Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Exploración del recién nacido, Resúmenes de Pediatría

Componentes de una exploración al recién nacido

Tipo: Resúmenes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 08/12/2021

anakaren.avz
anakaren.avz 🇲🇽

4

(2)

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EXPLORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
1. Concepto
Es el conjunto de técnicas que sumado a una observación minuciosa, nos permite conocer las
condiciones de salud de un niño con el objetivo de identificar los eventos fisiológicos más
relevantes en el RN
2. Aspectos importantes a considerar
- Estado del producto
- Embarazo múltiple
- Sexo masculino
- Sufrimiento fetal
- APGAR de 0 a 4
- APGAR menor de 7 a los 5 minutos
- Asfixia neonatal
3. Somatometría completa
- PC: 35 cm
- PT 34 cm
- PA 34-33 cm
- Talla 50 cm
- Pie 7 cm
- Peso 3 - 3.500 kg
4. Aspectos a explorar:
- Exploración física
- Valoración de APGAR al minuto
- Permeabilidad de narinas y coanas
- Permeabilidad anal
- Permeabilidad esofágica
- Vasos umbilicales: 2 arterias por 1
vena
- Valoración de edad gestacional
- Somatometría
- Signos vitales:
Tmp 36.5 - 37.3
FR: 30 a 50 pm
FC: 120-160 lpm
Aspecto General .
1. Estado de alerta
2. Actitud, movilidad, llanto
Llanto enérgico: Saludable
Para que un niño llore, debemos liberar sus pulmones y estimularlo (No dándole nalgadas
como en las películas, si no que frotando su espalda)
- Apnea primaria: responde a estímulos externos. Debemos extraer la obstrucción,
posicionar la cabeza del niño. NO hacer hiperextensión porque colapsamos la tráquea.
Debemos colocarlo en posición de Rosier: almohada a nivel interescapular para que
caiga la cabeza y podamos aspirar bien
- Apnea secundaria: se conoce así cuando el niño no responde en los primeros 30
segundos de estimulación para llorar. Se intuba al niño.
3. Malformaciones congénitas
4. Estado nutricional
5. Edema
Inspección general .
Piel .
1. Ictericia
- Hepatitis neonatal
- Isoinmunización materno fetal
2. Cianosis central o periférica:
pf3
pf4
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Exploración del recién nacido y más Resúmenes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

  1. Concepto Es el conjunto de técnicas que sumado a una observación minuciosa, nos permite conocer las condiciones de salud de un niño con el objetivo de identificar los eventos fisiológicos más relevantes en el RN
  2. Aspectos importantes a considerar
  • Estado del producto
  • Embarazo múltiple
  • Sexo masculino
  • Sufrimiento fetal
  • APGAR de 0 a 4
  • APGAR menor de 7 a los 5 minutos
  • Asfixia neonatal
  1. Somatometría completa
  • PC: 35 cm
  • PT 34 cm
  • PA 34-33 cm
  • Talla 50 cm
  • Pie 7 cm
  • Peso 3 - 3.500 kg
    1. Aspectos a explorar:
    • Exploración física
    • Valoración de APGAR al minuto
    • Permeabilidad de narinas y coanas
    • Permeabilidad anal
    • Permeabilidad esofágica
    • Vasos umbilicales: 2 arterias por 1 vena
    • Valoración de edad gestacional
    • Somatometría
    • Signos vitales: Tmp 36.5 - 37. FR: 30 a 50 pm FC: 120-160 lpm Aspecto General.
  1. Estado de alerta
  2. Actitud, movilidad, llanto Llanto enérgico: Saludable Para que un niño llore, debemos liberar sus pulmones y estimularlo (No dándole nalgadas como en las películas, si no que frotando su espalda) - Apnea primaria: responde a estímulos externos. Debemos extraer la obstrucción, posicionar la cabeza del niño. NO hacer hiperextensión porque colapsamos la tráquea. Debemos colocarlo en posición de Rosier: almohada a nivel interescapular para que caiga la cabeza y podamos aspirar bien - Apnea secundaria: se conoce así cuando el niño no responde en los primeros 30 segundos de estimulación para llorar. Se intuba al niño.
  3. Malformaciones congénitas
  4. Estado nutricional
  5. Edema Inspección general. Piel.
  6. Ictericia
    • Hepatitis neonatal
    • Isoinmunización materno fetal
  7. Cianosis central o periférica:

● Acrocianosis: cianosis distal (en uñas o plantas de los pies) debido a cambios de temperatura ● Cianosis central: Cianosis perioral (soplos, cardiopatía congénita) ● Cianosis periférica: asfixia fetal, sufrimiento fetal, broncoaspiración

  1. Rubicundez
    • Exceso de glóbulos rojos
    • Poliglobulia (Hb >17, Hematocrito >65) , puede causar insuficiencia respiratoria
  2. Rash cutáneo
    • Lesiones dérmicas: máculas y pápulas eritematosas
  3. Lesiones de miliaria
    • Puntilleo, por retención sudoral. Se localizan en la frente, superior del tórax y cuello
  4. Manchas en la piel
    • Hemangiomas planos
    • Mancha mongólica: azul, en la región lumbar. Desaparece, no tiene repercusiones. Cráneo.
  5. Fontanela anterior y posterior ● Anterior: desaparece a los 3 a 4 meses. ● Posterior: desaparece al año de edad ● Si está levantada: infección en el SNC ● Si está hundida: deshidratación
  6. Moldeamientos del cráneo
  7. Cáput succedaneum Edema, desaparece después.
  8. Cefalohematoma Extravasación sanguínea, rotura de vasos. No desaparece. Se puede calcificar.
  9. Tipos de cráneo ● Turricéfalo: Alto ● Braquicéfalo: Ancho ● Normocéfalo
  10. Tamaño
  11. Simetría
  12. Implantación del pelo
    • De término: diferenciado
    • Niño pretérmino: pelo algodonoso Ojos.
  13. Párpados 1.1 Forma - Oblicuo en trisomía 21 1.2 Simetría 1.3 Integridad 1.4 Pestaña
  14. Esclerótica blanca o azul

Genitales.

  1. Ambigüedad de genitales
  2. Malformaciones
  3. Secreciones anormales
  4. Prepucio
  5. Testículos Retráctiles
  6. Hidrocele
  7. Permeabilidad anal Extremidades. 1. Simetría 2. Luxaciones 3. Pies ● Equino ● Varo ● Valgo 4. Foseta lumbosacra