




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Para la elaboración del Expediente Técnico a Nivel de Ejecución de Obra y Construcción de la Obra, se realizaron en concordancia a los dispositivos legales y normas técnicas peruanas vigentes, complementadas por la normativa general y/o internacional relacionada y vigente, los mismos que se encontraban establecidos en los Términos de referencia adjuntos al contrato
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 147
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA NIVEL III-1 CUSCO
DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA NIVEL III-1 CUSCO
Obra: CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA “MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA NIVEL III-1 CUSCO (HAL) Entidad: GOBIERNO REGIONAL CUSCO Contratista: CONSORCIO SALUD LORENA Gerente de Contrato: Ing. Alexandre Alves de Mendonça Residente de Obra: Ing. Alberto Ibérico Cedrón Gerente de Proyecto: Arq. Guillermo Turza Arévalo Representante Legal: Abog. Paola Alexandra Avalos Medina Supervisión: CESEL INGENIEROS S.A. Ubicación: Región: Cusco Departamento: Cusco Provincia: Cusco Distrito: Santiago Linderos: NORTE: Calle Manuel Callo (Colca) con 206.16ml. SUR: Av. Antonio Lorena con 240.99ml. NORESTE: Calle Los Ángeles y Plaza Belén con 214.60ml. OESTE: Av. Grau con 219.49ml. Área terreno: 48,301.41m Perímetro: 881.24ml. Área Inicial Techada: 39,628.99m Área Ampliación meta: 42,811.26m Lic. Pub. Internacional: PER/12/82063/ Modalidad Ejecución: Concurso Oferta Sistema Contratación: Suma Alzada Contrato de Obra: Nº 239- 2012 - GR CUSCO/GR del 24.07. Monto Exp. Técnico: S/. 6’125,137.58 incluido el IGV. Monto Ejecución: S/. 204’697,509.82 nuevos soles incluido IGV. Considera Ampliación de Metas según Resolución Ejecutiva 738- 2013 - GR CUSCO/PR y Expediente Técnico aprobado mediante Resolución Ejecutiva 638- 2013 - GR CUSCO/PR.
DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA NIVEL III-1 CUSCO
La Entidad, mediante la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), convocó el proceso de selección de Licitación Pública Internacional PER/12/82063/1745, para la elaboración del Expediente Técnico y la Ejecución de Obra “Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Antonio Lorena Nivel III-1 Cusco” del Gobierno Regional del Cusco, adjudicando la Buena Pro al Consorcio Salud Lorena con fecha 12 de Julio del 2012. Con fecha 24 de Julio del 2012 se firma el contrato Nº 239- 2012 - GR CUSCO/GR entre el Consorcio Salud Lorena y el Gobierno Regional del Cusco (en adelante la ENTIDAD), bajo la Modalidad de Ejecución Concurso Oferta y bajo el Sistema de contratación a Suma Alzada. Mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 638- 2013 - GR CUSCO/PR del 15 de Abril del 2013, se resuelve APROBAR el EXPEDIENTE TÉCNICO para la Ejecución de la Obra “Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Antonio Lorena Nivel III-1 Cusco”, elaborado por el Consorcio Salud Lorena. Mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 738- 2013 - GR CUSCO/PR del 30 de Abril del 2013, se resuelve APROBAR LA AMPLIACIÓN DE METAS , debido a la modificación del PROGRAMA MEDICO ARQUITECTÓNICO ACTUALIZADO (PMAA) del Proyecto “Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Antonio Lorena Nivel III-1 Cusco”, con un área adicional de 3,182.27 m2 a un costo de S/. 13’242,148.24 nuevos soles. La misma Resolución Ejecutiva Regional Nº 738- 2013 - GR CUSCO/PR del 30 de Abril del 2013 establece que por efecto de la AMPLIACIÓN DE METAS, el nuevo monto contractual para la ejecución de la obra asciende a la suma de S/. 