Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Examen unam área 2 2019, Ejercicios de Matemáticas

Examen simulacro área 2 unam 2019 con preguntas reales

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 08/05/2021

areli-salinas-ramirez
areli-salinas-ramirez 🇲🇽

4.6

(5)

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Versión_2_HCSA_CDMX_19
Código de aplicación 19221
ÁREA 2
CIENCIAS DE LA SALUD
Versión_2_HCSA_CDMX_19
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Examen unam área 2 2019 y más Ejercicios en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

ÁREA 2

CIENCIAS DE LA SALUD

Versión_2_HCSA_CDMX_

FÍSICA

11. Si la aceleración de la gravedad en la Ciudad

de México es de aproximadamente 𝟗. 𝟕𝟖

𝐦

𝐬

𝟐

, se

puede decir que la velocidad

A) media con la que caen los objetos es de 9.

m/s

B) de los objetos aumenta 9.78 m/s cada

segundo de caída.

C) de los objetos que caen al tocar el piso es de

9.78 m/s.

D) instantánea durante toda la caída es de 9.

m/s

12. A un objeto que pesa 60 N se le aplican dos

fuerzas F1 = F2 = 30 N, como se muestra en

la imagen. Si estas fuerzas son las únicas

que actúan sobre el objeto, ¿cuál es la

aceleración del cuerpo?

Considera: 𝒈 = 𝟏𝟎𝒎/𝒔²

A) 2 𝑚/𝑠²

B) 5 𝑚/𝑠²

C) 300 𝑚/𝑠²

D) 180 𝑚/𝑠²

13. Un señor está jalando un cajón de 20 kg con

una cuerda que hace un ángulo de 60° con la

horizontal como se ve en la figura. Si él

aplica una fuerza de 150 N y una fuerza de

fricción de 15 N está presente, ¿cuál es la

aceleración del cajón?

A) 3 𝑚/𝑠² hacia la izquierda.

B) 4. 5 𝑚/𝑠² hacia la izquierda.

C) 3 𝑚/𝑠² hacia la derecha.

D) 4. 5 𝑚/𝑠² hacia la derecha.

14. A un cuerpo se le aplica una fuerza

constante de magnitud (F) y recorre una

distancia (d) en el mismo sentido de ésta,

por lo tanto, el trabajo mecánico producido

está dado por

A)

Fd

2

B)

F

d

C) Fd

D)

d

F

15. Dos niños del mismo peso se balancean

cada uno en un columpio, en determinado

momento se encuentran a la misma altura,

pero en extremos opuestos, como se

muestra en la figura. ¿Cómo son sus

Energías potenciales (EP) con respecto al

piso?

A) EP

A

= EP

B

B) EP

A

= −EP

B

C) EP

B

= − EP

A

D) EP

B

= EP

A

16. Un científico une 200 gr a 20 °C de un

determinado material con 100 gr a 50 °C del

mismo material, ¿cuál es la temperatura de

equilibrio entre los materiales? Considera: El

calor específico del material = 𝟏

𝑱

𝒌𝒈°𝑪

A) 25 °C

B) 35 °C

C) 40 °C

D) 30 °C

17. Para que exista una transferencia de energía

en forma de calor entre dos cuerpos, se

requieren diferentes

A) conductividades térmicas.

B) calores específicos.

C) temperaturas.

D) densidades.

18. Un rayo luminoso incide sobre una

superficie plana de vidrio desde el aire. Si el

ángulo de incidencia que forma el rayo con

la normal es de 45°, ¿cuál será el valor del

ángulo reflejado con respecto a la normal?

A) 45°

B) 90°

C) 180°

D) 30°

19. La resistencia total en un circuito es de 10 Ω

y la diferencia de potencial es de 6 V. Calcula

la corriente que fluye por el circuito.

A) 60.0 A

B) 360.0 A

C) 0.6 A

D) 1.6 A

20. Un cubo de corcho se sumerge en alcohol

etílico. La densidad del corcho es

𝟎. 𝟐 × 𝟏𝟎

𝟑

𝒌𝒈

𝒎

𝟑

y la del alcohol etílico es

𝟎. 𝟐 × 𝟏𝟎

𝟑

𝒌𝒈

𝒎

𝟑

¿Qué fracción del corcho está

sumergido?

