

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
EXAMEN DIAGNOSTICO LENGUA MATERNA ESPAÑOL
Tipo: Exámenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
I. Lee el siguiente fragmento y responde lo siguiente En el México antiguo al perro lo llamaban itzcuintli. Aún hoy a los niños se les llama escuincles, por juguetones. Se supone que, junto con los primeros pobladores que cruzaron el estrecho de Bering, llegaron los primeros perros a nuestro continente. Las dos razas más famosas de perros mexicanos fueron lampiñas o pelonas, de piel arrugada y color cenizo. Se cuenta que los antiguos los colocaban a dormir sobre partes doloridas, a fin de curar el reumatismo o calentarse los pies. Dicen que el calor de los perritos calmaba los dolores de los enfermos. Uno de ellos, de tamaño mediano, es el xoloitzcuintli, que significa perro monstruoso. También se le llama perro mudo porque no ladra. Los otros, llamados techichi, eran pequeños, de patas cortas. Nacían con pelo, pero después los de pilaban untándoles ungüento de trementina. Los criaban como animales domésticos y los hacían engordar. Su carne se vendía en el tianguis. Los españoles la consideraban tan sabrosa que cambiaban piezas de res por esos animalitos. Así se extinguieron. Como era el animal más apegado a la familia y fiel a su dueño, se le sacrificaba la muerte del amo para que su alma acompañara a la del difunto. Se suponía que de esta manera le facilitaba el difícil camino al Mictlan o mundo de los muertos. Fue tan apreciado por ser atento, alegre y grato compañero, que los artistas lo representaron en pinturas y esculturas. Completa el cuadro sinóptico con la información del texto Itzcuintli Xoloitzcuintli De tamaño medio Nacían con pelo
II Responde lo siguiente a) En el texto se menciona la evolución de una palabra, es decir, el cambio que tuvo en el tiempo. ¿Qué palabra es esta y cuál es su origen? b) ¿Qué palabras se usan como sinónimos en el texto? III Lee el siguiente poema y subraya lo siguiente: a) Rima Consonante de color rojo. b) Rima asonante de color azul. Más la fortuna, de mi mal no harta, me aflige, y de un trabajo en otro lleva; ya de la patria, ya del bien me aparta; ya mi paciencia en mil maneras prueba; y lo que siento más es que la carta donde mi pluma en tu alabanza mueva, poniendo en su lugar cuidados vanos, me quita y me arrebata de las manos. IV. Lee con atención lo siguiente y coloca “V” si es verdadero o “F” si tu respuesta es falsa. (4pts) ( ) Los dichos son expresiones populares de uso común, representando situaciones del día a día, mostrándonos consejos de sabiduría popular. ( ) Los refranes representan en forma directa una enseñanza o moraleja. Ejemplo: Haz bien y no mires a quién.