
































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Examen de Simulacion PAA para admision
Tipo: Exámenes
1 / 40
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
www.ascapacitacion.com Siga
Parte 1 45 ejercicios Tiempo límite 50 minutos
1
2
3
4
NOTA: Las lecturas para esta prueba se tomaron de material impreso que presenta planteamientos significativos para el análisis o evaluación. Las ideas que se incluyen en cada lectura son responsabilidad exclusiva de su autor.
Instrucciones: Cada pregunta de esta sección está basada en el contenido del texto que va a leer a continuación. Después de leer el pasaje, seleccione la mejor respuesta a cada pregunta y marque la letra elegida en el espacio correspondiente de la hoja de respuestas. No olvide que debe resolver todas las preguntas basándose únicamente en lo que el texto afirma o implica.
Los ejercicios del 1 al 8 se basan en la siguiente lectura.
El siguiente es un fragmento de un poema medieval.
En Valencia, con los suyos, vivía el Cid campeador. Con él estaban sus yernos, infantes de Carrión. Un día que el Cid dormía en su escaño, sin temor, un mal sobresalto entonces, sabed, les aconteció: escapóse de una jaula, saliendo fuera, un león. Los que estaban en la Corte sintieron un gran temor; recogiéronse sus mantos los del buen campeador, y rodean el escaño en guarda de su señor. Allí Fernando González, infante de Carrión, ni en las salas ni en la torre ningún refugio encontró; metióse bajo el escaño, tan grande fue su pavor. Diego González, el otro, por la puerta se salió, diciendo con grandes gritos: “¡Ay, que no veré Carrión!”. Tras la viga de un lagar metióse con gran temor; todo el manto y el brial sucios de allí los sacó. En esto que se despierta el que en buena hora nació; de sus mejores guerreros cercado el escaño vio: -¿Qué pasa aquí, mis mesnadas? ¿Qué queréis? ¿Qué aconteció? -Es que, mi señor honrado, un susto nos dio el león. Apoyándose en el codo, en pie el Cid se levantó: el manto se pone al cuello y encaminóse al león. La fiera, cuando vio al Cid, al punto se avergonzó; allí bajó la cabeza, y ante él su faz humilló. Nuestro Cid Rodrigo Díaz por el cuello lo tomó, y lo lleva de la mano, y en la jaula lo metió. A maravilla lo tiene todo el que lo contempló. Volviéronse hacia la sala donde tienen la reunión. Por sus dos yernos Rodrigo preguntó, y no los halló; aunque a gritos los llamaban, ni uno ni otro respondió,
y cuando los encontraron, los hallaron sin color. No viéseis allí qué burlas hubo en aquella ocasión; mandó que tal no se hiciese nuestro Cid Campeador. Sintiéronse avergonzados Infantes de Carrión; fiera deshonra les pesa de lo que les ocurrió.
Del texto se puede decir que el nombre del Cid campeador es...
La palabra “mesnadas” (línea 19) se emplea con el sentido de...
Según la lectura, ¿qué hizo el Cid con el león?
De la lectura anterior se puede inferir que el Cid...
Rodrigo Díaz de Vivar. Fernando González. Rodrigo Díaz. Diego González.
súbditos. compadres. hijos. enemigos.
Lo soltó en el campo. Lo llevó a un circo. Lo llevó a la jaula. Lo mató.
era valenciano. solo tenía hijos. tenía una figura imponente. pertenecía a la nobleza.
www.ascapacitacion.com Siga
13
14
9
10
11
12
¿Qué afirmación no puede inferirse de la lectura?
Seleccione la opción que presenta la MEJOR evidencia para la respuesta del ejercicio anterior.
Según la lectura, los siguientes eran atributos que los mayas le daban al cacao, excepto...
Del segundo párrafo se puede inferir que el árbol del cacao...
Por el tipo de lectura, probablemente el autor es...
En la oración "A Europa le fascinó este exótico producto" es posible encontrar una figura literaria conocida como...
El chocolate es un ingrediente versátil en la gastronomía. El chocolate se volvió un producto suntuario. Los mayas trasladaron los árboles de cacao a su territorio. El consumo de chocolate suple la ingesta de otros alimentos.
Línea 11 (Los mayas... 2500 años). Líneas 16- 18 (Se describía... chile picante). Líneas 23- 25 (El propio...alimentarse). Líneas 28- 30 (En sus primeros... podía transmitirse).
simbolizaba vigor físico. curaba enfermedades. mejoraba heridas. saciaba el hambre.
era de clima frío, por eso se la pasaba en las sombras. era muy tenebroso, por eso crecía en la sombras. era nocturno, por eso vivía en las sombras. requería condiciones especiales, por eso se desarrollaba en las sombras.
chef. español. historiador. sociólogo.
metonimia. metáfora. hipérbole. sinestesia.