A)

3

4

B)

1

5

C)

1

2

D)

1

4

QUÍMICA

21. El átomo del elemento cuyo número atómico

es 25 y su masa es 55, tiene ___ protones,

___ electrones y ___ neutrones.

A) 25, 25, 30

B) 25, 25, 55

C) 25, 30, 25

D) 30, 25, 25

22. Calcula la masa molar del bicarbonato de

calcio Ca(HC𝑶

𝟑

A) 150 g/mol

B) 133 g/mol

C) 146 g/mol

D) 162 g/mol

23. ¿Cuál de los siguientes compuestos se

ioniza completamente en agua?

A) H₂CO₂

B) HCl

C) H₂S

D) C𝐻

3

– COOH

24. Relaciona la concentración de H

OHˉ de

acuerdo al medio que le corresponde.

Concentración

I. H

mayor a la de OHˉ

II. H

igual a la de OHˉ

III. H

menor a la de OHˉ

Medio

a. Ácido.

b. Básico.

c. Neutro.

A) I: b – II: c – III: a

B) I: c – II: a – III: b

C) I: a – II: c – III: b

D) I: a – II: b – III: c

34. La globalización está asociada con el

desarrollo del comercio internacional,

controla en más de un cincuenta por ciento

por

A) Multinacionales y transnacionales.

B) Estandarización de productos.

C) Bancos.

D) Instituciones de comercio global.

35. Las placas tectónicas son grandes

proporciones rocosas y compactas que se

mueven debido a las

A) Fallas geológicas.

B) Fracturas litosféricas.

C) Corrientes convectivas.

D) Cámaras magmáticas.

36. Estados del oriente más afectados por los

huracanes.

A) Hidalgo y Coahuila.

B) Yucatán y Veracruz.

C) Chiapas y Oaxaca.

D) Tamaulipas y Sonora.

37. En la ciudad de Lázaro Cárdenas, en

Michoacán ¿Qué río desemboca?

A) Bravo.

B) Lerma – Santiago.

C) Suchiate.

D) Balsas.

38. México se integra al capitalismo con las

actividades económicas.

A) Prestación de servicios y maquilación.

B) Materia prima e industrialización.

C) Mano de obra barata y materia prima.

D) Comercio intensivo y mano de obra barata.

39. Principal fuente de abastecimiento de agua.

A) Precipitaciones.

B) Evaporación.

C) Condensación.

D) Lluvia ácida.

40. Si en Japón son las 10 hrs. Y se encuentra

en uso horario de +9 hrs. ¿Qué hora será en

Londres?

A) 1:00 hrs. Del mismo día.

B) 1:00 hrs. Del día anterior.

C) 1:00 hrs. Del día siguiente.

D) 12:00 hrs. Del mismo día.

HISTORIA DE MÉXICO

41. Ordena cronológicamente los siguientes

acontecimientos.

I. La prisión de Moctezuma.

II. La Malinche y Gerónimo de Aguilar se

unen a la expedición de Cortés.

III. La matanza del templo mayor.

IV. La llegada de Pánfilo de Narváez.

V. El suplicio de Cuauhtémoc.

A) I, II, III, IV y V

B) II, I, IV, III y V

C) III, II, IV, I y V

D) IV, III, II, I y V

42. Al periodo en el que Plutarco Elías Calles

controló la política mexicana manipulando a

los presidentes en turno, se le denominó

A) Decena trágica.

B) Plan sexenal.

C) Callismo.

D) Maximato.

43. Ordena cronológicamente los siguientes

acontecimientos históricos.

I. Presidencia de Vicente Guerrero.

II. Invasión de Isidro Barradas.

III. Imperio de Agustín de Iturbide.

IV. Primera administración de Antonio López

de Santa Anna.

V. Presidencia de Guadalupe Victoria.

A) IV, II, I, III y V

B) III, V, I, II y IV

C) V, IV, III, II y I

D) I, III, IV, V y II

44. Fenómeno de gran auge económico que

vivió México en 1952 a 1970.

