Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Exantemas en Pediatría, Esquemas y mapas conceptuales de Pediatría

Descripción de Exantemas: Edad Etiología Clínica Exantema Transmisión Incubación Días de exclusión y Dx. Tratamiento y Complicaciones Prevención

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 25/11/2021

karen-vielma-crespo
karen-vielma-crespo 🇲🇽

4.5

(11)

21 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Anáhuac México Norte
Karen Vielma Crespo - ID:00333936
EXANTEMAS VÍRICOS MACULOPAPULOSOS
Edad
Etiología
Clínica
Exantema
Transmisión
Incubación
Días de exclusión y Dx.
Tratamiento y
Complicaciones
Prevención
Exantema súbito
(roséola Infantil o
exantema infeccioso)
6-24 meses
Herpes virus humano 6 y 7
(DNA)
Infecta linfocitos T
activados causando
aumento de la actividad de
los linfocitos citolíticos y
la inducción de citocinas.
Fiebre alta de inicio súbito
que dura de 3-5 días y que
al desaparecer
súbitamente aparecen las
lesiones rosáceas.
Puede presentar edema
palpebral y periorbitario
(signo de Berliner)
Maculopapuloso, sonrosado
con lesiones en forma de
almendra de 2-3 mm de
diámetro en el tronco,
cueo y extremidades, no
conuente.
No al aparecer el
exantema
No predominio
estacional
No epidemias
Se transmite por
secreciones respiratorias
durante el periodo febril.
5-15 días
No al aparecer el
exantema
Dx. clínico
Sintomático y evitar crisis
convulsivas por la ebre.
Medidas
higiénicas
Eritema infeccioso
(megaloeritema o
quinta enfermedad)
4-10 años
Parvovirus humano
B19
Invade el tracto
respiratorio, hace viremia.
Febrícula, cefalea
Puede haber prurito (15 %)
también artralgias y
artritis
Etapa 1: Inicialmente
eritema macular briante
en mejias. (Signo de
bofetada)
Etapa 2: A los pocos días,
exantema maculopapular
eritematoso conuente en
enrejado o encaje. Afecta a
tronco,
extremidades y nalgas.
Etapa 3: Puede rebrotar a
las semanas.
No al aparecer el
exantema. Predominio en
primavera-verano.
Pequeñas epidemias
escolares
El contagio es por gotas de
ugge, transfusión
sanguínea o vertical.
4-14 días
Innecesario
Dx. clínico, serología y
PCR.
La búsqueda de IgM está
indicada en px
inmunocompetentes.
Bh en complicaciones.
Sintomático
Monitorear para
complicaciones como
artritis, anemia aplásica,
hidropesía fetal.
Medidas
higiénicas
Sarampión
<15 meses, <4 años (fao
vacunal primera dosis). Y
en personas no
vacunadas y que no
hayan pasado la
enfermedad
Virus de la familia
Paramixovirus del género
Morbiivirus
Se replica en epitelio
respiratorio, se disemina y
coloniza conjuntivas, vías
respiratorias, vasos
sanguíneos y , las células
endoteliales son la
esparcen la infección.
Fase preeruptiva: aparecen
1-3 antes del exantema;
Coriza, ebre, tos,
conjuntivitis y malestar
general.
Manchas Koplik mucosa
bucal (patognomónico)
Fase eruptiva: exantema
que inicia retroauricular y
progresión cefalocaudal .
Maculopapuloso
pardo-rojizo. Aparece a los
2-4 días en la línea de
implantación capilar y
región retroauricular, de
extensión céfalo-caudal y
afecta a
palmas y plantas Tiende
tendencia a conuir.
Máculas marrones
residuales que se
desvanecen con
descamación
Muy alta en no
inmunizados
Desde 2 días antes hasta
4-6 días posteriores a la
aparición del exantema
Hay picos en marzo y abril.
Se transmite en gotas de
ugge.
10 días
5 días desde el inicio del
rash.
Dx. clínico + Anticuerpos
IgM (en los 1ros 35 días de
iniciado el exantema),
exudado faríngeo y EGO
(en los 1eros 5 días de
iniciado exantema para
aislar y genotipicar)
Sintomático
Crup y neumonía.
OMA, diarrea, estomatitis
y bronquiolitis.
Vacunación según
calendario
Vacuna como prolaxis
postexposición (< 72 h) en
susceptibles
Rubéola
Similar al sarampión
Mayor incidencia entre 1
a 4 años.
Togavirus del género
Rubivirus
Penetra mucosa e invade la
vía linfática (primera
Infección inaparente
(50%). Cuadro
prodrómico de 2-4 días
antes del exantema. Se
Erupción maculopapulosa
de color sonrosado, suele
iniciarse en la cara y tiene
una progresión
Moderada en no
inmunizados.
El contagio es por
15-20 días
5 días desde el inicio del
rash
Dx. clínico y pruebas
serológicas (ELISA
Sintomático
Artritis, encefalitis y
púrpura trombocitopénica.
Vacunación según
calendario
pf3
pf4
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Exantemas en Pediatría y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Universidad Anáhuac México Norte