(^5) Siga
EXAMEN 801
Lectura B
Instrucciones : Los ejercicios siguientes están basados en el contenido de las lecturas. Después de leerlas, seleccione la mejor respuesta para cada ejercicio y oscurezca el espacio de la letra correspondiente en la hoja de respuestas. Conteste todos los ejercicios de las lecturas, basándose en lo que estas afirman o implican.
Los ejercicios del 15 al 23 se basan en las siguientes lecturas.
La lectura A es acerca del águila real, mientras que la lectura B, sobre los halcones peregrinos.
Lectura A
Desde mi puesto de observación, bien camuflado bajo unas matas de boj, me deleito en la contemplación de cinco jóvenes zorros que juegan a la puerta de su refugio. Han salido hace media hora, con toda precaución, cuando el Sol se asomaba sobre las cumbres. Poco a poco han ido cobrando confianza; tendidos en las posturas más cómicas han estado mordisqueándose, para terminar persiguiéndose abiertamente sobre la fresca hierba que crece ante el negro agujero de la cueva. Súbitamente los cinco zorros a la vez se precipitan hacia su fortín. Casi en el mismo instante oigo detrás de mi cabeza un zumbido creciente, como el producido por una bandada de torcaces al pasar en vuelo bajo por un encinar. Primero veo una sombra enorme, exactamente delante de la mirilla de mi observatorio. Una masa parda se confunde con ella. Es el águila real. Con las alas semicerradas, formando un ángulo con el cuerpo, con las garras abiertas y adelantadas el ave de Júpiter se clava materialmente contra la pared de la cueva de los zorros. En el último instante gira en ángulo recto. Y en lugar de chocar y aplastarse contra la dura caliza, como un observador profano hubiera podido temer, sale lateralmente llevándose un zorrillo en las garras hacia el fondo del valle. Esta es la técnica de caza favorita de la reina de las aves: el ataque por sorpresa. Cuando se le ve describiendo amplias órbitas, en lo alto del cielo, en realidad no está cazando. Simplemente trata de ganar altura, dejándose elevar por las corrientes ascendentes de aire caliente, llamadas térmicas, para alcanzar una situación que le permita desplazarse hasta sus cazaderos. Cuando las águilas tienen altura suficiente, se lanzan en un picado oblicuo muy tendido, sin dar un golpe de ala. Así pueden cubrir distancias de hasta treinta kilómetros. Aprovechando la gran inercia de su caída, vuelan velozmente pegadas al terreno, tratando siempre de aparecer de improviso sobre las crestas y cuerdas de los valles, para sorprender a los mamíferos o a las aves que se encuentran al abrigo de las laderas. Un águila real, lanzada a más de doscientos kilómetros por hora hacia el fondo de un estrecho valle, es un espectáculo inolvidable. Y a esa gran velocidad el pesado pájaro resulta tan ágil como un azor; y puede cortar, generalmente con un giro brusco de costado, la finta de la más ágil liebre o el salto hacia la madriguera del astuto zorro.
En el mes de febrero los halcones peregrinos presienten la primavera. Macho y hembra se persiguen en raudos y acrobáticos vuelos, imitando fogosas persecuciones de caza. Los científicos llaman paradas nupciales a estos juegos amorosos. Quien no haya contemplado a los halcones peregrinos ascendiendo en círculos perfectos, picando en caídas verticales y cambiando de garra, en pleno cielo, una presa recién capturada, no sabe lo que es la perfección, la velocidad y la agilidad en el vuelo. Durante toda la época de paradas nupciales, el halcón macho vigila constantemente para expulsar de su territorio a cualquier congénere que pretenda invadirlo. Los feudos de los halcones suelen tener de dos a cinco kilómetros de radio y sus propietarios no permiten a otros peregrinos cazar en el interior de sus fronteras. Con ello, los halcones delimitan la densidad de sus poblaciones, de manera que nunca resultan demasiado numerosos ni perjudiciales para las aves que constituyen su alimento. A principios de marzo, el halcón hembra -bastante más grande que el macho- deposita de dos a cuatro huevos en una oquedad natural e inaccesible del roquedo o en un viejo nido de cuervo. La incubación dura treinta y cinco días. Los polluelos aparecen cubiertos de blanco plumón durante las dos primeras semanas. La madre vigila afanosamente el nido, expulsando a cualquier presunto enemigo, aunque sea del tamaño de un zorro o de un lobo, como he podido observar en algunas ocasiones. El macho caza para toda la familia. Transporta las presas en las garras hasta las inmediaciones del nido, donde se las entrega a la hembra. Esta se encarga de desplumar y despedazar las aves para alimentar a sus polluelos. Durante sus dos segundas semanas los halcones se van cubriendo de plumas. Al mes y medio, totalmente vestidos, están en condiciones de emprender el vuelo. Como puede observarse en las fotografías, los halcones jóvenes o inmaduros son de color pardo rojizo. Hasta después de la primera muda adquieren los tonos grises y azulados de los ejemplares adultos. Un mes entero permanecen los jóvenes halcones viviendo en la roca paterna, después de haber abandonado el nido. Durante todo este tiempo son instruidos en la caza por los adultos. Para ello, el halcón macho suele transportar presas que deja caer en el aire, para que sus hijos las capturen en pleno vuelo. Paulatinamente, a medida que sus músculos y sus alas se fortalecen, los jóvenes halcones acompañan a sus padres en las cacerías.