A) Nacionalismo económico.

B) Desarrollo estabilizador.

C) Reconstrucción nacional.

D) Nacionalismo revolucionario.

45. ¿Cómo se llama la etapa económica que

comprende desde el gobierno de Miguel de

la Madrid hasta Carlos Salinas de Gortari?

A) Neoliberalismo.

B) Desarrollo estabilizador.

C) Desarrollo compartido.

D) Milagro mexicano.

46. ¿Cómo se llamó el plan por el cual el general

Juan Álvarez desconoce la dictadura de

Santa Anna en 1854?

A) Plan de la acordada.

B) Plan de Ayala.

C) Plan de Ayutla.

D) Plan de noria.

47. ¿Con que tratado o convenio, se vende el

territorio de la mesilla a Estados Unidos?

A) De Velasco.

B) Guadalupe – Hidalgo.

C) Gadsen.

D) Tlatelolco.

48. Registro civil, superposición del fuero

eclesiástico y desamortizar las propiedades

de la iglesia, son parte de

A) Las leyes de reforma.

B) Las siete leyes.

C) Constitución de 1836.

D) Constitución de 1917.

49. ¿Qué establece el plan de Ayutla elaborado

por Juan Álvarez?

A) Desconocer la dictadura de Victoriano

Huerta.

B) Desconocer el gobierno de Ignacio

Comonfort.

C) Desconocer la dictadura santanista.

D) Desconocer el gobierno de Guillermo

Prieto.

50. ¿Cuáles son los acontecimientos que

caracterizan a los conservadores?

A) Suprimir la universidad, mantener los

privilegios y crear un ejército fuerte.

B) Dividir los poderes políticos, igualdad y la

supresión de la monarquía.

C) Suprimir la universidad, mantener los

privilegios y crear un ejército débil.

D) No dividir los poderes políticos, desigualdad

y apoyar a la monarquía.

51. ¿Qué planteaba el plan de Tuxtepec?

A) Libertad de expresión.

B) Reelección.

C) No reelección.

D) Porfirio Díaz como presidente.

52. ¿Cuáles son las características de la

constitución de 1917?

A) No contemplaba las garantías individuales,

pero si las sociales.

B) Contemplaba las garantías individuales y

no las sociales.

C) Contemplaba las garantías individuales y

sociales.

D) No contemplaba las garantías individuales

ni sociales.

53. Relaciona los planes con el contenido que

les corresponde.

I. Plan de San Luis.

II. Plan de Guadalupe.

III. Plan de Tuxtepec.

IV. Plan de Ayala.

A. La vigencia de la constitución de 1857 y la

no reelección como principio

fundamental.

B. La expropiación de la tierra al grito de

Tierra y Libertad.

C. Venustiano Carranza desconoce el

gobierno de Victoriano Huerta.

D. Francisco I. Madero llama al

levantamiento en contra del gobierno

Porfirio Díaz.

A) I-A, II-B, III-D, IV-C

B) I-C, II-B, III-D, IV-A

C) I-D, II-A, III-C, IV-B

D) I-D, II-C, III-A, IV-B

61. Características de la ONU.

A) Cinco países miembros permanentes,

derecho de voto y un voto cada uno.

B) Cuatro países miembros permanentes

derecho de voto y un voto cada uno.

C) Tres países miembros permanentes

derecho de voto y un voto cada uno.

D) Cinco países miembros permanentes,

derecho de voto y 10 votos cada uno.

62. ¿Cuál fue la alianza militar del bloque

socialista?

A) Pacto de Varsovia.

B) OTAN.

C) ONU.

D) Kominform.

63. La guerra relámpago y la invasión a Polonia

pertenecen a

A) Neoliberalismo.

B) Periodo de entreguerras.

C) Segunda guerra mundial.

D) Primera guerra mundial.

64. ¿Quién fue el líder de la revolución

bolchevique?

A) Trotski.

B) Lenin.

C) Kerensky.

D) Stalin.

