Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

exposición de las etnias de México, Diapositivas de Metodología de Investigación

exposición acerca de las etnia olmeca de México

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 06/03/2022

mario-andres-ramirez-salazar
mario-andres-ramirez-salazar 🇲🇽

4

(1)

4 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE LERDO
DIVISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ACTIVIDAD: Linea del tienpo de la historia de Mexico
GRUPO:
ANÁLISIS DE LA REALIDAD NACIONAL
6U2B
PRESENTA:
Mario Andrés Ramírez SalazarN°212310255
Adolfo Emiliano Rodríguez Coronado 212310157
Vanessa del Rocio Ruiz Juárez N°202310762
Daniela Nataly encerrado Ramírez N°212310917
Janet Yajaira Balderas Hernández N°212310022
Wendy Guadalupe Enriquez Arreola N°212310890
DOCENTE:
Alejandrina Davila Esquivel
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga exposición de las etnias de México y más Diapositivas en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

DE LERDO

DIVISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

  • ACTIVIDAD: Linea del tienpo de la historia de Mexico
  • GRUPO:
  • ANÁLISIS DE LA REALIDAD NACIONAL
  • 6U2B
  • PRESENTA:
  • Mario Andrés Ramírez SalazarN°
  • Adolfo Emiliano Rodríguez Coronado 212310157
  • Vanessa del Rocio Ruiz Juárez N°
  • Daniela Nataly encerrado Ramírez N°
  • Janet Yajaira Balderas Hernández N°
  • Wendy Guadalupe Enriquez Arreola N°
  • DOCENTE:
  • Alejandrina Davila Esquivel

ECONOMIA OLMECA Y SOCIAL

REGION OLMECA

  • (^) Esta región olmeca de clima muy cálido y húmedo, y siempre irrigada, estuvo cubierta desde entonces por una densa selva tropical, con suelos cíclicamente inundados ricos en humus y petróleo que se encuentra aquí a flor del suelo entre la vegetación.
  • (^) “El conocimiento y manejo que tenían sobre su entorno fue un factor que condicionó su auge y éxito, no sólo por el aprovechamiento de los recursos que provee la selva húmeda tropical, sino porque reconocían los riesgos y las épocas de crisis durante sequía (como la canícula) o en la gran inundación anual donde había (y hay actualmente) escasez de alimentos.”
  • (^) De acuerdo con la coautora, junto con Ann Cyphers, del libro Dinámica y desarrollo de la población olmeca de San Lorenzo (UNAM, 2020), el colapso de esa cultura en ese lugar fue consecuencia de una serie de eventos: entre el 1200 y el 1100 a.C., fase de auge, hubo un cambio en el clima con una tendencia hacia una mayor humedad y después, en el 1000 a.C., un desplome en la precipitación, que coincide con la fase de decadencia.
  • (^) La región era mucho más húmeda de lo que es actualmente
  • (^) La comunidad abocada al estudio de la cultura olmeca ha entendido con el paso del tiempo que esta civilización tenía una estrecha relación con el entorno. Tan es así que no es posible desvincular absolutamente nada, llámese aspectos económicos, políticos y religiosos, remarcó la entrevistada.
  • (^) Su vida giraba en torno a sus prácticas religiosas, la vida familiar, cultivo de alimentos y un sector de la población, a la elaboración de arte y arquitectura. Generalmente asentaban sus comunidades cerca de los ríos, pues esto les permitía aprovechar el agua para sus cultivos y también les facilitaba la pesca. También practicaban la caza y la pesca, además de recolectar materiales como el jade y el látex. Las mujeres se dedicaban a las tareas del hogar y a tejer.

R E L I G I O N DEL P U E B L O O L M E C A

Algunas características que muestran cómo fue la religión olmeca, son las siguientes: su religión se basaba en el politeísmo creyendo en múltiples dioses. Los dioses estaban relacionados con el sol, los volcanes, la agricultura, entre otros. El centro de su sistema religioso era el culto al dios Jaguar, representado en lo que es la iconografía olmeca. Su dios era representado con la característica boca olmeca, con forma trapezoidal, teniendo las comisuras hacia abajo y mostrando un labio superior bastante engrosado. También lo representan con colmillos bastante pronunciados, algunos adornos y el cráneo hendido. El dios Jaguar dio origen al dios de la lluvia, deidad que llegó a diversos puntos de Mesoamérica. El aspecto mitológico religioso fue uno de los más grandes aportes de la cultura olmeca. Realizaban el culto a las montañas y a las cuevas. Entendían que el medio natural donde habitaban era digno de ser honrada por medio de distintos rituales. Practicaron el culto de la serpiente emplumada, una deidad que era asociada al oficio de la agricultura. Identificaron el símbolo religioso del jade.