(^7) Siga
EXAMEN 801
24
25
26
27
Instrucciones: Cada pregunta de esta sección está basada en el contenido del texto que va a leer a continuación. Después de leer el pasaje, seleccione la mejor respuesta a cada pregunta y marque la letra elegida en el espacio correspondiente de la hoja de respuestas. No olvide que debe resolver todas las preguntas basándose únicamente en lo que el texto afirma o implica.
Los ejercicios del 24 al 27 se basan en la siguiente lectura.
El texto habla de un hombre y su gato imaginario.
Mi vecino tenía un gato imaginario. Todas las mañanas lo sacaba a la calle, abría la puerta y le gritaba: “Anda, ve a hacer tus necesidades”. El gato se paseaba imaginariamente por el jardín y al cabo de un rato regresaba a la casa, donde le esperaba un tazón de leche. Bebía imaginariamente el líquido, se lamía los bigotes, se relamía una mano y luego la otra y se echaba a dormir en la moqueta de la entrada. De vez en cuando perseguía a un ratón o se subía a lo alto de un árbol. Mi vecino se iba todo el día, pero cuando volvía a casa el gato ronroneaba y se le pegaba a las piernas imaginariamente. Mi vecino le acariciaba la cabeza y sonreía. El gato lo veía con cierta ternura imaginaria y mi vecino se sentía acompañado. Me imagino que es negro (el gato), porque algunas personas se asustan cuando imaginan que lo ven pasar. Una vez el gato se perdió y mi vecino estuvo una semana buscándolo; cuanto gato atropellado veía se imaginaba que era el suyo, hasta que imaginó que lo encontraba y todo volvió a ser como antes, por un tiempo, el suficiente para que mi vecino se imaginara que el gato lo había arañado. Lo castigó dejándolo sin leche. Yo me imaginaba al gato maullando de hambre. Entonces lo llamé: “minino, minino”, y me imaginé que vino corriendo a mi casa. Desde ese día mi vecino no me habla, porque se imagina que yo me robé a su gato.
¿Por qué se enojó el vecino con el narrador?
La palabra “moqueta” (línea 7) significa...
El género literario al que pertenece el texto anterior es...
Según la lectura, ¿por qué el narrador se imaginaba al gato de su vecino de color negro?
Porque se imaginó que le dio a beber leche. Porque se imaginó que le dijo "minino" a su gato. Porque se imaginó que le robó a su gato. Porque se imaginó que asusta a las personas.
cesto. tapete. cama. casa.
fábula. drama. cuento. leyenda.
Porque veía gente que se asustaba cuando imaginaban que pasaba cerca. Porque era de mala suerte. Porque si era imaginario, era maligno. Porque arañó a su vecino.
www.ascapacitacion.com Siga
NOTA: Las lecturas para esta prueba se tomaron de material impreso que presenta planteamientos significativos para el análisis o evaluación. Las ideas que se incluyen en cada lectura son responsabilidad exclusiva de su autor.
Instrucciones: Cada pregunta de esta sección está basada en el contenido del texto que va a leer a continuación. Después de leer el pasaje, seleccione la mejor respuesta a cada pregunta y marque la letra elegida en el espacio correspondiente de la hoja de respuestas. No olvide que debe resolver todas las preguntas basándose únicamente en lo que el texto afirma o implica.
Los ejercicios del 28 al 36 se basan en la siguiente lectura.
La lectura trata sobre la corteza terrestre.
Los estudios geológicos y geofísicos de la corteza terrestre revelan el predominio de los movimientos verticales durante la formación de los continentes. Depósitos sedimentarios, ahora expuestos en afloramientos de muchos miles de metros sobre el nivel del mar, mesetas elevadas y otras huellas más destacan el movimiento vertical dramático. Rocas de todas las edades pueden ser encontradas en áreas continentales, aproximadamente de 3000 a 4000 millones de años de edad, casi tan viejas como la Tierra y el Sistema Solar mismo, y probablemente representan una corteza terrestre muy primitiva. Más recientemente, científicos han estado desentrañando la historia y la estructura de los dos tercios de la corteza terrestre que está cubierta por la profundidad del agua. Estos estudios indican que el profundo fondo marino tiene una estructura que implica grandes movimientos horizontales durante su evolución. Además, es probablemente verdad que ninguna parte del fondo del mar tiene más de 200 millones de años. Por lo tanto, la piel más exterior de estos dos tercios de la Tierra ha sido moldeada en menos del 5% del tiempo geológico. Usando técnicas sísmicas que involucran la refracción, los geofísicos marinos se han enterado de que la corteza oceánica es excepcionalmente delgada (6 o 7 kilómetros de grosor), comparada con los 35 kilómetros característicos de las áreas continentales. Un estudio de rocas dragadas del fondo marino mostró que todas eran basaltos, o derivados simples de basaltos, comparables a aquellas extrudidas por los volcanes de Hawai. Los basaltos continentales son similares a estos del fondo marino, pero constituyen solamente una pequeña proporción de la corteza continental. Evidentemente, la estructura y la composición de la corteza terrestre bajo el océano son mucho más simples que la de la corteza continental.
