Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Exploración del sistema respiratorio: signos, síntomas y pruebas diagnósticas, Apuntes de Clínica Medica

Este documento proporciona una descripción detallada de la exploración del sistema respiratorio, incluyendo los principales síntomas y signos, así como las pruebas diagnósticas más relevantes. Se aborda el dolor torácico, la disnea, la tos y la hemoptisis, explicando su semiografía y mecanismos de producción. Además, se detallan las alteraciones que pueden observarse en la inspección, palpación, percusión y auscultación del tórax, así como los ruidos adventicios más característicos. El documento también menciona otros estudios diagnósticos, como pruebas de función respiratoria, métodos endoscópicos y análisis de laboratorio. En general, este material ofrece una visión integral de la evaluación clínica del sistema respiratorio, lo que resulta fundamental para el diagnóstico y manejo de las enfermedades pulmonares.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 22/05/2024

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CLÍNICA I
SÉPTIMO TRIMESTRE
TERCER AÑO
ACTIVIDAD ORIENTADORA 05
TÍTULO: EXPLORACIÓN FÍSICA
Y
SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Exploración del sistema respiratorio: signos, síntomas y pruebas diagnósticas y más Apuntes en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

CLÍNICA I

SÉPTIMO TRIMESTRE

TERCER AÑO

ACTIVIDAD ORIENTADORA 05

TÍTULO: EXPLORACIÓN FÍSICA

Y

SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA

RESPIRATORIO

CLASE PRÁCTICA

En la mañana de hoy durante la clase práctica rememoraron los aspectos de la topografía torácica, las líneas imaginarias y aspectos fisiológicos del sistema respiratorio, los que son necesarios para el examen físico y comprensión de los síntomas y signos que se presentan en este sistema.

ANTIGÜEDAD

Desde la antigüedad están descritos los principales síntomas y signos respiratorios, lo que a través del tiempo se fueron enriqueciendo, con la aparición de instrumentos que contribuyeron a la descripción de los mismos.

La ejecución de las cuatro maniobras básicas de exploración física y su metódica secuencial, se tornan en este sistema de particular importancia, por la riqueza de los datos que ofrecen al examinador.

INTERROGATORIO

Precisaremos algunos datos obtenidos al interrogatorio, de gran importancia en el estudio de este sistema como:

La edad: Durante la infancia se describen algunas enfermedades respiratorios más frecuentes como son: bronquiolitiis, tosferina, y en la ancianidad resultan más frecuentes las neumonías y la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

La ocupación: de interés diagnóstico para aclarar la etiología, que en algunas entidades como las neumoconiosis se asocia a profesiones donde se respira ambientes con gran concentración de polvos inorgánicos.

Los hábitos tóxicos como el de fumar asocian a bronquitis crónica y cáncer del pulmón, Y en el caso de la ingestión exagerada de alcohol, a TB pulmonar y abscesos a este nivel.

Otros datos obtenidos en el interrogatorio debes revisarlo en tu libro de texto.

SÍNTOMAS PRINCIPALES

Los síntomas principales del sistema respiratorio son: el dolor torácico, la disnea, la tos, la expectoración, la hemoptisis y la vómica, que se presentan de forma aislada o combinados en los diferentes síndromes respiratorios.

Deben profundizar en la semiogénesis y semiodiagnóstico de estos tipos de dolor torácico.

DOLOR TORÁCICO

Como recordarás de los estudios de pared torácica MORFOFISIOLOGÍA hay dos estructuras que responden al dolor torácico: la pleura parietal y la pared torácica, que son responsables de este tipo de dolor.

En la práctica médica se hace necesario diferenciar claramente las neuralgias intercostales, que tienden a confundirse con otro diagnóstico, estas se deben a compresión o englobamiento de los nervios intercostales de causa pleuropulmonar o no. Ejemplo de causa no pleuropulmonar es la infección por herpes zoster o culebrilla.

El interrogatorio en este caso es la llave del éxito porque permite precisar la semiografía, teniendo en cuenta: el inicio, la localización, la intensidad, la duración, su calidad, la irradiación, formas de aparición y de alivio, curso en el tiempo y otros síntomas acompañantes.

NEURALGIAS

En las neuralgias por su frecuencia en la práctica médica y la necesidad de su diagnostico diferencial, es importante precisar los elementos semiográficos que la caracterizan como un dolor agudo paroxístico, a lo largo de un trayecto nervioso, con puntos dolorosos específicos, que se exacerba a la palpación y movimientos d e la jaula torácica y a la respiración.

El interrogatorio esclarecerá estos y otros datos de interés. Su semiodiagnóstico lo profundizaras en el libro de texto

PUNTA DE COSTADO

El dolor llamado en punta de costado es el más característico de los síntomas respiratorios.

Sus características semiográficas lo definen como un dolor intenso, continuo, que se localiza en cualquier parte de la región torácica, se intensifica a los movimientos de la respiración y de la tos, puede acompañarse de respiración superficial o disnea antálgica.

Este síntoma tiene un componente objetivo que es la participación activa de los músculos accesorios de la respiración, que se observa por el examinador a nivel del cuello y el abdomen. Por lo general la disnea sugiere etiología respiratoria o cardiovascular, pero también puede ser de causa metabólica, neuromuscular, y funcional.

DISNEA CLASIFICACIÓN

La falta de aire o disnea se clasifica:

Por su duración en: aguda o crónica. Por su intensidad en: ligera, intensa o muy intensa.

Por su forma de aparición: puede ser lenta y gradual, o paroxística y brusca.

Por la condición en que aparece puede ser en reposo o al esfuerzo DISNEA

Atendiendo a los fenómenos objetivos que suelen acompañar a la disnea, podemos observar.

Alteración al tiempo de la respiración: la que clasifica a la disnea en inspiratoria y disnea espiratoria; la inspiratoria en procesos se observa en procesos obstructivos altos, de presentación frecuente en niños con obstáculos a nivel de la tráquea lo que representa una emergencia y requiere de actuación médica rápida, y la disnea espiratoria en procesos obstructivos bajos ejemplo el asma bronquial.

Si es húmeda o seca: tos húmeda o grata en la que se eliminan secreciones y tos seca o molesta en la que no se expulsan secreciones.

Su Intensidad: Depende del grado de irritabilidad del enfermo, cantidad de la expectoración irritación de las zonas tusígenas, entre otros factores, de acuerdo a estos puede ser: escasa, frecuente, pertinaz y quintosa.

El Ritmo. Seca, ligera y continua fuerte, perruna a intervalos,,, y las tos quintosa a sacudidas o accesos fuertes, es ruidosa y cada acceso con cinco reprises es característico de la tosferina.

Tonalidad la clasificaras en bitonal, ronca, y áfona.

Tos emetizante o de morton es una tos quintosa que provoca vómitos. Ejemplo; en la tuberculosis tose porque come, y vomita porque tose.

Todas estas características semiográficas se relacionan con el semiodiagnóstico, los que debes revisar en tu libro de texto.

TOS INTENSA

La tos intensa aparece acompañando a procesos respiratorios:

Las laringitis frecuentes en el niño;

Las traqueitis inflamatorias, alérgicas o secundarias a irradiaciones.

Este síntoma objetivo constituyó durante mucho tiempo la identificación de la Tuberculosis pulmonar, y fue causa de muerte de grandes personalidades de diferentes épocas entre los que se revela el virtuoso pianista y compositor Federico Chopam a la edad de 39 anos en 1849.

HEMOPTISIS

Una vez identificada la hemoptisis como la sangre proveniente del árbol respiratorio, la que es de color roja rutilante, acompañada de aire,, no precedida de nauseas o vómitos sin la presencia de restos de alimentos.

Nos referiremos a sus principales causas

Respiratorias: por procesos inflamatorios o en procesos de caseificación en que se ulcera algún vaso, en caso de proceso cavitario tuberculoso donde se rompen aneurismas de Rasmussen.

En la evolución de un infarto pulmonar, abscesos, y en la gangrena pulmonar por dilatación de los bronquios.

Otras cusas importantes de hemoptisis son los trastornos de la coagulación y aneurisma de la aorta.

Otros sangramientos provenientes de la boca que pueden diferenciarse con la hemoptisis son:

Los provenientes de las encías, o gingivorragia, de la orofaringe por ruptura de pequeñas varices a este nivel y rino faringe los provenientes de la nariz o epistaxis.

Ninguno de estos tiene las características descritas anteriormente y el examen de la boca y orofaringe los identificara.

SÍNTOMAS DESCRITOS

Todos los síntomas descritos anteriormente, merecen su descripción detallada y aparecerán de forma combinada en los procesos respiratorios como veremos posteriormente, acompañando a los signos obtenidos al examen físico.

Nos referiremos ahora a los signos tras la exploración del sistema respiratorio.

Recuerda que es este el sistema más rico en aportar los signos, solo depende de un buen examen físico siguiendo las reglas descritas, la educación de sus oídos a los diferentes sonidos y ruidos, y a la pericia de explorar previamente el ex general y por regiones los que te aportaran signos importantes relacionados y en ocasiones delatan la enfermedad como puede ser el signo de Claude Bernard Horner caracterizado por miosis, enoftalmia, y estrechamiento de la hendidura palpebral en uno de los ojos el que evidencia destrucción del nervio simpático por procesos pleuropulmonares del vértice como el cáncer del pulmón,

CUATRO MANIOBRAS BÁSICAS Ejecutaras las cuatro maniobras básicas como apreciaron en la clase práctica en la mañana de hoy las principales alteraciones que describirás al examen físico son:

En la inspección:  Las alteraciones de la piel, del tejido celular subcutáneo y de los músculos.

 Los distintos tipos de tórax según sus características ejemplo en tonel, acompañando el enfisema pulmonar, y el raquítico acompañando a los procesos tuberculosos de larga evolución.

 Las Deformidades que pueden ser retracciones o depresiones y dilataciones o abovedamientos que obedecen a causas pleurales, o pulmonares ejemplo atelectasias y el derrame pleural.

 Describirás las alteraciones del ritmo respiratorio la frecuencia respiratoria y;

 Los signos de dificultad respiratoria.