Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Exposición canclini Diferentes, Desiguales y Desconectados, Diapositivas de Comunicación

diapositivas Exposición Canclini Diferentes, Desiguales y Desconectados

Tipo: Diapositivas

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 08/04/2021

lucrecia97_21
lucrecia97_21 🇲🇽

5

(4)

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DIFERENTES,
DESIGUALES Y
DESCONECTADOS
CONSISTE EN UNA TEORÍA DE INTERCULTURALIDAD QUE TRABAJA EN
CONJUNTO CON TRES PROCESOS.
*DIFERENCIAS: - ÉTNICO
-NACIONAL
*DESIGUALDADES : MARXISMO
- CORRIENTES MACRO SOCIOLÓGICAS - IMPERIALISMO
LA INDEPENDENCIA
*DESCONEXIÓN: - CAMPOS COMUNICACIONALES
-INFORMÁTICOS CON ESCASO IMPACTO EN TEORÍAS
SOCIOCULTURALES.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Exposición canclini Diferentes, Desiguales y Desconectados y más Diapositivas en PDF de Comunicación solo en Docsity!

DIFERENTES,

DESIGUALES Y

DESCONECTADOS

CONSISTE EN UNA TEORÍA DE INTERCULTURALIDAD QUE TRABAJA EN CONJUNTO CON TRES PROCESOS. *DIFERENCIAS: - ÉTNICO -NACIONAL *DESIGUALDADES : MARXISMO

  • CORRIENTES MACRO SOCIOLÓGICAS - IMPERIALISMO LA INDEPENDENCIA *DESCONEXIÓN: - CAMPOS COMUNICACIONALES -INFORMÁTICOS CON ESCASO IMPACTO EN TEORÍAS SOCIOCULTURALES.

EL PATRIMONIO INTERCULTURAL DE LOS DIFERENTES Existen 3 maneras las cuales se deben evitar hablar de las diferencias: *A través de las teorías porque se generalizan y se ocultan los procesos de diferenciación de los recursos de cada sociedad. *Legitimar únicamente aquellos enfoques desde una particular experiencia. *Explicaciones teóricas de la diferencia es decir , conceptualizaciones resultantes de una experiencia histórica que al no dejarse desafiar por los cambios o por quienes ven la alteridad desde el lugar opuesto , corren el riesgo de dogmatizarse. Por lo tanto el objetivo es hallar puntos de intersección, donde los cruces de perspectivas controlen los sesgos de cada posición. DESIGUALDAD

  • (^) Existen problemáticas de las diferencias, visible principalmente en las prácticas culturales, o incluso genéticas.
  • (^) De este modo, las diferencias culturales pierden su entidad sociohistórica, dejan de ser vistas como rasgos formados en etapas donde la desigualdad opera de maneras distintas, y por tanto susceptibles de
  • (^) cambiar en procesos futuros.
  • (^) Existen variadas formas en que los grupos se apropian de lo moderno, por ejemplo con el uso de las computadoras por los jóvenes mixes para recoger sus tradiciones orales y recuperar con tecnología avanzada su sabiduría antigua.
  • (^) Ese ejemplo muestra que las innovaciones modernas no desvirtúan fatalmente las culturas tradicionales, sino que pueden reforzarlas.
  • (^) Por otro lado, si la antropología se dedicara más, según Bonfil, a conocer cómo los otomíes del Valle del Mezquital interpretan los mensajes de la televisión, o cómo los grupos populares urbanos descodifican la información extranjera que reciben diariamente, podríamos tener una visión menos estereotipada y alarmada de la globalización. De manera que, luego de advertirnos contra las tendencias homogeneizadoras, prevenía sobre el riesgo de creer que la modernidad solo uniforma.
  • (^) Los indígenas no son diferentes solo por su condición étnica, sino también porque la reestructuración neoliberal de los mercados agrava su desigualdad y exclusión. Sabemos en cuántos casos su discriminación étnica adopta formas comunes a otras condiciones de vulnerabilidad: son desempleados, pobres, migrantes, desconectados, indocumentados, etc.
  • (^) Para millones el problema no es mantener “campos sociales alternos”, sino ser incluidos, llegar a conectarse, sin que se atropelle su diferencia ni se los condene a la desigualdad. En suma, ser ciudadanos en sentido intercultural.

