





























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El material que se presenta en este documento recoge 56 ejercicios, y 21 textos incluidos en ellos, sobre el análisis de las propiedades textuales de coherencia, cohesión y adecuación.
Tipo: Ejercicios
1 / 37
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
José Joaquín Martínez Egido
José Joaquín Martínez Egido
José Joaquín Martínez Egido
Universidad de Alicante
José Joaquín Martínez Egido
Objetivos:
Contenidos:
José Joaquín Martínez Egido
b. Implicaciones y presuposiciones. c. Selección y ordenación. d. Progresión de la información. e. Factores pragmáticos: el conocimiento del mundo.
Metodología:
José Joaquín Martínez Egido
(Texto 1): El proceso de escribir me recuerda los preparativos para una fiesta. No sabes a cuánta gente invitar, ni qué menú escoger, ni qué mantel poner... Ensucias ollas, platos, vasos, cucharas y cazos. Derramas aceite, lo pisoteas, resbalas, vas por los suelos, sueltas cuatro palabrotas, maldices el día en que se te ocurrió la feliz idea de complicarte la existencia. Finalmente, llegan los invitados y todo está limpio y reluciente, como si nada hubiera pasado. Los amigos te felicitan por el banquete y tú sueltas una de esas frases matadoras: "Nada..., total media hora... ¡todo lo ha hecho el horno!"
(Casáñez, 1995: 114)
(Texto 2) Porque la actitud del ser humano cuando escribe es distinta de cuando habla. Cuando escribimos se siente lo que llamaría yo la responsabilidad ante la hoja en blanco; es porque percibimos que ahora, en el acto de escribir, vamos a elevar el lenguaje a un plano distinto del hablar, vamos a operar sobre él, con nuestra personalidad psíquica, más poderosamente que en el hablar. En suma, hablamos casi siempre con descuido, escribimos con cuidado. Casi todo el mundo pierde su confianza con el lenguaje, su familiaridad con él, apenas coge una pluma. El idioma se le aparece, más que como la herramienta dócil de hablar, como una realidad imponente, el conjunto de todas las posibles formas de decir una cosa, con la que el que escribe tendrá que luchar hasta que halle su modo.
Pedro Salinas, Aprecio y defensa del lenguaje , Seix Barral.
José Joaquín Martínez Egido
(1) Redacte un texto de veinte líneas en el que explique, convenza, argumente, ... sobre “El estudio del estudiante universitario”.
(2) Lea el siguiente texto y diga cuál es su tópico o idea central en una sola oración
(Texto 3): Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso, caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sústalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenían que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo como poco a poco las anillas se espejunaban, se iban apeltronando, redupliendo hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariconcia.
Sin embargo, era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía.
De pronto, era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡EVOHÉ! ¡EVOHÉ! Valposados en la cresta del murelio, se sentían balparamar, pérlinos y márulos.
Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.
Julio Cortázar, Rayuela.
(3) Lea el siguiente texto y diga cuál es su tópico o idea central en una sola oración
(texto 4): El carbono es el elemento químico más importante de la materia viva, ya que constituye el armazón de todas las moléculas orgánicas. En el medio inorgánico, el carbono es relativamente abundante. Se encuentra en las rocas calizas y, como dióxido de carbono, disperso en la atmósfera y disuelto en el medio acuoso. Su recorrido en la naturaleza puede resumirse así:
José Joaquín Martínez Egido
(6) Entre las siguientes secuencias, unas son inaceptables y otras, totalmente aceptables. Analice a qué se debe:
a) -¿Tienes hora?
(7) Señale las implicaciones y presuposiciones que subyacen a los siguientes enunciados:
(8) A continuación aparecen desordenadas una serie de ideas tomadas de un reportaje aparecido en el diario El País****. Redacte un texto en que
José Joaquín Martínez Egido
aparezcan todas ellas debidamente ordenadas y conectadas. (Es posible que se deba añadir alguna idea nueva).
