Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Exploración física de la región precordial., Resúmenes de Propedéutica Medica

Resumen sobre la exploración física de la región precordial.

Tipo: Resúmenes

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 15/02/2022

laura-rivas-8
laura-rivas-8 🇲🇽

5

(8)

13 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Área precordial
TOPOGRAFÍA CLÍNICA
Región precordial: Zona de la región anterior del tórax en donde se proyecta
el corazón.
Región preaórtica o prearterial: Es la zona de la pared anterior del tórax
donde se proyecta la aorta y la arteria pulmonar a su salida del corazón.
Límites de la región precordial
Punto A:
Es la parte media del segundo espacio intercostal
derecho, a un centímetro del borde esternal
Punto B:
Es en la articulación condro-esternal del quinto
cartílago largo costal derecho.
Punto C:
En el quinto espacio intercostal izquierdo, entre la
línea mamaria y la paraesternal.
Punto D:
Es en el segundo espacio intercostal izquierdo a dos
centímetros del borde esternal.
La unión de estos puntos forma un cuadrilátero que indica el área precordial
normal, borde derecho de este, corresponde a la aurícula derecha, borde
inferior al V.D, borde izquierdo y punta del corazón, corresponden al V.I.
Línea que une 2do y 4to puntos corresponde a la proyección de la línea Inter
auriculoventricular.
La exploración en semifowler o decúbito dorsal, ya que disminuye el número de
latidos del corazón; bipedestación, sedestación, decúbito lateral o ventral.
INSPECCIÓN DE LA REGIÓN PRECORDIAL
Datos relativos a forma y volumen. Se comparan la cara anterior de ambos
hemitóraces, que en estado normal son iguales.
Bóveda de la región precordial: Se produce cuando los órganos intratorácicos
rechazan la pared anterior del tórax, lo que puede ser producido por lesiones del
corazón y sus envolturas, del pulmón izquierdo y de la pleura del mismo lado.
Retracción de la región precordial: Este signo se ha señalado después de la
reabsorción de derrames pericárdicos, con formación consecutiva de adherencias
resistentes que retraen la pared.
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Exploración física de la región precordial. y más Resúmenes en PDF de Propedéutica Medica solo en Docsity!

Área precordial

TOPOGRAFÍA CLÍNICA

Región precordial : Zona de la región anterior del tórax en donde se proyecta el corazón. → Región preaórtica o prearterial : Es la zona de la pared anterior del tórax donde se proyecta la aorta y la arteria pulmonar a su salida del corazón. Límites de la región precordial Punto A: Es la parte media del segundo espacio intercostal derecho, a un centímetro del borde esternal Punto B: Es en la articulación condro-esternal del quinto cartílago largo costal derecho. Punto C: En el quinto espacio intercostal izquierdo, entre la línea mamaria y la paraesternal. Punto D: Es en el segundo espacio intercostal izquierdo a dos centímetros del borde esternal. → La unión de estos puntos forma un cuadrilátero que indica el área precordial normal, borde derecho de este, corresponde a la aurícula derecha, borde inferior al V.D, borde izquierdo y punta del corazón, corresponden al V.I. → Línea que une 2do y 4to puntos corresponde a la proyección de la línea Inter auriculoventricular. La exploración en semifowler o decúbito dorsal, ya que disminuye el número de latidos del corazón; bipedestación, sedestación, decúbito lateral o ventral.

INSPECCIÓN DE LA REGIÓN PRECORDIAL

→ Datos relativos a forma y volumen. Se comparan la cara anterior de ambos hemitóraces, que en estado normal son iguales. Bóveda de la región precordial : Se produce cuando los órganos intratorácicos rechazan la pared anterior del tórax, lo que puede ser producido por lesiones del corazón y sus envolturas, del pulmón izquierdo y de la pleura del mismo lado. Retracción de la región precordial: Este signo se ha señalado después de la reabsorción de derrames pericárdicos, con formación consecutiva de adherencias resistentes que retraen la pared.

→ Estado de superficie: Forma parte de la exploración general de la piel del enfermo. MOVIMIENTOS: Asocia la palpación a la inspección: Choque de punta : Levantamiento circunscrito que se observa en la parte más inferior e izquierda de la región precordial, producido por la punta del corazón. Sitio: quinto espacio intercostal izquierdo entre la línea mamaria y la paraesternal. de 8 a 10 cm de la línea media. → De pie, la punta desciende ligeramente, nunca más de un espacio intercostal. → En decúbito lateral izquierdo se desaloja hacia la izquierda de 2 a 3cm. → En decúbito lateral derecho se desaloja hacia la línea media 1 cm. → Dextrocardia: Corazón colocado a la inversa de lo normal (punta en 5to espacio intercostal derecho) → Derrames pleurales derechos: corazón es rechazado a la izquierda (punta en cara axilar del tórax). En izquierdos, la punta se oculta detrás del esternón. → Esclerosis pleurales con retracción de hemitórax → Tumores abdominales voluminosos, ascitis y el meteorismo rechazan hacia arriba el diafragma (punto late arriba de su punto normal) → En las hipertrofias cardíacas el área precordial aumenta de extensión. Extensión: 25 mm2, crece cuando hay inclinación del tronco hacia delante y retracción del borde anterior de los pulmones, y en los crecimientos cardíacos. Intensidad: 2 sensaciones: levantamiento de la región precordial endurecimiento de algo bajo el dedo que palpa: aumenta cuando las contracciones cardíacas aumentan: fiebre, ejercicio físico violento, emociones y taquicardia. → La exageración de impulsión y dureza se observa en hipertrofia del ventrículo izquierdo e insuficiencia aórtica. → La intensidad disminuye cuando se debilitan las contracciones cardíacas, enfisemas del borde anterior de los pulmones, inspiraciones profundas y derrames de pericardio. Momento en que se produce: sístole ventricular y pulso arterial. → Retracción sistólica de punta: adherencias del corazón con el pericardio que dificulta su movimiento. Ritmo. A cada revolución cardíaca corresponde un choque. → En arritmia cardíaca el choque es arrítmico. Choque difuso Algunas veces es visible y otras solamente palpable, un levantamiento sistólico de toda la región precordial, es causada por el aumento de

La percusión del área precordial tiene por objetivo limitar el área de proyección del corazón, en la pared anterior del tórax. El corazón, al no contener gas, da a la percusión un ruido oscuro. Gran macicez y pequeña macicez cardíaca Gran macicez cardíaca : Corresponde a la proyección de todo el corazón en la parte anterior del tórax. → Se percute concéntricamente y profundamente Borde derecho: se colocan los dedos paralelos a él, perpendiculares a las costillas y se percute en líneas horizontales, siguiendo los espacios intercostales, de derecha izquierda hasta encontrar submatidez en el área de proyección del corazón, en zona pulmonar el sonido es claro. Borde izquierdo: se percute de izquierda a derecha en su parte superior y de manera radiada para encontrar submatidez en el borde izquierdo esternal al 3er cartílago costal. Borde inferior: la parte izquierda se percute de abajo hacia arriba buscando el cambio de timpanismo gástrico a submatidez cardíaca. Línea de Potain: artificio imaginario, se percute siguiendo la línea mamaria derecha de arriba abajo, hasta encontrar cambio de sonoridad pulmonar a submatitez hepática. Pequeña macicez cardíaca : Es la porción del área precordial que corresponde a la zona de contacto directo del corazón con la pared del tórax. → Percusión superficial radiada.

AUSCULTACIÓN DE LA REGIÓN PRECORDIAL

→ Se requiere el uso de un estetoscopio o fonendoscopio para precisar el sitio de producción de los fenómenos sonoros. → Respiración tranquila Tonos cardiacos : se perciben dos ruidos llamados tonos cardiacos, separados por dos silencios. El primer silencio o menor separa el primer ruido del segundo, el segundo silencio o mayor, separa el segundo ruido del siguiente. Primer ruido o sistólico : principio de sístole ventricular, tono bajo y prolongado. Es producido por el cierre de las válvulas AV y contracción ventricular. Se recomienda tomar el pulso al mismo tiempo que se ausculta, precede breves instantes a la pulsación arterial. Segundo ruido o diastólico: breve, neto y de tono alto. Es producido por el cierre de las válvulas sigmoideas, aórticas y pulmonares. Segundo silencio de mayor duración.

FOCOS DE AUSCULTACIÓN

Foco mitral: situado en la punta de la región precordial dónde se oyen mejor los ruidos de la válvula mitral. En el 5to espacio intercostal izquierdo entre la línea medio clavicular y paraesternal. Foco tricúspide: base de apéndice xifoides o borde paraesternal izquierdo, en este lugar hay más contacto con el VI. Foco aórtico: 2do espacio intercostal derecho a 1cm del borde esternal, Línea paraesternal derecha Foco pulmonar: 2do espacio intercostal izquierdo a 2 cm del borde esternal Foco accesorio aórtico o de Erb: debajo del foco pulmonar, borde esternal del 3er espacio intercostal izquierdo → intensidad (mayor intensidad durante la sístole el mitral y tricúspide, en la diástole, el pulmonar y aórtico), factores extra cardíacos (espesor de paredes del tórax), factores cardíacos, energía de contracción y estado anatómico de las válvulas. → Reforzamiento: aumento de intensidad de los ruidos. → Timbre, en endocarditis ruidos pocos netos, medio soplantes y de baja intensidad. → Ritmo alterado (fetal): ruidos y silencios de casi misma duración, en adultos, significa insuficiencia grave de miocardio y es signo de muerte próxima. → Hay pues 4 ruidos pulmonares que se acoplan de 2 en 2. Desdoblamiento Ocurre cuando los elementos que forman cada uno de los ruidos cardiacos no se produce simultáneamente. → El desdoblamiento del primer ruido origina un ritmo de tres tiempos que se oye mejor auscultando un poco arriba y adentro de la punta, es frecuente que solo se perciba solo al final de la espiración. → El desdoblamiento del segundo tono origina un ritmo de tres tiempos, formando el primer tono normal, seguido de un pequeño silencio y otros dos tonos a corto intervalo. Debido a la falta de simultaneidad de las aorticas y pulmonares Chasquido de apertura de la mitral En la estenosis mitral la válvula se endurece y al abrirse, al principio de la diástole, produce un ruido que se percibe al auscultar en la región de la punta y que sigue a breve intervalo al segundo tono cardiaco, se origina un ruido de tres tiempos. Ruido de galope : adición en la diástole de un ruido anormal, que origina un ruido de tres tiempos, poco intenso y de timbre sordo, se acompaña de un levantamiento de la región precordial que se siente cuando se ausculta.