En 1960 el profesor Harry Hess postuló que la delgada corteza oceánica proviene directamente del manto de la Tierra (la capa densa y caliente debajo de la corteza), mediante una fundición parcial y modificación química simple. Hess sugirió, además, que esta corteza está siendo constantemente creada del manto terrestre en las cumbres de las cordilleras oceánicas y reabsorbida por el manto en las fosas profundas que yacen principalmente en los márgenes del Pacífico. Si la corteza oceánica se formara a razón de un centímetro por año, las protuberancias resultantes, en extensión constante, habrían sido suficientes para producir la cuenca del Océano Atlántico en los 200 millones de años anteriores. En relación con la historia de la Tierra, las placas oceánicas son jóvenes, entidades de vida corta, y los continentes aparentemente permanentes han estado distanciándose pasivamente y juntándose a medida que los fondos marinos se extienden. Al darnos cuenta de que la mayor parte de la actividad sísmica ocurre a lo largo de un cinturón angosto de sistemas montañosos en el límite del extendido fondo marino, se corroboró la tesis de Hess. Efectivamente, la descripción geológica actualmente
La gráfica muestra la composición de la corteza terrestre:
Oxígeno
Silicio
Aluminio
Hierro
Mg
Ni
Ca
otros
www.ascapacitacion.com Siga
37
Instrucciones : Los ejercicios siguientes están basados en el contenido de las lecturas. Después de leerlas, seleccione la mejor respuesta para cada ejercicio y oscurezca el espacio de la letra correspondiente en la hoja de respuestas. Conteste todos los ejercicios de las lecturas, basándose en lo que éstas afirman o implican.
Los ejercicios del 38 al 45 se basan en las siguientes lecturas.
La lectura A habla acerca de icebergs y aludes; la lectura B, sobre formación de glaciares.
Lectura A
Lectura B
El texto emplea un discurso...
Las montañas glaciares son lugares inhóspitos; las tormentas de invierno hacen que se acumulen las capas de hielo y nieve. Estas capas pueden estar en equilibrio inestable y descender montaña abajo en un alud, arrastrando todo lo que se encuentra a su paso. Las vibraciones, desde el ruido hasta pequeños terremotos, en combinación con un aumento de temperaturas, especialmente en primavera, pueden ocasionar el desprendimiento de la nieve, es decir, un alud. Los barcos en el mar también luchan contra el peligro del hielo: los icebergs, grandes bloques de hielo que flotan a la deriva luego de desprenderse de un frente glaciar. Estos pedazos se desprenden también de las orillas de los casquetes de hielo y se dirigen al mar. Uno de ellos ocasionó el hundimiento del Titanic. Todos los icebergs están formados por agua dulce helada, en lugar de agua de mar salada.
Un glaciar es una masa de hielo en movimiento, resultado de una mayor acumulación de nieve en invierno que la cantidad de la misma que llega a fundirse en verano. En la montaña, los glaciares se forman cuando la nieve se acumula y aplasta la nieve más antigua, extrayéndole el aire. Los glaciares se forman en huecos llamados circos. El hielo comprimido desciende hacia el valle. Este río helado transporta una gran cantidad de piedras provenientes de rocas desmenuzadas por el hielo, que se sedimentan al descender. Así afectan los glaciares el paisaje. Un glaciar comienza en lo alto de la montaña, en huecos llamados circos. La nueva nieve se acumula y se compacta, formando
descriptivo. expositivo. narrativo. argumentativo.
38
39
hielo más denso, llamado “hielo glaciar” o “plástico”. A medida que el glaciar desciende, va recogiendo rocas del suelo y de los lados del valle y los transporta consigo. Finalmente el glaciar llega al punto en que se funde y deposita su carga de fragmentos de roca o morrena. La Antártica y Groenlandia están cubiertas por capas de hielo de hasta 3500 metros de espesor. Muchas nevadas de invierno que se acumulan producen un casquete de hielo, el cual acaba por desplazarse como un amplio glaciar. En la historia de la Tierra, las glaciaciones trajeron condiciones glaciares tanto a lugares al sur como a Europa o América del Norte. Durante la pasada glaciación, hace unos 30 000 años, las capas de hielo cubrían una gran parte del planeta, concretamente Norteamérica y Europa. Todas las glaciaciones tienen periodos intermedios más cálidos (los interglaciares), como el que estamos viviendo en la actualidad. Durante las glaciaciones el hielo avanza sobre las tierras más cálidas.
