

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
basicamente se hace lo de la sintesis del adn
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción. El ácido desoxirribonucleico (ADN) es la molécula donde se encuentra toda la información necesaria para que los seres vivos puedan funcionar correctamente. A través del ADN se heredan determinadas características de padres a hijos y así sucesivamente de generación en generación. Fue descubierto en 1869 por el medico suizo Friedrich Miescher, quien deseaba saber que sustancias químicas se encontraban en el núcleo de las células. En 1953 James Watson y Francis Crick descifraron la estructura tridimensional en doble hélice de la molécula de ADN (Bernath, V. 2011). Las dos hebras de ADN se encuentran unidas mediante bases nitrogenadas por medio de puentes de hidrogeno. Estas bases son adenina, guanina, citosina y timina, donde adenina siempre se empareja con timina y guanina con citosina. Esta estructura confiere al ADN sus dos rasgos clave: el orden de las bases contiene el código genético del cromosoma, mientras que el enlace transversal de las bases permite al ADN hacer copias exactas de sí mismo (Parker. S. 2007). La extracción de ADN permite desde su estudio morfológico general hasta la replicación in vitro de este para su secuenciación y estudio molecular del objeto de estudio.
El objetivo de esta práctica es la extracción de ADN de hígado de pollo mediante sus propiedades fisicoquímicas para su observación morfológica en el microscopio.
Método. Para la extracción de ADN primeramente se trituraron 3 hígados de pollo en un mortero con arena añadiendo 50 ml de agua destilada para incorporar todo. Después se filtró el tejido 2 veces y se midió el volumen en una probeta. Se tomó un volumen igual de NaCl 2 M. y se agregó junto con la muestra en un vaso de precipitado. Posteriormente se agregó 1 ml de SDS y 50 ml de alcohol al 96% sobre las paredes del vaso. Una vez precipitado el ADN se tomaron 2 muestras en portaobjetos y se procedió a su tinción con azul de metileno durante 5 min y la observación al microscopio.
Resultados y discusión. Al añadir el alcohol se fue formando el precipitado de ADN y se observó la separación de las capas, donde se apreció una ligera presencia de precipitado con aspecto un poco fibroso
que correspondía al ADN (Imagen 1 y 2). “Las moléculas de ADN precipitadas parecen un material fibroso, como los hilos blancos de una telaraña” (Levi, S. Mathern, J. 2004).
La muestra de ADN en el microscopio se pudo apreciar de una buena manera, donde en la muestra 1 se aprecia una pequeña cadena de ADN bien coloreada de azul debido a que absorbió el colorante (Imagen 3).
En la otra muestra vista en el microscopio fue más grande y donde se aprecia un poco más la doble hélice, sin embargo, no absorbió el colorante.
Imagen 1 y 2: Vista de distintos ángulos de la capa formada en la muestra una vez agregado el Alcohol
Imagen 3: Muestra 1 de ADN, se observa la pequeña hebra y muy levemente la doble hélice en su interior.
Conclusiones. El ADN es una molécula muy compleja y pequeña, que es un poco difícil de poder observar, pero gracias a la técnica realizada se puede obtener de una manera sencilla y rápida, mostrando buenos resultados para su observación. Se puede concluir que el objetivo de la práctica se cumplió ya que observamos el ADN. Para futuras prácticas relacionadas se considerara el tomar más cantidad de muestra para obtener mejores resultados.
Referencias.
Bernath, V. (2011). Una verdadera revolución científica. En: ADN, el detector de mentiras. Debate. España. 06-09. Levi, S. Mathern, J. (2004). Precipitación del ADN con alcohol frio. En: Extracción del ADN. Bio-rad.
Parker, S. (2007). ADN. En: Cuerpo humano. Houston, R. DK. Gran Bretaña. 42-43.
Imagen 4: Muestra 2 de ADN, se observa el ADN de manera más tenue que la imagen anterior ya que este no absorbió bien el colorante..