65. Consecuencia política del expansionismo

napoleónico

A) Los países adoptan democracia

parlamentaria.

B) Los países adoptan políticas totalitarias.

C) Los países adoptan monarquías

parlamentarias.

D) Los países adoptan políticas neoliberales.

66. Causas de la independencia de

Hispanoamérica.

A) Reforma fiscal.

B) Progreso de las castas.

C) Progreso de los peninsulares.

D) Reformas borbónicas.

67. Levantamiento obrero para quitar la

propiedad privada (Lucha de clases y

dictadura del proletariado).

A) Socialismo científico.

B) Socialismo utópico.

C) Socialismo burgués.

D) Anarquismo.

68. Después de la primera guerra mundial se da

hegemonía a:

A) Alemania.

B) Inglaterra.

C) España.

D) Estados Unidos.

LITERATURA

69. La adecuación es la propiedad que

A) se relaciona con la información y el contenido

del texto.

B) atiende el registro lingüístico que debe

adoptar el texto.

C) se refiere a la conexión entre las frases del

texto.

D) determina la pertinencia de los recursos

retóricos o literarios en el texto.

70. ¿Cuál de las siguientes expresiones es una

metáfora?

A) Fresco aroma de rosas.

B) El amor es el silencio más fino.

C) Aunque no hubiera cielo, yo te amara.

D) Ojos claros, serenos.

71. Elige la opción que incluya el uso de un

símil.

A) Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero,

que muero porque no muero.

B) Los pueblos prehispánicos mexicanos

alcanzaron un elevado nivel en la ciencia.

C) Sus horas son para colmar tus necesidades,

mas no tu vanidad.

D) Se fue, se fue cual pájaro escapado de la

jaula, cuanto yo amé.

72. Selecciona los términos que completan

correctamente la siguiente afirmación sobre

los subgéneros literarios.

Se llama _______ a la construcción literaria a

partir de un solo hecho. Al contrario, la

_______, puede involucrar dos o más hechos

sin que esto afecte su estructura ni la

construcción de sus personajes.

A) relato – leyenda.

B) mito – epopeya.

C) cuento – novela.

D) drama – fábula.

73. Los autores del Realismo

A) analizan crítica, detallada y subjetivamente

lo que viven.

B) mantienen siempre un punto de vista

objetivo e imparcial.

C) entrelazan sus sueños con la realidad que

los rodea.

D) presentan aspectos según su postura

personal y emocional.

74. Son autores del Realismo.

A) León Tolstoi, Emilia Pardo Bazán y

Leopoldo Alas.

B) Jorge Isaacs, Garcilaso de la Vega y José

Martí.

C) Ramón López Velarde, Alekséi Tolstói y

Virginia Woolf.

D) Miguel de Cervantes, William Faulkner y

Arturo Pérez Reverte.

75. A partir de sus características, determina a

qué corriente literaria pertenece el siguiente

fragmento.

Éste era un rey que tenía

un palacio de diamantes,

una tienda hecha del día

y un rebaño de elefantes,

un kiosco de malaquita,

un gran manto de tisú

y una gentil princesita,

tan bonita, Margarita,

tan bonita, como tú.

A) Simbolismo.

B) Clasicismo.

C) Surrealismo.

D) Modernismo.

76. Poeta chileno que recibió el Premio Nobel de

Literatura en 1971. A lo largo de su

abundante producción trató gran número de

temas y varios estilos poéticos, sin

descartar una comprometida militancia

política.

A) Vicente Huidobro.

B) César Vallejo.

C) Pablo Neruda.

D) Nicanor Parra.

77. La ficha de cita textual es aquella que

_______ un texto.

A) expone

B) comenta

C) analiza

D) reproduce

78. ¿A qué tipo de ficha corresponde el

siguiente ejemplo?

Yaroshevsky, M.G. La psicología en el

inconsciente freudiano. El siglo XX. 1979.

Págs. 197 y ss.