En la lectura A, la palabra “deriva” (línea 11) se utiliza con el sentido de...
En la lectura B, la palabra “plástico” (línea 27) se utiliza con el sentido de...
traer su origen de otra cosa. desviado de su rumbo. operación matemática. sin dirección fija.
material sintético. relativo a plasmar. frívolo y acomodado. capaz de ser modelado.
repase esta sección únicamente. No trabaje en ninguna otra parte de la prueba.
EXAMEN 801
40
41
42
En la lectura A, ¿qué fenómeno se describe como un desprendimiento de nieve que desciende por una montaña?
¿Cuál es un título apropiado para la lectura A?
¿Cuál es un título apropiado para la lectura B?
Alud. Glaciar. Iceberg. Casquete polar.
Las glaciaciones. Las amenazas del hielo. Glaciares y zonas polares. Icebergs y aludes.
Las glaciaciones. El mundo de hielo. Formación de un glaciar. Aludes e icebergs.
43
44
45
De las lecturas se puede inferir que...
Seleccione la opción que presenta la MEJOR evidencia para la respuesta del ejercicio anterior.
¿En qué se diferencia la lectura B de la lectura A?
los icebergs no se forman por la congelación directa del agua de mar. las glaciaciones afectaron a Sudamérica y a África. los icebergs se utilizan para producir agua potable. la próxima glaciación será en unos 30000 años.
Lectura A, líneas 1-2 ("Las montañas... y nieve"). Lectura A, líneas 12-15 ("Estos pedazos... mar salada"). Lectura B, líneas 38-40 ("Durante la... y Europa"). Lectura B, líneas 41-43 ("Todas las... la actualidad").
Menciona los icebergs. Habla de las amenazas de hielo. Habla de las glaciaciones. Menciona el desprendimiento de nieve.
(^13) Siga
EXAMEN 801
7
Instrucciones: Seleccione la MEJOR respuesta para cada uno de los ejercicios; luego llene el espacio de la letra correspondiente en la hoja de respuestas. Lea cuidadosamente.
Utilice el siguiente texto (Segmento III) para contestar los ejercicios del 8 al 10.
(1) Fugu es la palabra japonesa utilizada para denominar al pez globo y al plato preparado a base de su carne. (2) Debido a que puede ser mortalmente venenoso por la tetrodotoxina que contiene, (3) el fugu debe ser cuidadosamente preparado para extirpar las partes tóxicas y evitar la contaminación de la carne. (4) La preparación del fugu a nivel de restaurante está estrictamente controlada por la ley, (5) y solo a chefs que han calificado a través de un riguroso entrenamiento se les permite cocinar al pez posteriormente a su adiestramiento. (6) Los reglamentos prohíben que se emplee el hígado del pez, ya que es la parte más tóxica, (7) y si algún restaurante lo sirve puede sacarse en la rifa desde una multa hasta la clausura del lugar.
8
¿Cuál de los enunciados agrega información y enriquece ESTILÍSTICAMENTE los enunciados del 1 al 7 del Segmento I sin negar lo que en estos se expresa?
Los enunciados del 1 al 7 del Segmento II hablan del fugu. ¿Cuál de ellos recoge MEJOR su contenido general?
Mascar chicle de manera excesiva puede llegar a matar. (1) Los niveles bajos de sales pueden provocar incluso la muerte. (3) Una adolescente inglesa compró un lugar en el cementerio por esto. (4) En el estómago de Samantha había restos de chicle y una masa formada de sopa instantánea. (7)
Fugu es la palabra japonesa utilizada para denominar al pez globo y al plato preparado a base de su carne. (1) ... el fugu debe ser cuidadosamente preparado para extirpar las partes tóxicas y evitar la contaminación de la carne. (3) ... sólo a chefs que han calificado a través de un riguroso entrenamiento se les permite cocinar al pez. (5) Los reglamentos prohíben que se emplee el hígado del pez, ya que es la parte más tóxica... (6)
Instrucciones: Seleccione la MEJOR respuesta para cada uno de los ejercicios; luego llene el espacio de la letra correspondiente en la hoja de respuestas. Lea cuidadosamente.
Utilice el siguiente texto (Segmento II) para contestar los ejercicios del 5 al 7.
(1) Mascar chicle de manera excesiva puede llegar a matar. (2) Altas concentraciones de las sustancias contenidas en los chicles pueden disminuir gravemente la cantidad de sales en el cuerpo. (3) Los niveles bajos de sales pueden provocar incluso la muerte. (4) Una adolescente inglesa compró un lugar en el cementerio por esto. (5) Samantha Jenkins murió de una hipoxia provocada por convulsiones debidas a falta de sales, (6) y los médicos, tras realizar la autopsia, concluyeron que la muerte se debió a tanto chicle que Samantha mascaba. (7) En el estómago de Samantha había restos de chicle y una masa formada de sopa instantánea.