(9) Reconozca el tipo de progresión temática dominante en los textos siguientes:
(Texto 5): La escritura jeroglífica se compone de signos de carácter muy diverso: algunos son fácilmente identificables, como el buitre, la lechuza, el toro, la serpiente, el ojo o el hombre sentado con una copa en la mano; otros están ya estilizados, como la vela desplegada o la línea dentada que representa el agua; y hay algunos que guardan una semejanza muy remota con la cosa que pretenden representar, como el signo representado por la tela plegada.
(Texto 6): Al llegar a la frontera varios gendarmes registraron el autocar de turistas. El registro se prolongó durante tres horas y este tiempo de espera fue una tortura para los viajeros. Habían atravesado por varios controles en los últimos trescientos kilómetros y en ninguno les habían explicado los motivos de tanta diligencia por parte de los policías. Además, éstos mostraban una actitud huraza y autoritaria ante cualquier pregunta.
José Joaquín Martínez Egido
(13) Lea el siguiente texto y evalúe su coherencia (Texto 9)
Sr. Tepán.- Qué, hijo mío, ¿has matado mucho?
Zapo.- ¿Cuándo?
Sr. Tepán.- Pues estos días.
Zapo.- ¿Dónde?
Sr. Tepán.- Pues en esto de la guerra.
Zapo.- No mucho. He matado poco. Casi nada.
Sr. Tepán.- ¿Qué es lo que has matado más, caballos enemigos o soldados?
Zapo.- No, caballos no. No hay caballos.
Sr. Tepán.- ¿Y soldados?
Zapo.- A lo mejor.
Sr. Tepán.- ¿A lo mejor? ¿Es que no estás seguro?
Zapo.- Sí, es que disparo sin mirar. (pausa) De todas formas, disparo muy poco.
Fernando Arrabal, Pic-nic , Cátedra
(14) Vuelva a redactar el texto que escribió como resultado de la actividad 1 y aplique los contenidos explicados hasta ahora. Señale qué es lo que ha cambiado.
(15) Señale las anáforas y las catáforas que observe en el texto siguiente:
(Texto 10) En resumen, los seriales constituyen un alivio emocional de distintas maneras: mostrando al oyente que no está solo en sus penas y proporcionalmente un modo más consolador de verlas; presentando el sueño de la que pudo haber sido; o la ocasión de obtener una compensación de tipo bastante complejo, que puede implicar autocastigo, agresión o una especie de prestado prestigio.
J.T. Klapper, Efectos de las comunicacionones de masas
(16) Señale los elementos deícticos del texto, su función (temporal o espacial):
José Joaquín Martínez Egido
(Texto 11) Es muy difícil imaginar el porvenir. Isaac Asimov editó un libro en el que recopilaba las visiones que se tenían hace varias décadas sobre el futuro. ¿Qué se hizo de esas ciudades erizadas de rascacielos unidos por gráciles puentes, por las que sobrevolaban helicópteros, según se había profetizado para los años sesenta? ¿Dónde están esos robots domésticos que harían el trabajo de casa, permitiendo a los humanos una vida de ocio y creación? ¿Y las colonias de Marte, que aliviarían el excedente de población mundial? No están. No han llegado.
El país dominical , 21-4 -
(17) Determine a qué mecanismos de cohesión responden las palabras en negrita de este texto
(Texto 12): La agresión maligna no es instintiva sino que se aprende , se adquiere. Las semillas de la violencia se siembran en los primeros años de la vida, se cultivan y desarrollan durante la infancia y empiezan a dar sus frutos malignos en la adolescencia. Estas simientes se nutren y crecen estimuladas por los ingredientes crueles del medio hasta llegar a formar una parte inseparable del carácter del adulto. Los seres humanos heredamos rasgos genéticos que influyen en nuestro carácter. Pero nuestros complejos comportamientos desde el sadismo al altruismo , son el producto de un largo proceso evolutivo condicionado por las fuerzas sociales y la cultura.