204’697,509.82 nuevos soles. Según Asiento Nº 01 del Cuaderno de Obra y Acta de Entrega de Terreno, con fecha 30 de Abril 2013 se iniciaron los trabajos de ejecución del Hospital Antonio Lorena de acuerdo al Expediente Técnico Aprobado. Con fecha 29 de Abril 2014 la Oficina de Programación de las Inversiones (OPI) de la ENTIDAD registró ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mediante el Formato F16, el nuevo monto Contractual que expresamente indica: “ La Modificación está en el nuevo Programa Arquitectónico – PMA, que considera áreas de adecuación del Pabellón Materno Infantil para ser adecuadas a Oncología son incorporadas al componente de Infraestructura, por un monto de S/. 13’242,148.24”. Con fecha 12 de mayo 2014 se suscribe la adenda 02 al contrato de obra, como consecuencia de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 738- 2013 - GR CUSCO/PR del 30 de Abril del 2013 y el registro efectuado por la OPI – CUSCO ante el MEF del nuevo monto contractual. Con fecha 30 de Mayo 2014 se firma la adenda 03 al contrato de obra, luego de ser aprobada el Acta de Trato Directo que detalla criterios de valorización de algunos insumos de fabricación especial, necesarios para la ejecución de la obra. Un resumen de las adendas al Contrato es la siguiente:
DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA NIVEL III-1 CUSCO Adendas al Contrato de Obra Las adendas tramitadas a la fecha son las siguientes: Adenda Descripción Fecha 01 Cambio de razón social de uno de los consorciados 21 Octubre 2013 02 Ampliación de Metas 12 Mayo 2014 03 Ratificación de Procedimiento de Trato Directo N° 01 30 Mayo 2014
El Programa Medico Funcional (PMF) considera las siguientes Unidades Funcionales: Consulta Externa; Hospitalización; Emergencia; Centro Quirúrgico; Centro Obstétrico; Central de Esterilización; Unidad de Cuidados Intensivos; Unidad de Cuidados Intermedios; Medicina Física y Rehabilitación; Unidad de Oncología; Patología Clínica, Centro de Hemoterapia; Anatomía Patológica; Diagnóstico por Imágenes; Farmacia; Servicios Generales (Nutrición y Dietética, Lavandería y Ropería, Confort, Seguridad y Áreas Complementarias, Dirección y Administración); todo lo cual a desarrollarse en 39,628.99 m El proyecto pretendió inicialmente la optimización de la infraestructura de la edificación existente del Servicio Materno Infantil adecuándolo para el funcionamiento del Nuevo Servicio de ONCOLOGÍA ADULTO y ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA; sin embargo luego de evaluada esta alternativa, los funcionarios a cargo de la Entidad y la Supervisión, indicaron al contratista la ampliación de metas (área construida), motivo por el cual se aprobó un nuevo PMA que incorpora estos servicios a la infraestructura nueva. Con fecha 23.oct.2012 se suscribió un ACTA de Validación del Programa Medico Arquitectónico (PMA) por reajustes en diferentes servicios del Hospital incorporando nuevas áreas de Oncología Médica y para el Servicio de Hemodiálisis, totalizando una Nueva área a construir de 42,811.26 m2. Las nuevas áreas introducidas fueron consideradas indispensables para cumplir los objetivos fundamentales del Contrato. El área final definitiva a ser construida es de 42,842.69 m2. Principales Características Técnicas del Proyecto Nivel : III - 1 Área del Terreno : 46,732.65 m^2 , Área techada : 39,628.99 m^2 + 3,182.27 m^2 = 42,811.26 m^2 , Incluye porcentaje correspondiente a circulación, muros y otros, y Resolución Ejecutiva Nº 738 - 2013 - GR CUSCO/PR del 30.04.2013. Área Libre : (Área Terreno 46,732.65 – Área Techada 42,811.26) = 3,921.39 m^2. Nº de blocks de edificación : 28 divididos en 07 sectores.
DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA NIVEL III-1 CUSCO
DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA NIVEL III-1 CUSCO
DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA NIVEL III-1 CUSCO
El Hospital Antonio Lorena se encuentra ubicado en el departamento del Cusco, provincia del Cusco, Distrito de Santiago. El proyecto se ejecutara en el terreno que ocupaba el antiguo Hospital el cual se encuentra delimitado por la Calle Prolongación Belén (en la que se ubica la Plaza Belén), la Calle Manuel Callo Zevallos, la Avenida Grau y la Avenida Antonio Lorena. La Edificación Hospitalaria se desarrolla de acuerdo con la topografía, ubicándose la cota más baja, por la avenida Grau, la segunda cota corresponde al acceso por la avenida Antonio Lorena y la tercera cota corresponde al acceso por la calle Callo. La edificación cuenta con áreas de estacionamientos interior con 315 espacios vehiculares para el personal, visitas, emergencia y servicios generales. El área total construida nueva es de 42,842.69 m2, la infraestructura se encuentra distribuida en diferentes niveles. El acceso a este establecimiento hospitalario es a través de un hall de ingreso que da acceso al hall público donde se ubica el vestíbulo con los ascensores y caja de escalera, desde el hall público se distribuye hacia las salas de espera de los diferentes servicios que ocupan la parte frontal y central del conjunto. Desde la escalera y el vestíbulo donde se ubican dos ascensores se llega al hall público del segundo Nivel, al hall público y área de espera del tercer nivel, en la parte interior se han proyectado dos núcleos de ascensores monta camillas y dos escaleras uno corresponde a la comunicación directa entre emergencias y las áreas críticas así como a los diferentes servicios (uso exclusivo para personal médico – pacientes), el otro ascensor – montacargas destinado a servicios. Los retiros y el volumen del conjunto arquitectónico ubicado en la parte central del terreno seleccionado permiten crear una cortina de aislamiento con relación con el entorno, el área de estacionamiento presenta una sensación de mayor amplitud. El tratamiento de los frentes con remates ortogonales de los muros, buscan integrar visualmente con el entorno natural. El diseño de los detalles, tanto arquitectónicos como de instalaciones, buscan proporcionar el máximo confort a los usuarios del edificio. La estructura es de concreto armado, antisísmica, bajo el concepto de HOSPITAL SEGURO. La característica del planteamiento arquitectónico le da imagen de sobriedad y contemporaneidad a la edificación a la vez que la integra en el entorno.
DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA NIVEL III-1 CUSCO Para el desarrollo de obra del Nuevo Hospital Antonio Lorena (HAL), se ha dividido la infraestructura física en siete (7) sectores, los cuales han sido definidos en los planos generales y de ubicación; así mismo estos sectores se han subdividido en veintiocho ( 28 ) bloques que permitirán identificar las zonas de trabajo, como se muestra en el grafico siguiente:
DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA NIVEL III-1 CUSCO CRITERIOS DE DISEÑO Metodología El Planteamiento de la organización de la nueva edificación del HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO; se basa en el Programa Médico Arquitectónico y en las necesidades actuales planteadas por el Usuario en las diferentes reuniones de coordinación. De esta manera se estableció un modelo de análisis basado en sistemas y en diferenciación de necesidades. Característica del sistema En el Hospital Antonio Lorena existen áreas de trabajo claramente diferenciadas por la actividad que se realiza en ellas; los cambios que han a soportar estas áreas a lo largo de la vida del edificio no son uniformes y por lo tanto la permanencia de los distintos elementos que configuran los espacios, en el caso de este establecimiento de salud por su magnitud y nivel de complejidad al que está orientado no estará sujeto a estos cambios pero si a la posibilidad de incrementar algunas áreas o servicios, entonces parece razonable que desde la etapa inicial de concepción del edificio hasta su definición en el proyecto de ejecución se tenga en cuenta esta circunstancia. El presente diseño arquitectónico busca la integración con la volumetría del entorno hospitalario existente y al espacio circundante de la edificación dispuesta en forma natural, que amortigua la apreciación volumétrica existente, entonces la mayor integración es con el paisaje y el entorno natural de la zona. Arquitectónicamente el proyecto