5
6
Los enunciados del 1 al 7 del Segmento I hablan de lo peligroso que puede ser mascar chicle en exceso. ¿Cuál de ellos recoge MEJOR su contenido general?
Los enunciados del 1 al 7 del Segmento I hablan de lo peligroso que puede ser mascar chicle en exceso. ¿Cuál de ellos se puede omitir sin eliminar información relevante?
Mascar chicle de manera excesiva puede llegar a matar. (1) Los niveles bajos de sales pueden provocar incluso la muerte. (3) Una adolescente inglesa compró un lugar en el cementerio por esto. (4) ... concluyeron que la muerte se debió a tanto chicle que Samantha mascaba. (6)
Una adolescente inglesa... (4) ... debidas a falta de sales... (5) ... que Samantha mascaba. (6) ... y una masa formada de sopa instantánea. (7)
www.ascapacitacion.com Siga
11
12
13
Los enunciados del 1 al 8 del Segmento III hablan de la temporada de huracanes. ¿Cuál de ellos recoge MEJOR su contenido general?
Los enunciados del 1 al 8 del Segmento III hablan de la temporada de huracanes. ¿Cuál de ellos se puede omitir sin eliminar información relevante?
¿Cuál de los enunciados agrega información y enriquece ESTILÍSTICAMENTE los enunciados del 1 al 8 del Segmento III sin negar lo que en estos se expresa?
El cambio en las corrientes oceánicas... está creando más y peores depresiones. (1) La temporada de huracanes es más peligrosa año con año. (2) Este año se presentarán treinta huracanes de al menos nivel 3 en la escala Saffir-Simpson... (3) Hollywood tendrá mucho material para sus películas de desastres. (8)
... y peores depresiones. (1) Los países afectados... (5) ... el que sigue. (6) ... de desastres. (8)
El cambio en las corrientes oceánicas... está creando más y peores depresiones. (1) La temporada de huracanes es más peligrosa conforme avanza el tiempo. (2) Los países afectados se las están viendo negras ante tanto bombardeo... (5) Y no parece que la situación vaya a cambiar en un futuro cercano. (7)
9
10
Instrucciones: Seleccione la MEJOR respuesta para cada uno de los ejercicios; luego llene el espacio de la letra correspondiente en la hoja de respuestas. Lea cuidadosamente.
Utilice el siguiente texto (Segmento IV) para contestar los ejercicios del 11 al 13.
(1) El cambio en las corrientes oceánicas, debido al calentamiento global, está creando más y peores depresiones. (2) La temporada de huracanes es más peligrosa año con año. (3) Este año se presentarán treinta huracanes de al menos nivel 3 en la escala Saffir-Simpson, (4) número que prácticamente duplica la cantidad que se presentó la temporada pasada. (5) Los países afectados se las están viendo negras ante tanto bombardeo; (6) no terminan de medio arreglar los daños provocados por uno de los meteoros cuando ya llegó el otro, el que sigue. (7) Y no parece que la situación vaya a cambiar en un futuro cercano. (8) Hollywood tendrá mucho material para sus películas de desastres.
Los enunciados del 1 al 7 del Segmento II hablan del fugu. ¿Cuál de ellos se puede omitir sin eliminar información relevante?
¿Cuál de los enunciados agrega información y enriquece ESTILÍSTICAMENTE los enunciados del 1 al 7 del Segmento II sin negar lo que en estos se expresa?
(A)
... y al plato preparado a base de su carne. (1) ... por la tetrodotoxina que contiene... (2) ... a nivel de restaurante... (4) ... posteriormente a su adiestramiento... (5)
Debido a que puede ser mortalmente venenoso por la tetrodotoxina que contiene... (2) ... el Fugu debe ser cuidadosamente preparado para extirpar las partes tóxicas y evitar la contaminación de la carne. (3) La preparación del Fugu a nivel de restaurante está estrictamente controlada por la ley... (4) ... si algún restaurante lo sirve puede sacarse en la rifa desde una multa hasta la clausura del lugar. (7)
www.ascapacitacion.com Siga
18
19
20
21
Los enunciados del 1 al 17 del Segmento II hablan del fantasma de Canterville. ¿Cuál de ellos se puede omitir sin eliminar información relevante?
¿Cuál de los enunciados agrega información y enriquece ESTILÍSTICAMENTE los enunciados del 1 al 17 del Segmento II sin negar lo que en estos se expresa?
¿Cuál de los enunciados del 1 al 17 del Segmento II habla INDIRECTAMENTE MEJOR de las cadenas del fantasma?
Los enunciados del 1 al 28 del Segmento VI hablan de las declaraciones de un personaje. ¿Cuál de ellos recoge MEJOR su contenido general?