ARQUITECTURA DE LA CULTURA OLMECA

  • (^) La arquitectura olmeca eran construcciones que tenían como base la tierra, bien sea arcilla o arena, de la misma localidad. Sobre estos edificaban con materiales como la madera, paredes de carrizo frisadas con lodo y sus techos hechos de palma. En algunas ocasiones también utilizaban piedra para recubrir las paredes. Estas podían ser de forma piramidal o de plataformas de planta rectangular.

COSTUMBRES DEL PUEBLO OLMECA

  • (^) Parte de su costumbre el juego de pelota, sin embargo, se cree que lo hacían al aire libre. Esta actividad le permitió promover la convivencia de la tribu. Para este juego usaban pelotas hechas con el hule recolectado de los árboles, y utilizaban sus caderas para jugar.

RASGOS FÍSICOS DEL PUEBLO OLMECA  (^) Sus facciones eran ásperas y poco delicadas.  (^) La estatura por lo general solía ser promedio y en algunos casos de baja estatura.  (^) De cabello liso o lacio, de color oscuro, entre negro y castaño.  (^) Labios alargados y de buen grosor.  (^) De nariz ancha y pómulos prominentes.  (^) Ojos grandes que combinaban a la perfección con el resto de las facciones.

ARTE DE LA CULTURA OLMECA

  • (^) Una de las características peculiares por la que se conoce esta cultura es su arte. Los olmecas establecieron varias rutas comerciales, esto les permitió obtener valiosa materia prima como el jade, la obsidiana, la magnetita, el cristal de la roca; la cual usaron para fabricar piezas ornamentales, espejos, máscaras de jadeíta, figurillas de arcilla y piedra con sus peculiares deformaciones, etc.
  • (^) Durante un período de tiempo su alimentación se basó principalmente en frutos, hierbas y semillas y para su subsistencia construyeron casas junto a plantíos.
  • (^) De esta manera nacieron las primeras aldeas en las que se desarrolló la alfarería, el comercio, la vida en comunidad y la política.
  • (^) Ellos consideraban a todo lo que les rodeaba como seres vivos desde cuevas, manantiales, árboles.
    • (^) INVENTARON VARIAS CREACIONES Y TRADICIONES COMO:
  • (^) el juego de la pelota : El juego de pelota mesoamericano fue un deporte con connotaciones rituales, jugado desde 1400 a. C. por los pueblos precolombinos de Mesoamérica, utilizando sólo los codos, las rodillas y las caderas, intentan colocar la pelota de goma sólida a través de un anillo de piedra.
  • (^) Sacrificios humanos: La práctica ritual del sacrificio humano fue muy difundida en Mesoamérica hasta la llegada de los españoles.
  • (^) La sangre es el alimento divino por excelencia. Al menos en diferentes culturas antiguas, incluida la mesoamericana: los dioses se alimentan de la sangre que obtienen de los sacrificios que los hombres les ofrecen.
  • (^) Legado del calendario olmeca.
  • (^) Entre los aportes que el calendario olmeca transmitió a las demás culturas mesoamericanas y sus descendientes, encontramos:
  • (^) El mismo calendario en sí, con sus dos aplicaciones, una de uso sagrado de 260 días, y la otra de aplicación civil de 360 (365) días. las agrupaciones étnicas lograron establecerse en esa zona de América, entendieron desde sus propios inicios que la utilización de sistemas calendáricos sería una de las bases para la estabilidad de sus comunidades

El nombre “olmeca” se piensa que viene del náhuatl, y significa algo así como “hijos del hule”, siendo esto una clase de producto plástico creado mediante la savia de árboles mesoamericanos Una de las aportaciones más representativas de los olmecas son las grandes cabezas colosales que podemos encontrar en la mayor parte de su zona de influencia. No se sabe con certeza cuál era la función de estas cabezas gigantes, pero se piensa que eran representaciones de líderes políticos y militares de la época. El método de construcción de estas cabezas no pasaría como tal a otras culturas de Mesoamérica, pero si la costumbre de hacer representaciones de piedra de sus líderes.

  • (^) El cacao era un elemento muy importante en esta civilización, siendo los granos incluso utilizados como una especie de moneda. Los olmecas fueron la primera civilización en producir cacao, influyendo el consumo de este alimento en posteriores culturas.
  • (^) Las escrituras actuales son el resultado de la evolución de numerosos sistemas primitivos, ya que las escritura evoluciona mediante el paso de los siglos. La escritura olmeca se basaba en el uso de numerosos símbolos que representaban distintos aspectos de la naturaleza, y que son el origen de la escritura Mesoamérica.