





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
examen final de bioquimica, repaso de temas.
Tipo: Exámenes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 01/12/2019
5
(1)1 documento
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Examen Final Bioquímica ❶
a. Activación de la vía NFkB generando reacción inflamatoria de grado bajo. b. Resistencia a la insulina, Dislipidemia y ateroesclerosis. c. Activación de la vía de poliol y mayor tendencia al desarrollo de cetoacidosis. d. Lesiones en el endotelio con desarrollo de microangiopatías.
( B ) Vía metabólica que proporciona la ribosa 5-P para la síntesis de nucleótidos.
A. Ácido úrico. (G ) Son purinas. B. Vía de las pentosas fosfato. ( I ) Su elevada concentración activa la vía de síntesis de nucleótidos de purina y pirimida
C. Adenina y timina. (J ) Enzima que la cataliza la formación de los desoxirribonucleotidos a partir de ribonucleotidos.
( A ) Producto de la degradación de los nucleótidos de purina.
E. Deficiencia de PRPP sintetasa. ( H ) Enzima inhibida por el alopurinol en el tratamiento de la gota.
F. Hipoxantina guanina fosforibosil transferasa. ( M ) Posible causa de la hiperuricemia. G. Adenina y guanina. ( F ) Enzima fundamental en la recuperación de las vías de los nucleótidos de purina y causa Sx de Lesh- Nyhan.
H. Xantina oxidasa. ( N ) Intermediario común que da origen al AMP y el GMP. I. PRPP. J. Ribonucleótido reductasa. K. Glucólisis. L. Urea. M. Déficit de glucosa 6-P. N. IMP. ❸Paciente masculino de 14 años de edad quien acude al servicio de urgencias, por presentar confusión, aliento con olor a acetona, turgencia de la piel reducida y sequedad lingual que sugiere deshidratación. Su respiración es rápida y agitada. La glucosa sanguínea es de 300mg/dl y presenta cuerpos cetónicos en la orina. El pH en la sangre arterial es de 7.20. Se desconocía diabético, por lo tanto no lleva tratamiento hipoglucemiante. Su dieta se basa en alta ingesta de carbohidratos y ha tenido pérdida de peso importante en los últimos 4 meses de aproximadamente 15 kg de forma consecutiva. Según el siguiente caso responda correctamente las siguientes preguntas. Los datos clínicos en este paciente, corresponde a la presentación habitual de:
a. Alcalosis metabólica b. Diabetes insípida c. Cetoacidosis diabética d. Encefalopatía urémica. Dentro de esta patología los siguientes casos clínicos que se presentan son correctos, excepto: a. Hipoglucemia b. Cetonuria c. Deshidratación d. Acidosis metabólica. Se presenta más frecuente, dentro de la siguiente patología: a. Diabetes gestacional b. Diabetes tipo 1 c. Diabetes tipo 2 d. Diabetes insípida ❹Una mujer de 65 años es intervenida quirúrgicamente de una resección mamaria radical extensa por Ca de Mama. Durante su estancia postoperatoria se presenta elevación de la glucosa plasmática en niveles fuera de lo normal, presentado a las 4 horas después de la cirugía, niveles de 168 mg/dl, y en ayuno con 215 mg/dl. Continúa presentando alteraciones de los niveles durante los días posteriores de recuperación. Responda correctamente los cuestionamientos teniendo en cuenta el casi clínico. La elevación de los niveles de la glucosa plasmática es debida a los siguientes mecanismos, excepto: a. La respuesta metabólica dirigida por las hormonas antiisulinicas: catecolaminas, glucagón y cortisol. b. La adrenalina y el glucagón inhiben la Glucogenólisis y la glucogénesis. c. Las proteínas del músculo aportan aminoácidos para la gluconeogénesis. Durante el período de estrés, se produce resistencia a la insulina, debida al siguiente mecanismo: a. Disminución del transporte de glucosa al interior de la célula dependiente de insulina, mediado por el Glut-4. b. Las hormonas glucocorticoides contribuyen a la inhibición de gluconeogénesis por parte del glucagón y las catecolaminas. c. El TNF-α, estimula la degradación hepática del glucógeno. d. Las citosinas ayudan a inducir la fosfoenolpiruvato carboxinasa que estimula la lipogénesis en el tejido adiposo. En relación al estrés oxidativo, la presentación de la hiperglucemia en este paciente produce los siguientes efectos, excepto: a. Durante la hiperglucemia, ROS (especies reactivas de oxígeno), alteran la relación de las células musculares lisas dependientes del endotelio. b. El vasodilatador óxido nítrico (NO) es generado por las células endoteliales a parir de la arginina y desactivado rápidamente por el superóxido.