Karen Vielma Crespo - ID:

EXANTEMAS VÍRICOS MACULOPAPULOSOS

Edad Etiología Clínica Exantema Transmisión Incubación Días de exclusión y Dx. Tratamiento y

Complicaciones

Prevención

Exantema súbito

(roséola Infantil o

exantema infeccioso)

6-24 meses Herpes virus humano 6 y 7 (DNA) Infecta linfocitos T activados causando aumento de la actividad de los linfocitos citolíticos y la inducción de citocinas. Fiebre alta de inicio súbito que dura de 3-5 días y que al desaparecer súbitamente aparecen las lesiones rosáceas. Puede presentar edema palpebral y periorbitario (signo de Berliner) Maculopapuloso, sonrosado con lesiones en forma de almendra de 2-3 mm de diámetro en el tronco, cueo y extremidades, no conuente. No al aparecer el exantema No predominio estacional No epidemias Se transmite por secreciones respiratorias durante el periodo febril. 5-15 días No al aparecer el exantema Dx. clínico Sintomático y evitar crisis convulsivas por la ebre. Medidas higiénicas

Eritema infeccioso

(megaloeritema o

quinta enfermedad)

4-10 años Parvovirus humano B Invade el tracto respiratorio, hace viremia. Febrícula, cefalea Puede haber prurito (15 %) también artralgias y artritis Etapa 1: Inicialmente eritema macular briante en mejias. (Signo de bofetada) Etapa 2: A los pocos días, exantema maculopapular eritematoso conuente en enrejado o encaje. Afecta a tronco, extremidades y nalgas. Etapa 3: Puede rebrotar a las semanas. No al aparecer el exantema. Predominio en primavera-verano. Pequeñas epidemias escolares El contagio es por gotas de ugge, transfusión sanguínea o vertical. 4-14 días Innecesario Dx. clínico, serología y PCR. La búsqueda de IgM está indicada en px inmunocompetentes. Bh en complicaciones. Sintomático Monitorear para complicaciones como artritis, anemia aplásica, hidropesía fetal. Medidas higiénicas

Sarampión <15 meses, <4 años (fao

vacunal primera dosis). Y en personas no vacunadas y que no hayan pasado la enfermedad Virus de la familia Paramixovirus del género Morbiivirus Se replica en epitelio respiratorio, se disemina y coloniza conjuntivas, vías respiratorias, vasos sanguíneos y , las células endoteliales son la esparcen la infección. Fase preeruptiva: aparecen 1-3 antes del exantema; Coriza, ebre, tos, conjuntivitis y malestar general. Manchas Koplik mucosa bucal (patognomónico) Fase eruptiva: exantema que inicia retroauricular y progresión cefalocaudal. Maculopapuloso pardo-rojizo. Aparece a los 2-4 días en la línea de implantación capilar y región retroauricular, de extensión céfalo-caudal y afecta a palmas y plantas Tiende tendencia a conuir. Máculas marrones residuales que se desvanecen con descamación Muy alta en no inmunizados Desde 2 días antes hasta 4-6 días posteriores a la aparición del exantema Hay picos en marzo y abril. Se transmite en gotas de ugge. 10 días 5 días desde el inicio del rash. Dx. clínico + Anticuerpos IgM (en los 1ros 35 días de iniciado el exantema), exudado faríngeo y EGO (en los 1eros 5 días de iniciado exantema para aislar y genotipicar) Sintomático Crup y neumonía. OMA, diarrea, estomatitis y bronquiolitis. Vacunación según calendario Vacuna como prolaxis postexposición (< 72 h) en susceptibles

Rubéola Similar al sarampión

Mayor incidencia entre 1 a 4 años. Togavirus del género Rubivirus Penetra mucosa e invade la vía linfática (primera Infección inaparente (50%). Cuadro prodrómico de 2-4 días antes del exantema. Se Erupción maculopapulosa de color sonrosado, suele iniciarse en la cara y tiene una progresión Moderada en no inmunizados. El contagio es por 15-20 días 5 días desde el inicio del rash Dx. clínico y pruebas serológicas (ELISA Sintomático Artritis, encefalitis y púrpura trombocitopénica. Vacunación según calendario

viremia aparece linfadenopatías), se disemina a todo el cuerpo (segunda viremia ) y aparece exantema. caracteriza por ebre baja, adenopatías dolorosas retroauriculares y cérviCo suboccipital, tos, malestar, faringitis, dolor ocular, cefalea y náuseas. Posteriormente puede asociarse con ebre, cefalea, mialgias y poliartritis. cefalo-caudal, no conuente. Es más apagado que el del sarampión y breve (1- días). La presencia del exantema coincide con la detección de linfo adenopatías (retroauriculares o suboccipitales) Hay manchas de Forchheimer contacto directo, gotas de ugge o vertical. anticuerpos ) y aislamiento del virus en secreciones.