... un vejestorio... (7) ... de nuestros agoreros nativos más ilustres... (11) ... inmóvil de indignación. (13) ... se desvaneció a través del estuco... (17)
El señor Otis estaba perfectamente tranquilo. (1) Y vio frente a él, en el pálido claro de luna, a un viejo de aspecto terrible. (4) Sus ojos parecían carbones encendidos. (5) ... unas esposas herrumbrosas. (9)
De sus muñecas y de sus tobillos colgaban unas pesadas cadenas y unas esposas herrumbrosas. (8) -Mi distinguido señor -dijo el señor Otis-, permítame que le ruegue vivamente que engrase sus colgantes. (9) Voy a dejársela aquí, al lado de las mecedoras, y tendré un verdadero placer en proporcionarle más, si así lo desea. (12) Aparecieron dos siluetas infantiles, vestidas de blanco, y una voluminosa almohada le rozó la cabeza. (16)
Y vio frente a él, en el pálido claro de luna, a un viejo de aspecto terrible. (4) ...permítame que le ruegue vivamente que engrase sus colgantes. (9) ...una voluminosa almohada le rozó la cabeza. (16) ...se desvaneció a través del estuco...(17)
Instrucciones: Seleccione la MEJOR respuesta para cada uno de los ejercicios; luego llene el espacio de la letra correspondiente en la hoja de respuestas. Lea cuidadosamente.
Utilice el siguiente texto (Segmento VI) para contestar los ejercicios del 18 al 21.
(1) Era la una en punto. El señor Otis estaba perfectamente tranquilo. (2) El ruido extraño continuaba, al mismo tiempo que se oía claramente el sonar de unos pasos. (3) El señor Otis se puso las zapatillas, tomó un frasquito alargado de su tocador y abrió la puerta. (4) Y vio frente a él, en el pálido claro de luna, a un viejo de aspecto terrible. (5) Sus ojos parecían carbones encendidos. (6) Una larga cabellera gris caía en mechones revueltos sobre sus hombros. (7) Sus ropas, un vejestorio de corte anticuado, estaban manchadas y en jirones. (8) De sus muñecas y de sus tobillos colgaban unas pesadas cadenas y unas esposas herrumbrosas. (9) -Mi distinguido señor -dijo el señor Otis-, permítame que le ruegue vivamente que engrase sus colgantes. (10) Le he traído para ello una botella de Engrasador Tammany-Sol-Levante. (11) Dicen que una sola untura es eficientísima, y en la etiqueta hay varios certificados de nuestros agoreros nativos más ilustres, que dan fe de ello. (12) Voy a dejársela aquí, al lado de las mecedoras, y tendré un verdadero placer en proporcionarle más, si así lo desea. (13) El fantasma de Canterville permaneció algunos minutos inmóvil de indignación. (14) Después tiró, lleno de rabia, el frasquito contra el suelo encerado y huyó por el corredor, lanzando gruñidos cavernosos y despidiendo una extraña luz verde. (15) Sin embargo, cuando llegaba a la gran escalera de roble, se abrió de repente una puerta. (16) Aparecieron dos siluetas infantiles, vestidas de blanco, y una voluminosa almohada le rozó la cabeza. (17) Evidentemente, no había tiempo que perder; así es que, utilizando como medio de fuga la cuarta dimensión del espacio, se desvaneció a través del estuco, y la casa recobró su tranquilidad.
Si termina antes de que se le avise, repase esta sección únicamente. No trabaje en ninguna otra parte de la prueba.
EXAMEN 801
Instrucciones: Seleccione la MEJOR respuesta para cada uno de los ejercicios; luego llene el espacio de la letra correspondiente en la hoja de respuestas. Lea cuidadosamente.
Utilice el siguiente texto (Segmento VII) para contestar los ejercicios del 22 al 25.
(1) El profesor Killaloe -con el cual he tenido una larga conversación en el hotel después del lunch - es un irlandés de unos sesenta años, pero lleno de vida. (2) Alto como un patagón, discutidor como un diablo, docto como la Encyclopaedia Britannica , delgado como un cenobita. (3) No sé lo que enseña, ni dónde, pero habla de todo con seguridad y sin farfullar aquellos lugares comunes que son el pasto ordinario de los profesores. (4) -Me hallo aquí -me dijo entre otras cosas- para terminar mi Historia Universal : el capítulo sobre Egipto será uno de los últimos. (5) -¿Le parece tan importante el reinado de Fuad para que merezca un capítulo? (6) -¿Fuad? Persona muy simpática, pero que no pertenece todavía a la historia universal. El último rey de Egipto que aparece en mi historia es Menes, o Mini, que tal vez no ha existido nunca. (7) -¿El último? He encontrado en mi Baedeker que Menes es, al contrario, el primero de los Faraones. (8) -Precisamente. Y el señor Baedeker está de acuerdo en esto con el señor Wallis Burge, con el señor Edward Meyes, con el señor Rtincters Petrie, con el señor Breasted y con todos los historiadores del antiguo Egipto. (9) Su error, como el de todos los historiadores del mundo, procede de la encallecida imbecilidad, ahora milenaria, que hace comenzar toda historia por un hipotético principio para llegar hasta un fin próximo a nosotros. (10) Todos los historiadores son extrañas criaturas que tienen los ojos en el cogote o en la espalda. (11) Su superstición constante, convertida ahora en una costumbre, es la de proceder desde el tiempo pasado hacia el presente. (12) Y es la razón por la que todos ellos, desde Herodoto a Wells, no han comprendido nunca nada de la historia de los hombres. (13) Tome, por analogía, un libro inglés y un libro hebreo. (14) El libro inglés se comienza a leer por la página número uno y se sigue así hasta el fin: el libro hebreo comienza con la que para nosotros sería la última página y así seguido se llega hasta la primera. (15) Transportado este paralelo al método histórico tendrían razón los hebreos. (16) El justo sistema para escribir la historia de un modo racional e inteligente es el de comenzar por los acontecimientos más recientes para terminar por los más remotos.