a. Vía de las Porfirinas b. Vía de las purinas c. Metabolismo de la urea d. Vía de las pirimidinas La vía de formación del ácido úrico es a partir de la conversión de nucleósidos libres, lo cuales son: a. Inosina a Hipoxantina y guanosina a guanina b. Guanosina a Hipoxantina e Inosina a guanina c. Glutamina a carbamoil fosfato d. Orodato a Monofosfato de uridina. La enzima encargada del último paso en el proceso metabólico y la formación de ácido úrico es: a. AMP desaminasa b. Hipoxantina guanina fosforibosil transferasa c. Adenilsuccinato liasa d. Xantina Oxidasa El alopurinol, es su utilización como hipouricemiante, compite con el siguiente sustrato permitiendo así la inhibición dela enzima. a. Adenilsuccinato b. Orotato c. Hipoxantina d. Carbamoil Fosfato. ❼Diabético de 14 años de edad, en el cual los niveles de glucosa plasmáticos se mantienen por niveles superiores de 200mg/dl, tratado con insulina vía subcutánea. Su complexión física es delgada por disminución del tejido adiposo. En los últimos meses ha disminuido de peso aproximadamente 3-4 kg al mes. Ha tenido disminución de masa muscular. En este caso, la disminución de la masa muscular corresponde al siguiente mecanismo compensatorio glucogénico: a. Disminución progresiva por catabolismo proteico para la obtención de aminoácidos glucogénicos y cetogénicos. b. Alteración de la síntesis de ácidos grasos, transformándolo en tejido pardo de poco almacenamiento. c. Alteración hepática por concentración elevada de amonio en sangre, delimitando la utilización de glucogénesis. d. Hiperinsulinemia, lo que provoca almacenamiento de triacilgliceroles en tejido adiposo para su subsecuente utilización en la β-oxidación. La participación de los productos cetogénicos a partir del esqueleto carbonado de los aminoácidos participan en la producción de energía a partir de la interacción en el CTA en los siguientes compuestos, excepto: a. Oxalacetato b. Fumarato c. Acetoacetil-CoA d. Succinil-CoA
Loa aminoácidos cetogénicos que interactúan para la obtención de energía, lo realizan con el siguiente compuesto: a. Piruvato b. Fumarato c. Acetoacetil-CoA d. Succinil-CoA ❽Recién nacido a término normal, desarrolla ictericia al 3| día de vida, con un valor de bilirrubina de 8.8 mg/dl, con predominio de forma indirecta. Se encuentra estable con alimentación por vía sonda nasogástrica. Aparentemente normal en su nacimiento, solo con coloración amarillenta de piel y tegumentos. Actualmente bajo tratamiento de luz UV por secreciones de tiempo variable de 30 minutos. El conteo de bilirrubina ha disminuido en las últimas horas. El día de ayer presentó 10.1 mg/dl. El diagnóstico del recién nacido es compatible con: a. Hemocromatosis hereditaria b. Ictericia fisiológica c. Kernicterus d. Anemia por deficiencia de hierro En el hígado, la facilidad para poder llevar a cabo la eliminación de la bilirrubina está dada a partir de la interacción para conjugarla con: a. Ácido taurocólico b. Ácido glucurónico c. Ácido palmítico d. Ácido fólico La terapia de luz azul-blanca, a la cual está sometido el paciente, tiene el fundamento de: a. Isomeriza la bilirrubina para formar pigmentos más solubles, que podrían excretarse en la orina. b. Favorece la conjugación de la bilirrubina para aumentar la excreción por vía hepática-biliar. c. La utilización de medicamentos solubles en agua es favorecida a partir de la utilización de luz azul-blanca para la degradación de bilirrubina. El dato de laboratorio que nos indica que la patología se debe probablemente a la hemólisis por recambio de la hemoglobina F hacia la hemoglobina A, es por: a. Aumento de la bilirrubina directa b. Dificultad respiratoria que continua a pesar de la concentración de oxigeno c. Aumento de la bilirrubina indirecta d. Disminución del tamaño de los eritrocitos. ♣ La carbamoil fosfato sintetasa I en la enzima reguladora del ciclo de la urea, lo siguiente es correcto respecto a los mecanismos que la controlan: a. Es activada por el N-Acetil glutamato que refleja una disminución en los niveles de degradación de proteínas y disponibilidad de energía al estar incrementada la Acetil CoA.