Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Clasificación de tipos de texto según su función y estructura - Prof. Martinez, Exámenes selectividad de Lingüística Española

Este documento aborda la clasificación de diferentes tipos de textos o subgéneros discursivos de acuerdo con su función o propósito comunicativo, así como su estructura global. Se analizan ejemplos de textos publicitarios, narrativos, biográficos, cartas informales, entre otros, y se los clasifica según si su función es apelativa, poética/estética, informativa o expresiva. Además, se clasifica a los textos según su campo o género discursivo (publicitario, literario, periodístico, contacto social) y su estructura global (argumentativo, narrativo, descriptivo, explicativo, dialógico). El documento permite comprender los criterios para analizar y clasificar diferentes tipos de textos de acuerdo a sus características principales.

Tipo: Exámenes selectividad

2023/2024

Subido el 16/05/2024

maria-scioli
maria-scioli 🇮🇹

10 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Comenzado el jueves, 2 de mayo de 2024, 09:52
Estado Finalizado
Finalizado en jueves, 2 de mayo de 2024, 09:58
Tiempo
empleado
6 minutos 27 segundos
Puntos 16,00/16,00
Calificación 10,00 de 10,00 (100%)
Pregunta 1
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00
Clasifique las siguientes clases textuales o subgéneros discursivos de acuerdo con su función o propósito:
publicidad
novela
biografía
carta informal
apelativo
poética o estética
informativo
expresiva
Respuesta correcta
La respuesta correcta es:
publicidad → apelativo,
novela → poética o estética,
biografía → informativo,
carta informal → expresiva
Área personal /Mis cursos /ESLETI04 /Unidad 1 /Tercer cuetionario: Tipologías textuales
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Clasificación de tipos de texto según su función y estructura - Prof. Martinez y más Exámenes selectividad en PDF de Lingüística Española solo en Docsity!

Comenzado el jueves, 2 de mayo de 2024, 09: Estado Finalizado Finalizado en jueves, 2 de mayo de 2024, 09: Tiempo empleado

6 minutos 27 segundos Puntos 16,00/16, Calificación 10,00 de 10,00 ( 100 %)

Pregunta 1

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,

Clasifique las siguientes clases textuales o subgéneros discursivos de acuerdo con su función o propósito:

publicidad (^)  novela (^)  biografía (^)  carta informal (^) 

apelativo poética o estética informativo expresiva

Respuesta correcta La respuesta correcta es: publicidad → apelativo, novela → poética o estética, biografía → informativo, carta informal → expresiva

Área personal / Mis cursos / ESLETI04 / Unidad 1 / Tercer cuetionario: Tipologías textuales

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,

Pregunta 3

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,

Clasifique las siguientes clases textuales o subgéneros discursivos de acuerdo con el campo o género discursivo:

folleto (^)  novela (^)  artículo de opinión (^)  carta informal (^) 

publicitario literario periodístico contacto social

Respuesta correcta La respuesta correcta es: folleto → publicitario, novela → literario, artículo de opinión → periodístico, carta informal → contacto social

Indica la el tipo de texto de auerdo a la estructura global de cada uno de los siguientes subgéneros discursivos:

publicidad (^)  novela (^)  biografía (^)  informe (^)  entrevista (^) 

argumentativo narrativo descriptivo explicativo dialógico

Respuesta correcta La respuesta correcta es: publicidad → argumentativo, novela → narrativo, biografía → descriptivo, informe → explicativo, entrevista → dialógico

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,

De acuerdo con su estructura global, el siguiente texto puede considerarse:

Geretto brilla con un entrañable personaje.