Rojas Marcos, Las semillas de la violencia
(18) Corrija el siguiente texto:
(Texto 13): En este momento, Carlos, que estaba muy nervioso, llamó por teléfono a Luisa, hermana de su alumno Luis, porque quería ver a Luisa. Luisa le dijo a Carlos que en este momento no podía. Entonces Carlos llamó por teléfono a su alumno Luis para que convenciera a Luisa; pero Luis no estaba en casa.
Desesperado, llamó por teléfono a Pedro, compañero de la infancia; por suerte, Pedro estaba en casa. Carlos le pidió a Pedro que necesitaba hablar con él. Carlos y Pedro quedaron en verse al lado de la estación. La estación estaba a las afueras de la ciudad y deberían tomar un autobús; pero a Carlos no le gustaba el autobús y decidió ir en su propio coche.
José Joaquín Martínez Egido
(24) Indique qué tipo de conectores ha empleado y por qué.
(25) Complete los enunciados que vienen a continuación procurando que quede clara la relación semántica que introduce el conector entre las partes que lo integran.
- Todo el mundo está de acuerdo en la importancia de la educación.
De ahí que_______________________________________________ Sin embargo _____________________________________________
No obstante ______________________________________________ Por lo tanto ______________________________________________
Ahora bien_______________________________________________ En consecuencia __________________________________________
Con todo _______________________________________________
José Joaquín Martínez Egido
Por consiguiente ____________________________________________
(Texto 15): No hay confrontación política sin teatro. La política, desde la antigüedad clásica, tiene necesariamente una dimensión teatral y las campañas electorales de las democracias contemporáneas son el gran espectáculo de unos actores depositarios de lo que llamamos bien común o interés general. Siempre que se controlen los excesos de la banalización y del ruido , una campaña electoral tiene la virtud de representar abiertamente la pugna por el poder de acuerdo con unas reglas de juego claras que todos aceptan. Frente a los que tienen a ver las campañas como algo hueco y artificioso, los periodistas acostumbramos a presenciarlas como la ocasión de oro para que los que tienen un proyecto político lo defiendan, se den a conocer y puedan llegar a la gente. Que los políticos suban al escenario no es algo negativo, al contrario. El teatro no es sinónimo de mentira aunque se sirva de los códigos de la ficción y alguno malos actores pierdan el papel. Mediante el gran espectáculo de las campaña, todos los candidatos tratan de transmitir la verdad de su compromiso ideológico y personal con los ciudadanos. Si un político traspasa, es creíble y dice algo con autenticidad en el momento adecuado, el público conectará con él.
Este libro es la narración por y desde dentro de cómo se construye un candidato y cómo se hace una campaña electoral. Es una historia afortunada para sus protagonistas, pues acaba en triunfo, como se sabe.
Juan Campmany (2005): El Efecto ZP, Planeta, Barcelona. Prólogo de José Antich Valero, pág. 9.
(26) Analice los conectores del texto.
(27) Identifique y comente los elementos que identifiquen el registro del texto y que le otorguen cohesión.
(28) Justifique la distribución de párrafos de acuerdo con la cohesión del texto.
(Texto 16): No hay que ser un lince para entender que la ortografía romance representaba necesariamente una ruptura clara con los paradigmas grecolatinos; ahora bien, que hubiera dificultad en adaptarlos no quiere decir que fuera imposible, pues precisamente por entonces la lengua vasca, tan alejada del tipo latino y románico, comenzaba a escribirse con espléndidos resultados valiéndose de la grafía romance. Si
José Joaquín Martínez Egido
(Texto 17): Fue muy bueno aquel consejo que Walther Matthau le da a Jack Lemmon en la película Primera plana , en la que ambos ejercen de periodistas: “Y sobre todo, nunca termines el texto con una preposición”.
Brillante el traductor, pues en otros idiomas (por ejemplo el inglés) sí sería posible ese remate preposicional. Pero en español la preposición siempre ocupa una “pre-posición”: va “delante” de la palabra a la que afecta, nunca detrás.
