Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Examen Práctico 1: Preparación y Exploración Médica Inicial, Monografías, Ensayos de Propedéutica Medica

Detalladamente los pasos a seguir en un examen práctico de medicina, incluyendo la presentación al paciente, la toma de signos vitales (temperatura, frecuencia respiratoria, pulso y presión arterial), así como la exploración física de la nariz y la boca. Se explican minuciosamente los procedimientos a realizar en cada una de estas etapas, brindando instrucciones claras y específicas para los estudiantes de medicina. El objetivo es que puedan adquirir las habilidades necesarias para realizar un examen médico inicial de manera eficiente y profesional, siguiendo los protocolos establecidos. Este documento podría ser utilizado como material de estudio, guía de práctica o referencia para la preparación de exámenes y evaluaciones en cursos de medicina.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 22/08/2024

a_paula.glazz
a_paula.glazz 🇲🇽

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Examen Práctico 1:
Preparación para comenzar la consulta:
1. Presentarse ante el paciente de la siguiente forma: “Hola, buen
día, soy (tu nombre) estudiante de medicina de la universidad
Lamar”; Preguntarle al paciente su nombre.
2. Explicarle al paciente que se le tomaran los signos vitales y se
hará de igual forma una exploración de nariz y de boca (esto de
manera muy general pues poco a poco conforme avance la consulta
se irán explicando a detalle los procedimientos).!
Inicio de la consulta:
3. Asegurarse de que el termómetro de mercurio este por debajo de
los 35°C.
4. Asepsia y antisepsia del termómetro con una torunda de alcohol.
5. Para lo siguiente hay 2 posibilidades: la primera es pedirle al
paciente que nos apoye poniendo el termómetro debajo de su axila
(aclarando que o debe de tocar la parte plateada); o nosotros
ponerlo en su axila.
6. Una vez que el termómetro está colocado para mayor facilidad de
los siguientes pasos pedirle al paciente que cruce el brazo (esto
nos ayudara a la toma de la frecuencia respiratoria).
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Examen Práctico 1: Preparación y Exploración Médica Inicial y más Monografías, Ensayos en PDF de Propedéutica Medica solo en Docsity!

Examen Práctico 1: Preparación para comenzar la consulta:

  1. Presentarse ante el paciente de la siguiente forma: “Hola, buen día, soy (tu nombre) estudiante de medicina de la universidad Lamar”; Preguntarle al paciente su nombre.
  2. Explicarle al paciente que se le tomaran los signos vitales y se hará de igual forma una exploración de nariz y de boca (esto de manera muy general pues poco a poco conforme avance la consulta se irán explicando a detalle los procedimientos). Inicio de la consulta:
  3. Asegurarse de que el termómetro de mercurio este por debajo de los 35°C.
  4. Asepsia y antisepsia del termómetro con una torunda de alcohol.
  5. Para lo siguiente hay 2 posibilidades: la primera es pedirle al paciente que nos apoye poniendo el termómetro debajo de su axila (aclarando que o debe de tocar la parte plateada); o nosotros ponerlo en su axila.
  6. Una vez que el termómetro está colocado para mayor facilidad de los siguientes pasos pedirle al paciente que cruce el brazo (esto nos ayudara a la toma de la frecuencia respiratoria).
  1. Se procede a tomar durante 1min la frecuencia respiratoria, para esto será necesario “fingir” que estamos tomando el pulso radial, se cuanta cada vez que el paciente hace una inspiración. (Cabe aclarar que una vez transcurrido el minuto será necesario describir la respiración).
  2. Durante otros 30seg se cuenta ahora si el pulso radial, el resultado que nos dé después de este tiempo será necesario multiplicarlo por 2, es decir, si contamos 30 LPM lo multiplicamos y el resultado sería 60 LPM. (Cabe aclarar que una vez transcurridos los 30seg será necesario describir la frecuencia cardiaca).
  3. Continuamos con la toma de la presión arterial, para esto hay una serie de pasos a seguir: 1. Colocar el mango del esfigmo aprox 2 dedos arriba del pliegue del antebrazo, colocar la flecha de “arteria” por dentro del antebrazo, es decir, pegado al cuerpo. 2. Tomando el pulso radial comenzar a insuflar hasta dejar de sentir el pulso, después se insuflará 20 - 30mmhg más. 3. Ahora si colocar el estetoscopio por debajo del señalamiento de “arteria” y comenzar a des-insuflar (el primer ruido será la sístole y el ultimo ruido será la diástole) 4. ACLARACIÓN à no importa que debajo de 60 se deje de escuchar nosotros podemos desinflar “rápido” hasta que lleguemos a los 20mmhg. 5. Una vez terminado y registrado esto podemos retirar el esfigmo del brazo del paciente.
  1. Decirle al paciente que se procederá a hacer una exploración de boca: à Inspección, palpación y examinación:
  • Observar la coloración, la hidratación y la simetría de los labios.
  • Con una mano palpar el labio inferior buscando lesiones y/o masas, lo mismo para el labio superior. AQUÍ se observan y describen las encías.
  • Observar si hay ausencia de dientes y la presencia de caries, decoloración, empastes y puentes.
  • Con la ayuda del abatelenguas (ya para este momento tenemos puestos los guantes de látex) lateralizar una mejilla e iluminar el conducto de Wharton, lo mismo para el otro lado.
  • Observar el conducto de Stenon, iluminarlo y ver su permeabilidad.
  • Pedir al paciente que abra y cierre la mandíbula para observar si hay oclusión de la misma.
  • Observar el piso de la boca, frenillo lingual, vascularización, ver si la lengua esta hidratada y/o hay fisuras en esta.
  • Con ayuda del abatelenguas presionar la lengua y pedir al paciente que abra la boca con el fin de observar el paladar duro y blando, amígdalas y sus pilares, y la úvula buscando alguna irregularidad, como inflamación en la faringe posterior y ver si hay hipertrofia y clasificarla.
  • Observar el reflejo de cortina “el paciente dice AAAA” con las finalidad de que se produzca una contracción de ambos lados de la pared faríngea.
  • Mover el abatelenguas un poco hacia la parte posterior para observar que tan presente esta el reflejo nauseoso.
  • Por último se presionan las glandulas tmb las submaxilares con el fin de ver las secreciones.