 2002-99. Si en una misma población ocurrieron 1.200 casos de diarrea durante el año 2000, mientras que en 2001 ocurrieron 1. casos de diarrea, tenemos que: A. La diarrea es un problema de salud en esa población. B. La prevalencia de diarrea es alta. C. En 2000 la incidencia de diarrea fue mayor que en
D. El sistema de vigilancia epidemiológica mejoro en 2000. E. En 2001 la prevalencia de diarrea fue mayor que en 2000.
- EsSalud 2002-100. Se denomina foco natural “conjugado” a aquel que: A. Es el resultado de la actividad humana en la naturaleza. B. Cuenta con reservatorio, vector y agente infeccioso. C. Tiene una patobiocenosis más o menos bien definida. D. Alberga focos naturales de dos o más enfermedades. E. No es susceptible de ser erradicado.
- ESSALUD 2003-97 Si la fuente de un brote es propagada y la enfermedad muy virulenta. ¿Cómo corta la cadena epidemiológica?: