Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

expocicion de las teorias ecologicas de la escuela de chicago, Diapositivas de Derecho

da a conocer la evolución de a cuerdo a la cultura sociedad y estatus económico el tipo de criminalidad que se da

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 17/06/2021

jorge-ricardo-aleman-montes
jorge-ricardo-aleman-montes 🇲🇽

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
JORGE RICARDO ALEMÁN MONTES
Y
BRAULIO SAINPONCE SILVA
PRESENTAN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga expocicion de las teorias ecologicas de la escuela de chicago y más Diapositivas en PDF de Derecho solo en Docsity!

JORGE RICARDO ALEMÁN MONTES

Y

BRAULIO SAINPONCE SILVA

PRESENTAN

CAPITULO IV

TEORIAS ECOLOGICAS (LA ESCUELA DE

CHICAGO)

  • (^) La Escuela de Chicago ha tenido una doble trascendencia en la criminología; por una parte influye en las teorías criminológicas posteriores y por otra sus planteamientos han permitido mantener una corriente autónoma en la criminología
  • (^) La exposición de las teorías ecológicas se inicia con el análisis de la Escuela de Chicago, examinando su concepción ecológica y centrándonos en el trabajo tan destacado de Shaw-McKay.
  • (^) A partir de los años 80’s se produce un nuevo impulso al paradigma ecológico de la criminología planteando nuevos factores de desorganización y tratando de explicar por medio de esta teoría otros fenómenos sociales como la victimización

LA ESCUELA DE CHICAGO: PRINCIPALES

IDEAS TEÓRICAS

  • (^) 1. la Aproximación Ecológica Al Fenómeno Criminal consiste en estudiar cómo las formas de agregación humana influye en las tasas de delincuencia que se producen. La Escuela de Chicago desarrolla esta perspectiva tomando como laboratorio de análisis Chicago, una ciudad que había pasado de ser un pequeño asentamiento a principios del siglo XIX a transformarse como consecuencia del proceso de industrialización en una ciudad de más de 3.000.000 de habitantes en el primer tercio del siglo XX. Los autores de la Escuela de Chicago parten del hecho de que el primer factor para entender el gran incremento de la criminalidad que se produce en forma paralela al crecimiento de la ciudad es el paso de una vida rural (en la que viven los inmigrantes antes de establecerse en Chicago) a una vida urbana
  • (^) 2. La Investigación Sobre la Delincuencia Juvenil El análisis criminológico más importante de esta escuela es el realizado por C. SHAW y H. McKAY, en su obra Juvenile delinquency and urban áreas (1942),4 los cuales realizan una amplia investigación sobre la delincuencia juvenil en Chicago, y en otras ciudades norteamericanas, para tratar de verificar que son las áreas más desorganizadas de la ciudad las que producen mayor tasa de delincuencia
  • (^) El objeto de la investigación de la obra consiste en determinar si las áreas de la ciudad de Chicago tienen tasas diferenciadas de delincuencia juvenil
  • (^) El método utilizado por los autores se basa en tomar en consideración el número de jóvenes llevados durante un periodo de tiempo a los tribunales de menores de Chicago, clasificarlos en función del lugar de residencia y correlacionar tales cifras con el número de jóvenes que viven en cada área
  • (^) Los resultados principales del análisis, por lo que hace a las tasas de delincuencia, son los siguientes: a) se produce una gran diferencia de delincuencia entre las diversas áreas de la ciudad b) hay una gran concentración de delincuencia en las áreas centrales c) no existen variaciones muy significativas en estos datos en los tres periodos estudiados
  • (^) Los autores destacan que de su análisis no se deriva ninguna correlación entre una determinada minoría étnica y la delincuencia, señalando que en los periodos estudiados se han producido cambios completos en la minoría étnica que habita una determinada zona y sin embargo la tasa de delincuencia juvenil se ha mantenido estable (SHAW-McKAY 1942:160).7 En conclusión, lo que explica la delincuencia no es el origen de la población sino sus condiciones de vida en determinadas áreas de la ciudad
  • (^) 3. Teoría De La Desorganización Social. El punto de partida de la Escuela de Chicago para construir su teoría criminológica es la observación de que la delincuencia está desigualmente distribuida en las áreas territoriales de la ciudad. La pregunta siguiente que hay que responder es por qué tales factores llevan a que estas áreas de la ciudad tengan una tasa mucho mayor de delincuencia juvenil. La respuesta de la Escuela de Chicago, y en particular de SHAWMCKAY, combina dos explicaciones, una de carácter no ecológico y otra de carácter ecológico. La explicación no ecológica es que las personas pobres se encuentran con más dificultades de satisfacer sus necesidades con el recurso a los medios lícitos
  • (^) En síntesis, existe un conjunto de condiciones ecológicas (pobreza, movilidad, heterogeneidad cultural, deterioro físico, existencia de delincuencia adulta) que comportan una menor capacidad de la comunidad de realizar sus valores En estas condiciones -de desorganización social- la delincuencia resulta una actividad más probable, lo cual explica las diferentes tasas de delincuencia entre barrios de una misma ciudad.

3. CONSECUENCIAS DE POLÍTICA CRIMINAL

  • (^) En la medida en que la Escuela de Chicago parte de que las altas tasas de criminalidad de determinados barrios bajos de las ciudades son debidas a las condiciones sociales de sus habitantes (pobreza) y a la desorganización social de estas áreas de la ciudad es normal que destaque que una sustancial disminución de la delincuencia no podría venir de métodos individuales de tratamiento sino sólo de transformar las condiciones de la vida comunitaria

a) Validez metodológica a distribución territorial de la delincuencia pueden estar equivocadas por el hecho de que los datos obtenidos reflejen un mayor control policial de unos barrios que de otros pese a que éste es un aspecto que cualquier investigación debe tomar en consideración no prevee que el diferencial de delincuencia entre áreas sea de manera primaria una construcción policial

b) Actualidad de la teoría: Con independencia de que el modelo de crecimiento de las ciudades haya variado, o de que ahora dependa más de intervenciones de los poderes públicos que del mercado de la vivienda analítica del modelo ecológico es si las variables que de acuerdo a la escuela de Chicago producen desorganización social y consiguientemente delincuencia, siguen caracterizando determinadas áreas de las grandes ciudades.

d) Efectividad de la política criminal: parecen existir indicios de que esta clase de programas no puede tener una incidencia muy grande en la reducción de la criminalidad. El problema puede provenir de que exista una cierta falta de correspondencia entre el nivel teórico y el nivel político- criminal

5. PLANTEAMIENTOS ACTUALES

  • (^) 5. 1. Introducción: A pesar de que los planteamientos de la Escuela de Chicago no han sido falsificados sino más bien validados por la investigación empírica, durante los años sesenta y setenta han existido escasez de nuevos estudios ecológicos ya que el nuevo impulso a los estudios ecológicos que se produce a partir de mediados de los años ochenta quizá está vinculado al gran incremento de la criminalidad que se produce en las dos décadas anteriores, el cual aparece muy concentrado en los barrios degradados de las grandes ciudades por otra parte los planteamientos ecológicos no sólo se utilizan para estudiar la producción de delincuentes en los barrios sino que se aborda un nuevo ámbito de estudio: la relación entre las condiciones ecológicas de la comunidad y la producción de delitos en el barrio.