Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Exploración de los Pares Craneales: Guía para Estudiantes de Medicina, Apuntes de Anatomía

Anatomía de los pares craneales

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 11/03/2021

jorge-castillo-11
jorge-castillo-11 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Exploración de los
pares craneales
Adriana Martínez Manjarrez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Exploración de los Pares Craneales: Guía para Estudiantes de Medicina y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Exploración de los

pares craneales

Adriana Martínez Manjarrez

Par craneal I (Olfatorio)

  • (^) Explore el sentido de la olfacción presentando al paciente olores familiares no irritantes. Se le pide al paciente cerrar los ojos y presionar una fosa nasal para así revisar la olfacción de la otra. Se le pide al paciente que identifique los olores (p. ej., jabón, café, clavo de olor).

La agudeza visual se evalúa mediante una tabla de Snellen para la visión de lejos o una manual para la visión cercana; se examina cada ojo por separado, mientras el ojo opuesto permanece tapado. En la campimetría el paciente permanece sentado frente al examinador. Se examinarán los dos ojos de forma independiente para lo cual el paciente deberá cerrar uno de sus ojos y mirar fijamente al ojo contrario de su examinador mientras se le pide que indique cuando ve o cuando deja de ver un objeto (bolígrafo, dedo del examinador) que se irá desplazando a lo largo del campo visual del ojo examinado. Posteriormente se repetirá la misma maniobra con el ojo contralateral.

La percepción de los colores se evalúa con las láminas Ishihara, que contienen números o figuras encerrados en el medio de una superficie de puntos de color específicos. El examen del fondo de ojo o también llamada técnicamente oftalmoscopia, permite al especialista observar la parte posterior del ojo. A través de la pupila, podemos ver el interior del ojo, la retina y el nervio óptico. Colocando unas gotas para dilatar el ojo el especialista explora cada ojo mediante un instrumento llamado oftalmoscopio

Pares craneales III, IV y VI

(Motor ocular común, troclear y

abducens)

Explore la motilidad extraocular en las seis direcciones cardinales de la mirada y busque si hay una pérdida de los movimientos conjugados en alguna de ellas, que determine diplopía.

Pregunte al paciente en qué dirección empeora la diplopía e inspeccione de cerca el ojo por si ocurre una desviación asimétrica. Averigüe si la diplopía es monocular o binocular,pidiendo al paciente que se tape uno de los ojos o realizando la prueba de oclusión/desoclusión. Se observa la simetría del movimiento, la posición ocular, la asimetria o caída de los párpados (ptosis) y las contracciones o el aleteo de los globos oculares o los párpados.

Par craneal VII (Facial)

Inspeccione la cara en reposo y mientras habla con el paciente. Observe cualquier asimetría y tics u otros movimientos anormales. Pida al paciente que:

  1. Levante las dos cejas.
  2. Las frunza.
  3. Cierre ambos ojos con fuerza de manera que usted no pueda abrirlos.
  4. Enseñe los dientes superiores e inferiores.
  5. Sonría.
  6. Hinche las mejillas

Par craneal VIII (Vestibulococlear)

Evalúe la audición con la prueba del susurro. Si hay sordera, averigüe si es de conducción, por alteración de la transmisión aérea a través del oído, o neurosensitiva, por lesión del ramo coclear del VIII par craneal. Explore la conducción aérea y ósea por medio de la prueba de Rinne, y la lateralización con la prueba de Weber.

Pares craneales IX y X

(Glosofaríngeo y vago)

Se presta atención a la simetría en el ascenso del paladar mientras el paciente dice "aaa". Si un lado es parésico, la úvula está elevada del lado opuesto al lado parésico. Se puede usar un depresor lingual para tocar una cara lateral posterior de la faringe, luego la otra y la simetría del reflejo nauseoso; la ausencia bilateral de dicho reflejo es frecuente entre los individuos sanos y puede no tener importancia.

Par craneal XI (Accesorio)

El nervio craneal XI (espinal accesorio) se evalúa mediante el examen de los músculos inervados por este:

  • (^) Para el esternocleidomastoideo, se pide al paciente que gire la cabeza contra la resistencia ofrecida por la mano del explorador a la vez que se palpa el músculo activo (el del lado contrario al giro de la cabeza).
  • (^) Para el trapecio superior, se solicita al paciente que eleve los hombros contra la resistencia que ofrece el examinador. Observe la fuerza y la contracción de los trapecios.