¿NO HAY EN LA VIDA SOCIAL CUESTIONES MÁS

PROPICIAS PARA COMPRENDER LA MANERA EN QUE SE

CONSTITUYEN LAS DIFERENCIAS DE CLASE?

BOURDIEU, DURANTE UN LARGO TRAMO, FUE UNA SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA, SUS PROBLEMAS BÁSICOS NO SON «CULTURALES». LAS PREGUNTAS QUE ORIGINAN SUS INVESTIGACIONES NO SON:

  • (^) ¿Cómo es el público de los museos? O
  • (^) ¿Cómo funcionan las relaciones pedagógicas dentro de la escuela? -Él afirma de la sociología de la religión de Weber: su mérito consiste en haber comprendido que la sociología de la cultura «era un capítulo, y no el menor, de la sociología del poder», y en haber visto en las estructuras simbólicas, más que una forma particular de poder, «una dimensión de todo poder, es decir, otro nombre de la legitimidad, producto del reconocimiento, del desconocimiento, de la creencia en virtud de la cual los personajes ejercen la autoridad y son dotados de prestigio» (Bourdieu, 1980: 243-244).

LA SOCIOLOGÍA POSBOURDIEUANA

  • (^) Las culturas dominadas serán siempre diferentes, inasimilables por los dominadores? En América latina, el capitalismo incluye diversos tipos de producción económica y simbólica. No existe una estructura de clase unificada y, mucho menos, una clase hegemónica en condiciones de imponer al sistema entero su propia matriz de significaciones
    • (^) Según Grignon y Passeron, no debe considerar la cultura popular como un universo de significación autónomo olvidando los efectos de la dominación, ni caer en el riesgo opuesto pero simétrico de creer que la dominación constituye a la cultura dominada siempre como heterónoma.
  • (^) el desarrollo moderno hizo posible una fuerte autonomización del campo artístico y de los signos estéticos en la vida cotidiana, y que la burguesía halla en la apropiación privilegiada de los signos, aislados de su base económica, un modo de eufemizar y legitimar su hegemonía el relativismo cultural en un estado de inocencia simbólica; por otro, el etnocentrismo de las clases hegemónicas o de los grupos cultos asociados o aspirantes al poder que, creyendo monopolizar la definición cultural de lo humano, miran lo diferente como barbarie o incultura En pueblos indígenas, campesinos y también en grupos subalternos de las ciudades encontramos partes de la vida social que no se someten a la lógica de la acumulación capitalista
  • (^) América latina donde se puede tener trabajo pero sin derechos sociales ni estabilidad, se logra vender pero en la calle, conducir taxis sin licencia, producir y comerciar discos y vídeos piratas, pertenecer a redes ilegales, como las del narcotráfico y las de otras mafias que emplean a desocupados en tareas discriminadas y descalificadas
  • (^) Desde la acción humanitaria hasta las nuevas formas de militancia se proponen, más que transformar órdenes injustos, reinsertar a los excluidos. Su mismo estilo organizacional
  • (^) La explotación se fortalece en un mundo conexionista a partir de la inmovilidad de los pequeños, y gracias a la duración con que los nómadas acumulan movilidad y multilocalización. El fuerte es el que ante todo logra no ser desconectado, y por eso añade conexiones.

el capital que produce la diferencia y la desigualdad es la capacidad o la oportunidad de moverse, mantener redes multiconectadas. El éxito de la persona conexionista no depende solo de su plasticidad: «si se limita a ajustarse a las nuevas situaciones que se le presentan corre el riesgo de pasar desapercibido o, peor aún, de que se le juzgue sin grandeza y se le asimile a los pequeños, a los nuevos, a los ignorantes