El autor en esta obra indica que la mayor

aportación de Freud a la Psicología es el

sujeto imaginario que vive dentro del ser y al

que se le ha denominado “instinto sexual” o

“inconsciente”. Este concepto se formó

siglos antes de Freud, pero sólo para

estudios clínicos, sin tomarlo en cuenta en

la cotidianidad. Freud concibió al

inconsciente como la fuerza motriz de la

conducta a modo de energía especial.

Ciertos pensamientos o impulsos resultan

inaceptables para el individuo, por lo que se

rechazan pero no desaparecen.

A) Cita textual.

B) Bibliográfica.

C) Síntesis.

D) Comentario

  • ¡Se va!

La puerta del rancho volvió a chirriar y entró el

varón, serio, indeciso, mirando con insistencia al

suelo, balanceándose como si tuviese que

tomar impulso para dar un salto.

El padre lo miró de hito en hito, y de repente,

exclamó con la voz alterada:

  • Vea, muchacho… Deme su mano… ¡Qué

embromar…! ¡Si es un alivio…! - y al apretar la

mano, añadió: – ¡Esto me basta!

Y como sabía que su hijo no iba a soltar

palabra, dijo por él:

  • ¡Y que me vaya lindo!

Fue un apretón de manos corto, firme.

  • Deje entrar ahora a su madre, que está

esperando.

Salió el mozo, con la boca apretada, respirando

fuerte y esquivando los ojos. Se plantó frente a

su madre y a su hermana y masculló entre

dientes, como con rabia:

  • ¡Se va!

Y entró la madre. Se aproximó lentamente al

hombre; los ojos colorados, la boca

estremecida.

  • Siéntese - murmuró él-. Quédese un ratito así.

No me diga nada. ¿Comprende?

Varillas de luz caían desde el techo del rancho.

Oían distintamente el ruido que hacían los dos

al respirar.

Él no necesitó mirarla para saber que tenía los

ojos llenos de lágrimas. Le dijo con dulzura:

  • Mire, Adelina, usté no pudo ser mejor de lo

que fue… Mire… ¡y ojalá yo hubiese sido como

usted quiso que fuera…! ¡Verdá…! ¡Verdá…!

Hizo un instante de silencio y luego:

  • ¡Está bueno…! Mire, Adelina, prepárese

nomás. Y déjese de andar lloriqueando. Todas

las partidas son lo mesmo. Verdá. Y ahora, con

su licencia, déjeme que me vaya.

Entonces la mujer se arrodilla y barbota entre

sollozos:

  • No, Bautista, si usté no se me va. ¡Qué se me

va a ir! ¡Cómo me va a dejar a mí solita! ¡Hemos

andado tanto tiempo acollarados! ¡No, si usté no

se me va!

Pero se interrumpe de golpe porque la mano de

su hombre ha caído inerte fuera del camastro.

Ahora se enjuga los ojos, sale del rancho,

enfrenta desesperada a sus hijos y dice con voz

ronca:

  • ¡Se jue!

Barletta, Leónidas

83. En este relato, el momento en el que Adelina

y Bautista se despiden corresponde al

A) desenlace.

B) clímax.

C) conflicto.

D) nudo.

84. A partir de la frase Entonces la mujer se

arrodilla y barbota entre sollozos, se puede

inferir que Adelina

A) se despide con tristeza.

B) realiza una larga lamentación.

C) se estremece entre lágrimas.

D) murmura entre lloriqueos.

85. Con base en el cuento, se puede inferir que

la relación padre e hijo muestra _______ de

la época.

A) un ejemplo de amor.

B) una relación fraterna.

C) una marca social.

D) un conflicto familiar.

86. ¿Qué se puede inferir de Emilio a partir del

siguiente fragmento?

Salió el mozo, con la boca apretada,

respirando fuerte y esquivando los ojos. Se

plantó frente a su madre y a su hermana y

masculló entre dientes, como con rabia.

A) No quiere hablar ni con su madre ni con su

hermana porque siente rabia de la

situación.

B) Actúa de forma fría ante la pérdida de un

ser querido.

C) Está enojado con la vida por la enfermedad

de su padre y la agonía que está sufriendo.

D) La partida de su padre le resulta dolorosa y

no se atreve a mostrar sus sentimientos.