La preposición que precede a un nombre o a un infinitivo los convierte en un complemento de otro nombre ( El jueves fue a casa de su novia ), de un adjetivo ( Estaba deseoso de verla ), de un adverbio ( La esperó delante de la puerta ) o de un verbo (Pero finalmente se hartó de esperar ).
La preposición es el aceite que hace funcionar los engranajes del idioma. Sirve de engarce entre palabras, varía incluso el significado de algún verbo... La lengua española, eso sí, dispone de muchas marcas de aceite, y se puede resbalar con ellas. Porque cada tipo de aceite es el adecuado para unas funciones y no para otras. Los hablantes poco leídos confunden unas preposiciones con sus semejantes, sobre todo cuando éstas acompañan a un verbo. Así, se puede oír en los medios de comunicación expresiones como “medirse a” en ves de medirse con (“El Real Madrid se mide al Barcelona”) o “confluir a” en vez de confluir con.
Alex Grijelmo (2006): La Gramática descomplicada, Taurus, Madrid, págs. 291-292.
(32) Analice todos los elementos que otorguen coherencia y cohesión al texto anterior.
Texto 18. Cursillos del CAE para afrontar los exámenes sin miedo.
El Vicent , 7-02- En plena época de exámenes, no está de mal recordar algunos consejos para afrontar estas importantes pruebas de la mejor manera posible. No cabe duda de que una buena preparación psicológica es importante, sobre todo de cara a aquellos que se ponen demasiado nerviosos y llegan a bloquearse.
Los psicólogos del Centro de Atención al Estudiante (CAE) realizan varias veces al año cursillos orientados hacia aquellos estudiantes de la universidad que desean superar los nervios y la angustia que les aprieta
José Joaquín Martínez Egido
ante los exámenes, que les llevan incluso a no presentarse a convocatorias que llevan muy bien preparadas.
Tal y como destaca uno de los psicólogos del CAE, Domingo Martínez, este miedo aparece siempre que debemos superar una prueba importante, tanto en el ámbito universitario como fuera. El problema viene cuando no sabemos cómo manejarlo.
Aparte de los cursillos, existen muchos casos de estudiantes que acuden individualmente a solicitar apoyo psicológico. “Hay veces en que nos plantean casos especialmente graves”, señala Martínez. Por ejemplo, “a veces ocurre que a pesar de habérselo preparado bien, el alumno no se presenta al final a la prueba”. Otro caso a destacar es el de “aquel que tras suspender una y otra vez, le coge miedo cuando llega a la última convocatoria”.
Los consejos que aportan los psicólogos del CAE se centran en tres aspectos fundamentales. Por una parte, en el tema del pensamiento, señalan que “al tratarse de una evaluación del trabajo realizado anteriormente, si uno ha cumplido con ello, debe pensar que tiene que superarlo, no partir de que va a fracasr de antemano”. Lo que se debe intentar es cambiar esos pensamientos negativos por positivos. “Si he trabajado, se supone que debo sacarlo”.
En el ámbito de las emociones y sentimientos, “si uno es proclive a sentirse muy ansioso antes del examen, cuando todos están hablando de lo que se han estudiado o no, debe intentar salir de esa ansiedad pre-examen, dándose un paseo, relajándose y respirando bien, e imaginando que están en el examen haciéndolo bien”. Finalmente, en cuanto a conductas, aconsejan “no acudir una hora antes para meterse en esa olla a presión, sino ir a lugares donde uno pueda apaciguarse en los instantes previos”.
Cabe recordar que aunque este servicio del CAE en materia de preparación psicológica hacia los exámenes se viene prestando desde hace unos seis años, todavía muchos lo desconocen. Si sientes que puedas necesitar ayuda, no lo dudes y acércate.
(33) Analice todos los elementos que otorguen coherencia y cohesión al texto.
(34) Compare los elementos analizados en ambos textos.
(35) Vuelva a redactar “su” texto. Aplique los contenidos de cohesión vistos en la clase. Señale qué ha cambiado y por qué.