Mononucleosis

Infecciosa

<5 años y adolescentes Virus Epstein-Barr Infecta el anio de Waldeyer, se replica y se disemina, las células b son infectadas y diseminan la infección a través de todo el sistema reticuloendotelial. Triada: Fiebre alta, odinofagia (faringitis) y adenopatías (occipitales, axilares, epitrocleares e inguinales). Edema del párpado superior (50%), hepatoesplenomegalia frecuente 10-15% casos presentan exantema maculopapular en tronco, hombros, cara, antebrazos y con menor frecuencia en extremidades inferiores. Está relacionado con la administración de la amoxicilina y ampicilina. Baja transmisión por contacto oral por medio de la saliva Eliminación del virus hasta 2 meses

días Innecesario Clx. Bh con linfocitosis con linfocitos atípicos > 10% y pruebas serológicas + para EVB (Monospot la más usada) si resulta negativa realizar IgM VCA. Prueba de Paul Bune. Sintomático Reposos realitivo Evitar uso de betalactámicos y diuréticos de ASA. No se recomienda esteroides, aciclovir o inmunoglobulina. Rotura de bazo, anemia hemolítica, trombocitopenia, convulsiones , ataxia, parálisis facial y Sx. de Guiian Barre. Medidas higiénicas

Exantemas

inespecícos

6 meses-5 años Enterovirus, Coxsackie, ECHO, y virus respiratorios (adenovirus. VRS, etc.) Síntomas respiratorios o digestivos dependiendo del virus causante Macular o papular afectando al tronco y extremidades (generalmente cefalocaudal) La mayoría de los exantemas del verano se deben a enterovirus y los de invierno, a los respiratorios. Depende del causante Depende del causante. Como norma general, en el caso de gastroenteritis se aconseja hasta 24 horas después de la última diarrea Sintomático Medidas higiénicas

Dermatosis

papular-purpúrica en

guantes y calcetín

Niños y adultos jóvenes Parvovirus humano B19 y otros (VEB, CMV, virus del herpes humano tipo 6) Fiebre acompañada de anorexia, mialgias, artralgias y linfadenopatías.

Trastornos hematológicos con crisis aplásicas transitorias en algunos pacientes Eritema y edema simétrico en manos Y pies, lesiones que desaparecen bruscamente a nivel de muñecas y tobios y evolucionan a máculas purpúricas y petequiales, con descamación na de 15 días de duración. Depende del agente. Predominio en primavera-verano 10 días Innecesario Dx. Clínico ELISA y PCR para parvovirus. Sintomático o y si hay crisis aplásicas transfusión de hemoderivados. Medidas higiénicas

EXANTEMAS DE ETIOLOGÍA DUDOSA

Edad Etiología Clínica Exantema Transmisión Incubación Dias de exclusión Tratamiento Prevención

Exantema

Laterotorácico

unilateral

1-4 años. Más en el sexo femenino Posible origen vírico Cuadro catarral previo Máculas o pápulas eritematosas de morfología morbiliforme, escarlatiniforme o eccematosa, afectación periexural y unilateral Inicio en axila o ingle y se extiende centrifugamente de forma unilateral en 1- semanas. Desconocida Predominio en primavera e invierno Desconocido Innecesario Sintomático No

Kawasaki < 5 años Desconocida Fiebre alta (más de 5

dias), inyección conjuntival sin secreción, cambios bucofaringeos (labios surados), alteración parte distal extremidades edema, eritema induración de manos o pies), adenopatías (cervicales) Exantema polimorfo, más frecuente máculas y placas eritematosas de distribución difusa, con una acentuación en el periné. No No Innecesario Derivación hospitalaria urgente No

Referencias:

● Manzini AJ. Infecciones y exantemas cutáneos. En: Rudolph CD, Rudolph AM, Hostetter MK, Lister G, Siegel NJ. Pediatría de Rudolph. 21.a^ ed. Madrid: McGraw-Hi Interamericana; 2004. p 1314-29.

● Palacios-López, Carolina Guadalupe, Durán-Mckinster, Carola, Orozco-Covarrubias, Luz, Saéz-de-Ocariz, Marimar, García-Romero, María Teresa, & Ruiz-Maldonado, Ramón. (2015). Exantemas en pediatría. Acta pediátrica de México, 36(5),

412-423. Recuperado en 12 de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912015000500412&lng=es&tlng=es.

● Pedraz, J., & López-Bran, E. (2018). Protocolo diagnóstico de los exantemas cutáneos eritematopurpúricos. Medicine - Programa De Formación Médica Continuada Acreditado, 12(48), 2872-2876. https://doi.org/10.1016/j.med.2018.01.

● https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii01/03/22-36%20Exantemas.pdf

● https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=