87. A lo largo de la lectura, Bautista se muestra

A) sensible.

B) indiferente.

C) amoroso.

D) resignado.

88. Identifica la oración principal del siguiente

fragmento.

Desde que dejaste la Jefatura, el mes

pasado, es un caos nuestro departamento de

publicaciones, que ya tiene nuevos

colaboradores.

A) El departamento de publicaciones tiene

nuevos integrantes.

B) Desde el mes pasado es un caos nuestro

departamento.

C) Dejaste la Jefatura desde el mes pasado.

D) Es un caos nuestro departamento de

publicaciones.

89. Señala la opción que presente la redacción

correcta.

A) Para la historia oficial de México, la pintura

mural del siglo XX cuenta con una

explicación bien definida y hegemónica. En

tanto ella, los murales son nacionalistas,

pedagógicos y realistas y nadie les niega

esas características. Se han criticado a

Rivera su afán de transparencia, porque

nadie duda de que sus frescos tengan una

intención pedagógica, ni de que sean fáciles

de entender. Aunque se han expresado

muchas dudas sobre su éxito o su

pertinencia, muy pocos han regateado a los

muralistas su propósito más marcado: el de

ser cronistas y reproducir la realidad

mexicana con fidelidad.

B) Para la historia oficial de México, la pintura

mural del siglo XX cuenta con una explicación

bien definida y hegemónica. De acuerdo con

ella, los murales son nacionalistas, pedagógicos

y realistas. Nadie les niega esas características.

Se ha criticado a Rivera su afán de

transparencia, pero nadie duda de que sus

frescos tengan una intención pedagógica, ni de

que sean fáciles de entender. Aunque se han

expresado muchas dudas sobre su éxito o su

pertinencia, muy pocos han regateado a los

muralistas su propósito más marcado: el de ser

cronistas y reproducir la realidad mexicana con

fidelidad.

C) Para la historia oficial de México, la pintura

mural del siglo XX cuenta con una explicación

bien definida y hegemónica. Para ella, los

murales son nacionalistas, pedagógicos y

realistas. Nadie les niega esas características. Y

se ha criticado a Rivera su afán de

transparencia, y nadie duda de que sus frescos

tengan una intención pedagógica, y de que

sean fáciles de entender. Y aunque se han

expresado muchas dudas sobre su éxito o su

pertinencia, y muy pocos han regateado a los

muralistas su propósito más marcado: el de ser

cronistas y reproducir la realidad mexicana con

fidelidad.

D) Para la historia oficial de México, la pintura

mural del siglo XX cuenta con una explicación

bien definida y hegemónica. Ya que con ella, los

murales son nacionalistas, pedagógicos y

realistas. Nadie les niega esas características. Y

se ha criticado a Rivera su afán de

transparencia, pero nadie duda de que sus

frescos tengan una intención pedagógica, ni de

que sean fáciles de entender. Puesto que se

han expresado muchas dudas sobre su éxito o

su pertinencia, muy pocos han regateado a los

muralistas su propósito más marcado: el de ser

cronistas y reproducir la realidad mexicana con

fidelidad.

C) La selección de voleiból mostró una gallardía

inedita en el juego inicial; eso fue solamente el

árduo comienzo de múltiples victorias; aquello

se perfilaba a un éxito rotundo.

D) La selección de voleibol mostró una gallardía

inédita en el juego inicial; eso fue solamente el

arduo comienzo de múltiples victorias; aquello

se perfilaba a un éxito rotundo.

MATEMÁTICAS

97. ¿Cuál es el valor de x al aplicar los

algoritmos de multiplicación y división que

cumple con la siguiente igualación?

𝟐

A) 𝑥 =

7

10

B) 𝑥 = −

7

10

C) 𝑥 = −

1

16

D) 𝑥 =

1

16

98. ¿Cuáles son los factores de la siguiente

expresión?