Por Adriana E. Lauro En “Estrella, el aire entra, el aire sale” Juan Pablo Geretto vuelve a revalidar sus dotes actorales. Verlo en escena es un deleite para el espectador. El actor pulsa todas las cuerdas. Si bien el humor es su melodía más transitada, puede conmover en todos los registros. Su humor no apela a ningún efecto, aunque aborde situaciones reconocibles, siempre hay una mirada distinta, creativa y por lo tanto moviliza zonas profundas y logra una empatía singular con el público. En sus recordados trabajos “Solo como una perra”, “Como quien oye llover”, “Maestra normal” y el entrañable Raymond de” Rain Man” junto a Fabián Vena, ha trazado personajes difíciles de olvidar. En” Estrella”, Geretto recrea la historia de una mujer de pueblo chico, esos que están cerca de la “Capital”, pero con la distancia necesaria para que la experiencia de la gran ciudad desate un deseo ambiguo. Criada en ese mundo plagado de personajes reconocibles, Estrella ha vivido cercada por mandatos. Pero no hay en ella atisbos de rebeldía, de desazón. Sólo su cuerpo que se infla y se desinfla con molestias estomacales, aparece acusar recibo de aquello que no dice. Distintas circunstancias la llevan sin embargo a imprimirle un giro a su vida: la decisión de ser vendedora de cosméticos por catálogo. Cuando la conocemos Estrella ya está en ese camino. Y entre recomendaciones de perfumes y labiales, iremos atisbando algo de su mundo. En esta maravillosa composición, Geretto le da a su criatura un rasgo distintivo: un habla a velocidad meteórica, (que gracias a su excelente articulación permite seguir cada parlamento), un discurso fragmentado, roto, con olvidos, hilos de conversaciones que se pierden: una característica que da señales. El universo de “Estrella” es por momentos delirante (magnífico el relato acerca de la tía), gracioso, tierno. Ella no pretende nada, sólo cuenta cosas. Distintos personajes serán evocados: su madre, su padre, la líder del equipo de ventas, todos toman cuerpo en esta mujer que se ríe con nerviosismo y confiesa su afición por los programas de chimentos, que aunque pasen los años, destapan intimidades de personajes que se repiten. El texto es muy sólido inteligente y la dramaturgia en colaboración con Virginia Martínez, no tiene fisuras. Con clara inspiración en parte de su vida, Geretto, criado en Gálvez, provincia de Santa Fe, traza un relato que amplía los horizontes: desde la singularidad de los personajes pueblerinos a una gama de actitudes que pueden acontecer en cualquier ciudad. Una puesta despojada pero muy sugerente, vestuario, maquillaje, sonido, música son elementos muy cuidados, que contribuyen al disfrute del espectáculo. Y aunque el dicho popular mencione” que algunos nacen con estrella y otros nacen estrellados”, de la mano de Juan Pablo Geretto” Estrella” puede brillar y durante 60 minutos hacernos reír y también pensar en cuántas mujeres todavía esperan su luz propia.

a. explicativo b. argumentativo c. descriptivo d. narrativo e. dialógico

Respuesta correcta La respuesta correcta es: argumentativo

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,

1- CLASIFIQUE EL SIGUIENTE FRAGMENTO DE ACUERDO CON LA SECUENCIA QUE PRESENTA:

Goliat era un gran héroe, un campeón filisteo. Comparado con él, el soldado israelita más enorme parecía un enano. Y David, un pastor de ovejas y arpista de Saúl en sus horas libres, aún parecía más diminuto. ¿Cómo acabaría una lucha entre David y Goliat? CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTENDIENTES DAVID (...) Trabajo : Pastor a tiempo parcial y portador a tiempo parcial de la armadura del rey Saúl. Altura : No mucha. Aficiones : Tocar el arpa y escribir poesías. Arma favorita : La honda. Entrenador : Dios. GOLIAT (...) Trabajo : Soldado a tiempo completo en el ejército filisteo (Departamento de Ataque y Aniquilamiento). Altura : 6 codos y una envergadura de 3 m. Aficiones : Matar israelitas. Arma favorita : Jabalina grande y pesada; la espada más grande y más pesada; flecha aún más grande y más pesada (7,8 kilos). Entrenador : Dios no. COLEMAN Michael: Relatos de La Biblia , Ed. Molino.

a. explicativo b. descriptivo c. narrativo d. dialógico e. argumentativo

Respuesta correcta La respuesta correcta es: descriptivo

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,

CLASIFIQUE EL SIGUIENTE FRAGMENTO DE ACUERDO CON SU ESTRUCTURA GLOBAL:

Factores y causas de los conflictos El documento fundacional de la UNESCO manifiesta que "las guerras comienzan en las mentes de los hombres", con lo que indica uno de los principales orígenes de los conflictos: el que se basa en las percepciones humanas. El ser humano se debate entre impulsos opuestos de cooperación y agresión, y la humanidad no es por naturaleza más agresiva que pacífica. Los medios de comunicación configuran una determinada forma de ver el mundo y pueden fomentar la agresividad desde la infancia. También contribuyen a esto los juguetes bélicos y la habitual mitificación y glorificación de la guerra y la violencia en las leyendas e historias de los pueblos. Unos estereotipos tradicionales educan a los muchachos en la competitividad y la agresividad e inducen a las niñas a una actitud pasiva y secundaria. Se crea así un círculo vicioso que premia la belicosidad y castiga la cooperación pacífica. El "fenómeno CNN", llamado así por la conocida cadena estadounidense de televisión que informa a domicilio e instantáneamente sobre las guerras de cualquier zona del planeta mientras se están desarrollando, y que contribuye de forma desproporcionada a modelar la opinión mundial sobre ellas es la expresión moderna de este asunto. Pero la mítica guerra de Troya, provocada por el amor de una mujer y difundida por Homero en La Ilíada , revela que este problema no es moderno. SÁEZ, Pedro: Las claves de los conflictos , Centro de Investigación para la Paz, Madrid, 1997.

a. argumentativo b. narrativo c. descriptivo d. explicativo e. dialógico

Respuesta correcta La respuesta correcta es: explicativo

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,

De acuerdo con su estructura global, el siguiente texto puede considerarse:

Historia de los Gigantes en Pamplona

Según una tradición de dudosa historicidad, en la procesión de San Fermín de 1276 se bailaron tres gigantes, llamados Peru Suziales , Mari Suziales , su mujer, y Jusef Lukurari ("Usurero"), personificación del odio popular a los judíos. Pero las primeras noticias seguras de gigantes en San Fermín son de principios del XVII: en 1607 un tal Joanes de Azcona era el encargado de sacar la comparsa de gigantes, acompañado por un juglar que se ocupaba de la música. En 1620 el carpintero Joan de Torrobas arregló los cuatro gigantes de la ciudad por 88 reales. Era costumbre por entonces sacar al final de las corridas, al oscurecer, gigantes cargados de cohetes y buscapiés, como toros de fuego humanos, y después de dar unas vueltas por la plaza se les prendía fuego. Esta costumbre de los gigantes continuó durante gran parte del siglo XVIII, hasta que en 1780 Carlos III prohibió que "en ninguna iglesia de estos reinos haya en adelante danzas y gigantones y cese del todo esta práctica en procesiones y demás funciones eclesiásticas" (real Orden de diez de julio de 1780), con lo que dejaron de salir los gigantes en las fiestas de Pamplona. Los de propiedad de la ciudad se perdieron, y los de la Catedral, que tenía los suyos, se guardaron y olvidaron hasta que en 1813 un carpintero los descubrió y los sacó a la calle, reiniciando la tradición. La cosa tuvo tal éxito que el Ayuntamiento adquirió a los años gigantes propios, con zaldikos, kilikis y cabezudos. Los actuales los hizo Tadeo Amorena, pintor vecino de Pamplona. En marzo de 1860 presentó al Ayuntamiento un proyecto, que le fue admitido, para construir unos gigantes nuevos, mucho más ligeros y sólidos, que representaran "las cuatro partes del mundo". Comenta Ignacio Baleztena con su peculiar vena grotesca: Por lo que veo desconocía el buen Tadeo la Oceanía. Los cinco cabezudos los fabricó en 1890 Félix Flores. De los kilikis y zaldikos, algunos son antiguos (Barbas y Coleta), pero los más son de este siglo. http://www.sanfermin.com/guia/hist_gig.html. año 2002.

a. descriptivo b. argumentativo c. dialógico d. narrativo e. explicativo

Respuesta correcta La respuesta correcta es: explicativo

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,

Pregunta 12

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,

CLASIFIQUE EL SIGUIENTE TEXTO DE ACUERDO CON LA SECUENCIA QUE PRESENTA:

Fue a andar en bicicleta al Parque San Martín y le robaron todo

El atraco ocurrió hoy a la mañana, alrededor de las 8.30, cuando la víctima de 28 años se encontraba recorriendo el Parque a bordo de su bicicleta. MDZ Policiales MDZ POLICIALES DOMINGO, 2 DE MAYO DE 2021 · 13: Un joven que planeó un domingo de deporte y recreación en el Parque General San Martín terminó siendo una nueva víctima de la inseguridad, ya que sujetos armados lo sorprendieron y lo asaltaron cuando recorría el pulmón verde de Ciudad. El atraco ocurrió hoy a la mañana, alrededor de las 8.30, cuando la víctima de 28 años se encontraba recorriendo el Parque a bordo de su bicicleta marca Venzo de color naranja. Cuando transitaba por la Avenida San Francisco de Asís en dirección al oeste, sujetos armados lo interceptaron y lo redujeron, obligándolo a que les entregue la bicicleta y la mochila que llevaba en su espalada. Dentro del bolso el joven llevaba su billetera con dinero en efectivo y documentación varia, por lo que el paseo en bicicleta por el Parque San Martín terminó siendo una amarga experiencia. La investigación del caso quedó a cargo de la Oficina Fiscal Nº 2 de Cría. 6° de Ciudad.

a. descriptivo b. narrativo c. dialógico d. explicativo e. argumentativo

Respuesta correcta La respuesta correcta es: narrativo

Una conversación informal representa un género discursivo primario.

Seleccione una: Verdadero  Falso

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,

Pregunta 14

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,

Pregunta 15

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,

La "novela" representa un género discursivo primario.

Seleccione una: Verdadero Falso 

La novela representa un género discursivo secundario porque absorbe y reelabora diversos géneros primarios. La respuesta correcta es 'Falso'

Para que haya narración solo debe haber una sucesión mínima de hechos que ocurren en un tiempo.

Seleccione una: Verdadero Falso 

Para que haya narración debe haber una sucesión mínima de hechos que ocurren en un temporalidad, unidad temática, transformación, un proceso o unidad de acción, causalidad y una evaluación final. La respuesta correcta es 'Falso'

La siguiente estructura representa las partes de un texto expositivo-eplicativo: "Introducción +Complicación +Evaluación y Reacción +Resolución +Moraleja"

Seleccione una: Verdadero Falso 

La estructura citada representa las partes de un texto narrativo La respuesta correcta es 'Falso'