responde a una definición de hospital horizontal y vertical, aunque su dimensión ha sido cuidadosamente depurada para obtener una proporción entre los recorridos horizontales y relaciones horizontales y verticales. La arquitectura así resuelta no tiene problemas de formalización, dado que las propias condiciones de compromiso de este proyecto con las condiciones medio ambientales y de respuesta activa y pasiva a estas van a dar soluciones constructivas que en sí mismo resolverá y definir la forma y la figura de este proyecto. Sistema Permanente: Implica una actuación e inversión a largo plazo, por lo que la mayoría de sus elementos son fijos (permanentes), no van a modificarse en el tiempo de vida útil del edificio (20-50 años). Dentro de este sistema está la urbanización, la envolvente del edificio, la estructura portante incluyendo los elementos de separación horizontal y vertical; finalmente los elementos que configuran la logística interna tales como las centrales de producción y sus sistemas de distribución, sistemas de transporte del edificio: escaleras, ascensores, etc. Este sistema deberá tener una gran capacidad (sistemas de circulación redundantes, de generosas dimensiones, soluciones modulares de fachadas, etc.) y flexibilidad (luces y cargas estructurales grandes, distribución de las redes de instalaciones en anillo, etc.) para permitir modificaciones en los otros dos sistemas. Sistema Adaptable: El Proyecto se caracteriza por su capacidad de poder adaptarse a cambios de utilización, implica una actuación a medio plazo (5 a 15 años). Las áreas de distribución interior, los revestimientos y los falsos techos, las instalaciones electromecánicas de los ambientes, los equipos, las canalizaciones, etc. Este sistema es totalmente flexible, por lo que se ha previsto una compartimentación interior, falsos techos e instalaciones totalmente modulares.
DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA NIVEL III-1 CUSCO Sistema Modificable: El sistema se modifica totalmente, la inversión debe ser a corto plazo (0 a 5 años). Los elementos que tienen este carácter lo conforman el mobiliario, los equipos no fijos, las conexiones de estos equipos a las instalaciones en los diferentes ambientes, etc. No tendría sentido utilizar sistemas constructivos que no se amortizasen o que su sustitución genere dificultades importantes, como suele ser el caso de las reformas interiores, en las cuales las demoliciones asociadas a los sistemas tradicionales de divisiones interiores generan gran volumen de escombros, ruidos, polvo, paralización, humedades, etc. En definitiva, no solamente se pretende que la arquitectura del nuevo edificio del Hospital de Antonio Lorena; responda adecuadamente a la función, se ha propuesto un diseño de arquitectura de calidad que responda satisfactoriamente a las necesidades del futuro, soportando dignamente el paso del tiempo. Los elementos del Sistema Permanente constituyen básicamente el esquema funcional del edificio. La Hotelería: La Hospitalización cada vez exige una estructura física más hotelera, más doméstica, tiene características propias. Su previsión de desarrollo es menor dada la eclosión de las técnicas ambulatorias. Lo Ambulatorio: Su actividad vierte fundamentalmente a pacientes que vienen, se tratan o diagnostican y se van. Cada vez es más grande y su ampliación es siempre necesaria a medio plazo. El bloque asistencial: Desde los años 70 se ha denominado el Bloque técnico que concentra fundamentalmente los servicios centrales del Programa médico funcional y necesita cumplir especificaciones tanto de estructura física como ambientales muy estrictas. Cada vez más relacionado con lo Ambulatorio. Las oficinas Administrativas: Tiene características muy definidas, nada hospitalarias, pero que progresivamente van adquiriendo mayor importancia. Parte de éstas funciones se relacionan con cada una de las partes, pero otras son absolutamente disgregables: administración, dirección, docencia e investigación pueden estar en este concepto y/o edificio. El edificio industrial: Tiene también unas características muy singulares. Es un edificio de servicios generales y puede estar junto o separado del Hospital, dependiendo básicamente de su tamaño y del tipo de las instalaciones y sus requerimientos. Por último para establecer un ideal de hospital o proyecto debemos fijarnos unas premisas que entendemos se deben cumplir, y según las mismas elegir el modelo y proceder a la toma de decisiones sucesivas correspondientes que en definitiva supone todo proceso para la elaboración de un proyecto hospitalario.
DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA NIVEL III-1 CUSCO 8.- Circulaciones Son los vasos de riego sanguíneo del sistema, las calles de la ciudad, fue preciso diferenciar las circulaciones y establecer un orden en la situación de las mismas. 9.- La Sostenibilidad El Nuevo Edificio del Hospital Antonio Lorena; se diseñó contemplando las premisas constructivas para un establecimiento hospitalario para el siglo XXI, el cual incorpora el respeto al medio ambiente y la sostenibilidad como una de las bases fundamentales de su diseño. Mediante la minimización del impacto ambiental y el uso de tecnologías apropiadas para reducir el consumo de energía, se plantean edificios en armonía con su entorno y con bajos costos operativos. El diseño del HAL se ha desarrollado con la premisa de maximizar la eficiencia del proceso constructivo así como su explotación posterior, para ello las instalaciones fueron diseñadas usando técnicas para el aprovechamiento activo y pasivo de la energía y la conservación de la misma. 10.- Tecnología El modelo de un hospital no puede nacer viejo, se incorporó las últimas tendencias y tecnologías con objeto de que en su vida útil no se quede antiguo. En el modelo no se debe enfatizar la tecnología, las instalaciones deben entenderse como servidores del edificio y no como el motivo dominante del esquema. PROGRAMA MEDICO ARQUITECTÓNICO En el presente programa médico arquitectónico del HOSPITAL ANTONIO LORENA, se determina la asignación de recursos físicos para las unidades médicas, donde señalan con detalle y en forma ordenada, todos y cada uno de los elementos que conforman los distintos servicios hospitalarios. Asimismo se contempló los requerimientos del Cuerpo Médico, de la Dirección del Hospital Y el Gobierno Regional en cuanto a nuevos ambientes. En este programa se alcanza una relación detallada y ordenada de áreas y locales de cada uno de los departamentos o servicios que consta la unidad médica, señalando además:
DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA NIVEL III-1 CUSCO consultorios externos y la hospitalización. La emergencia está ubicada cerca de los servicios de consulta externa, ya que en algún momento puede ser utilizado en casos de desastres. Los servicios generales se ubican cerca de la hospitalización con el objeto de dar un servicio más rápido y evitar perder recursos humanos. Así mismo, la edificación guarda una estrecha relación con los centros hospitalarios del MINSA, para evitar duplicar esfuerzos que representen gastos no proporcionales al rendimiento esperado. En el HAL se consideraran los siguientes servicios: I – SERVICIOS FINALES: Consulta Externa Emergencia Hospitalización II – SERVICIOS INTERMEDIOS: Centro Quirúrgico – Obstétrico
DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA NIVEL III-1 CUSCO El acceso peatonal se define dentro del conjunto arquitectónico, e ingresos al hospital, enmarcándolos por la parte frontal, distribuyéndose en alternativas de ingreso a los servicios de mayor demanda. Se cuenta con una avenida en la parte frontal con características óptimas en lo que respecta a la accesibilidad a los medios de transporte masivo, cuenta con ingreso peatonal para el personal y el público y con un acceso a los estacionamientos, al servicio de emergencia, ambulancias, personal y servicios generales. En lo que respecta a las circulaciones internas troncales, se ha realizado un ordenamiento de las clases de circulaciones, buscando el mínimo de interferencias entre distintos usuarios, en procura de la mayor eficiencia y comodidad en los desplazamientos de médicos y personal técnico y pensando en la comodidad para los visitantes y proveedores. Se ha considerado circulaciones secundarias para la interconexión entre servicios de las áreas funcionales en los diferentes niveles que conforman el edificio hospitalario. El uso diferenciado de circulaciones nos permite identificar sectores públicos, privados, de limpio, de sucio, etc. Estas relaciones espaciales funcionales permiten un ordenamiento de la estructura del hospital, a diferencia del antiguo hospital que era conflictiva en la mayoría de las áreas. Se ha propuesto la localización de los sectores de mayor afluencia, con una distribución lógica para el acceso del público usuario, estas áreas, servicios y ambientes se encuentran en el primer nivel por ser el más adecuado para manejo de circulaciones y público, con una lógica distribución respecto al caudal de público a ser atendido según el programa Medico
DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA NIVEL III-1 CUSCO Interrelación de Unidades Funcionales En los Diagramas de Funcionamiento, se indican la interrelación de cada una de las unidades que se han considerado para el proyecto.