𝟐

A)

B)

C) ( 4 𝑥 − 3 ); (𝑥 + 5 )

D) ( 4 𝑥 + 3 ); (𝑥 − 5 )

99. La solución de la ecuación

es

A) 𝑎 = 1

B) 𝑎 = 3

C) 𝑎 = 4

D) 𝑎 = 5

100. ¿Cuáles son las soluciones de la ecuación

𝟐

A) 𝑥₁ = 4 , 𝑥₂ = − 3

B) 𝑥₁ = − 4 , 𝑥₂ = 3

C) 𝑥₁ = 3 , 𝑥₂ = − 5

D) 𝑥₁ = 4 , 𝑥₂ = − 5

101. Una persona vende frascos con mermelada

( f

m

) y frascos con cajeta ( f

c

), sabe que 4 f

m

y

3 f

c

tienen una capacidad total de 24 litros

(L), del mismo modo que 3 f

m

y 6 f

c

tienen

una capacidad total de 33 L. ¿Qué capacidad

en L tiene cada tipo de frasco?

A) f

m

= 3 𝐿; f

c

B) f

m

= 1 𝐿; f

c

C) f

m

= 4 𝐿; f

c

D) f

m

= 4 𝐿; f

c

102. Determina el conjunto solución de la

siguiente desigualdad.

A)

B)

C)

D)

103. ¿Qué expresiones algebraicas ayudan a

resolver el siguiente problema?

Un avión puede cargar 950 kg de equipaje

distribuido en dos compartimentos. El

primero tiene una capacidad de 150 kg más

que el segundo.

A) 𝑥 = 950 + 𝑦, 𝑥 = 150 + 𝑦

B) 𝑥 = 950 + 𝑦, 𝑥 = 150 𝑦

C) 𝑥 + 𝑦 = 950 , 𝑥 = 150 𝑦

D) 𝑥 + 𝑦 = 950 , 𝑥 = 150 + 𝑦

104. Si 𝒇

𝟐

− 𝟏 entonces 𝒇(𝒙 + 𝟐) es igual a

A) 𝑥

2

B) 𝑥

2

C) 𝑥

2

D) 𝑥

2

105. ¿Cuál es el valor del ángulo α?

A) 50°

B) 60°

C) 30°

D) 45°

106. En el siguiente círculo trigonométrico, ¿qué

expresión representa la tangente del ángulo

α?

A) 𝑡𝑎𝑛 ∝=

d

b

B) 𝑡𝑎𝑛 ∝= b

C) 𝑡𝑎𝑛 ∝=

b

d

D) 𝑡𝑎𝑛 ∝= d

107. Encuentre el dominio y rango de la función

exponencial representado en la siguiente

gráfica.

A) D

f

R

f

B) D

f

R

f

C) D

f

R

f

D) D

f

: {𝑥 𝜖 ℝ} R

f

108. ¿Cuál es la distancia entre los puntos

𝑨 (−𝟑, 𝟓) y 𝑩 (−𝟐, −𝟏)?

A)

B)

C) √ 35

D)

109. Los puntos P (-8, 4) y Q (12, 6) son los

extremos de una recta. ¿Cuál es la

coordenada del punto R que se encuentra a

la misma distancia de los puntos P y Q?

A) 𝑅

B) 𝑅( 4 , 5 )

C) 𝑅 (

7

2

D) 𝑅 (

9

2

110. La pendiente de la recta que pasa por los

puntos A (-3, - 7) y B (2, 6)

A)

5

13

B) −

1

13

C)

13

5

D) −

1

5

111. El dentro C y el radio r de la circunferencia

con ecuación 𝒙² + 𝒚² + 𝟖𝒙 – 𝟒𝒚 + 𝟏𝟏 = 𝟎

son

A) C( 8 , 4 ), 𝑟 = 11

B) C( 8 , − 4 ), 𝑟 = 3

C) C

D) C

112. La ecuación de la parábola con vértice en V

(3, 3) y foco en F (3, 1) es

A)

2

B)

2

C) (𝑦 − 3 )

2

D) (𝑦 − 3 )

2

113. ¿Cuál es el centro C de la siguiente

hipérbola?

𝟐

A) C ( 5 , 7 )

B) C (− 5 , 7 )

C) C ( 2 , − 7 )

D) C (− 2 , − 7 )