22
23
24
25
¿Cuál de las opciones combina o integra MEJOR la secuencia de los enunciados del 1 al 16 del Segmento III?
¿Cuál de los enunciados agrega información y enriquece ESTILÍSTICAMENTE los enunciados del 1 al 9 del Segmento III sin negar lo que en estos se expresa?
(A) (B)
Los enunciados del 1 al 16 del Segmento III hablan de Killaloe y su trabajo. ¿Cuál de ellos se puede omitir sin eliminar información relevante?
¿Cuál de los enunciados agrega información y enriquece ESTILÍSTICAMENTE los enunciados del 10 al 16 del Segmento III sin negar lo que en estos se expresa?
Killaloe y su Historia Universal. La historia en reversa. El último y primer emperador de Egipto. Libros en inglés y en hebreo.
... un irlandés de unos sesenta años, pero lleno de vida. (1) ... El último rey de Egipto que aparece en mi historia es Menes, o Mini, que tal vez no ha existido nunca. (6) Su error, como el de todos los historiadores del mundo, procede de la encallecida imbecilidad, ahora milenaria... (9) ... hace comenzar ... (14)
.... con el cual he tenido una larga conversación en el hotel después del lunch ... (1) ... o Mini... (6) ... ahora milenaria... (9) Tome, por analogía, un libro inglés y un libro hebreo. (13)
...tienen los ojos en el cogote o en la espalda. (10) ...convertida ahora en una costumbre... (11) ...desde Herodoto a Wells... (12) ...tendrían razón los hebreos. (15)
(^19) Siga
EXAMEN 801
5
6
7
8
9
10
11
Manuel va al parque (ubicado a 25 m de su casa) llevando su bicicleta de llantas de 40 cm de diámetro. Una vez en el parque, se pone a pedalear y logra que las llantas den 50 vueltas. ¿Cuánta distancia cubrió antes de llegar al parque?
(A) (B) (C) (D)
Si la base de un rectángulo se multiplica por 3 y la altura se reduce a la mitad, ¿qué porcentaje del área original será la nueva área?
¿Cuál será el séptimo número de la siguiente secuencia? 1, 2, 6, 24,120,...
¿Qué probabilidad hay de ganarse el premio de una rifa de 50 números si se compra un boleto?
Mauricio tiene 124 discos. Lupe tiene 48 discos menos que Mauricio y Leonardo 24 discos más que Lupe. ¿Cuántos discos tiene Leonardo?
¿Qué figura tiene dos ejes de simetría?
En la figura anterior los círculos pequeños tienen 3 cm de radio y solo se tocan en el punto B, el cual es el centro del círculo grande. Si el círculo grande toca a los pequeños solo en los puntos A y C, ¿cuánto vale el perímetro de la región sombreada?
70 m 65 m 61.8 m 25 m
12π cm 10π cm 9π cm 8π cm
www.ascapacitacion.com Siga
12
13
14
15
16
17
Hay 5 casas en cada lado de la calle, como se muestra en la siguiente figura. Se sabe que las casas que están justo enfrente o justo al lado de otra no pueden pintarse del mismo color. Si las casas etiquetadas con la letra G se pintan de gris, ¿cuántas de las siete casas restantes NO pueden ser pintadas de gris?
G (^) G
G
En una escuela primaria se vendieron 210 boletos para una rifa. De ellos, la tercera parte se vendió entre los alumnos de 1º y 2º grado; del complemento, el 50% se vendió entre los alumnos de 3º y 4º; del resto de boletos, 3/7 partes se vendieron entre los alumnos de 5º y 6º. ¿Qué probabilidad hay de que el premio sea otorgado a un alumno de 5º o 6º?
Si m + 4 c = 14, entonces 8 c - 28 + z =
2 m - z 0 z - 2 m 4 c + z
x
El pentágono ABCDE es regular. ¿Cuál es el valor del ángulo x?
¿Cuál de las opciones representa a un número y su 40% respectivamente?
(A) (B) (C) (D)
Trabajando tres horas diarias durante cinco días, un equipo de tres arquitectos diseñó el proyecto para construir el nuevo edificio de rectoría. ¿En cuánto tiempo lo habría hecho uno solo de ellos, trabajando al mismo ritmo?
45 horas 24 horas 15 horas 5 horas