Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Dermatitis Atópica: Causas, Síntomas y Relación con el Estrés, Apuntes de Biología Humana

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria que afecta principalmente a la infancia y se manifiesta con sequedad de la piel. Se relaciona con la hiperactividad del sistema inmune y se ha observado un aumento significativo en los últimos años. Los factores biológicos, genéticos y psicológicos desempeñan un papel importante en su desarrollo. El estrés, especialmente el psicosocial, puede inducir o exacerbar la enfermedad. Este documento explora las causas, síntomas y relación de la dermatitis atópica con el estrés.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 16/02/2021

val20211054udes.edu.co
val20211054udes.edu.co 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La dermatitis atópica es un padecimiento inflamatorio del cual se desconoce si causa, se
manifiesta dándole una resequedad a la piel, Se dice que la dermatitis atópica es una
enfermedad que se da o que es más común en la infancia, y que desaparece a los 3 años de
edad en la gran mayoría de los niños, la atopia es asociada con la hiperactividad del sistema
inmune y esto es lo que lleva a producir enfermedades inflamatorias a la piel.
La dermatitis atópica es el padecimiento más frecuente en la dermatología pediátrica está
ha mostrado un gran incremento en los últimos 5 años teniendo un 10% y 15 % de la
población. Generalmente sus síntomas suelen comenzar durante el primer año de vida, pero
no antes de los 3 meses de nacido.
En los factores biológicos La dermatitis atópica presenta elementos genéticos e
inmunológicos. Uno de los factores inmunoalergenicos es que se ha encontrado
hipersensibilidad en pacientes a ciertos alimentos como la leche y la carne.
Entre los factores inmunológicos se considera la deficiencia de linfocitos la cual forma
parte de la inmunidad humoral, y considera el factor genético el psicológico y el bacteriano.
El funcionamiento del sistema inmune se modula mediante receptores noradrenérgicos (los
cuales hacen parte de la adrenalina y la noradrenalina. los estudios abarcados de los efectos
que producen el estrés y el sistema inmune han recibido una gran atención por parte de
distintos autores entonces las características psicológicas pueden influir en el sistema
inmune a través del sistema nervioso central de los cambios hormonales y del cambio
comportamental, a su vez estos cambios producidos en el sistema inmune generan cambios
en la susceptibilidad a la enfermedad y así también se encuentran alteraciones sobre la
enfermedad.
El sistema nervioso central junto con el endocrinológico y el inmunológico, se relacionan
con la respuesta inmunológica, la cual puede ser condicionada por medio de la estimulación
eléctrica que puede afectar sitios específicos del cerebro, alterando la función
inmunológica; de esta manera, la activación del sistema inmune se relaciona con la
activación neurofisiológica, neuroquímica y neuroendocrina de las células cerebrales, por lo
cual el estado psicológico como el estrés y la inmunología genera altas probabilidades de
contraer enfermedades, como es el caso de la dermatitis.
De esta manera, es un hecho ampliamente aceptado, que el estrés puede inducir o exacerbar
la dermatitis atópica. Sin embargo, los mecanismos fisiológicos que median esta influencia
negativa del estrés en la D. A. no se entiende claramente.
El estrés es un factor relacionado con el agravamiento de los síntomas físicos de la DA.
Hans Selye lo definió temprano como «una indicación general. Después de esto, sigue la
suma de todas las reacciones sistémicas inespecíficas en el cuerpo humano. Exposición
continua a largo plazo»; sin embargo, es difícil. Este evento se puede identificar porque
tiene un significado diferente para cada persona. En La investigación señaló que la mayoría
de los dermatólogos reconocen que el estrés tiene un impacto en la progresión del eccema
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Dermatitis Atópica: Causas, Síntomas y Relación con el Estrés y más Apuntes en PDF de Biología Humana solo en Docsity!

La dermatitis atópica es un padecimiento inflamatorio del cual se desconoce si causa, se manifiesta dándole una resequedad a la piel, Se dice que la dermatitis atópica es una enfermedad que se da o que es más común en la infancia, y que desaparece a los 3 años de edad en la gran mayoría de los niños, la atopia es asociada con la hiperactividad del sistema inmune y esto es lo que lleva a producir enfermedades inflamatorias a la piel. La dermatitis atópica es el padecimiento más frecuente en la dermatología pediátrica está ha mostrado un gran incremento en los últimos 5 años teniendo un 10% y 15 % de la población. Generalmente sus síntomas suelen comenzar durante el primer año de vida, pero no antes de los 3 meses de nacido. En los factores biológicos La dermatitis atópica presenta elementos genéticos e inmunológicos. Uno de los factores inmunoalergenicos es que se ha encontrado hipersensibilidad en pacientes a ciertos alimentos como la leche y la carne. Entre los factores inmunológicos se considera la deficiencia de linfocitos la cual forma parte de la inmunidad humoral, y considera el factor genético el psicológico y el bacteriano. El funcionamiento del sistema inmune se modula mediante receptores noradrenérgicos (los cuales hacen parte de la adrenalina y la noradrenalina. los estudios abarcados de los efectos que producen el estrés y el sistema inmune han recibido una gran atención por parte de distintos autores entonces las características psicológicas pueden influir en el sistema inmune a través del sistema nervioso central de los cambios hormonales y del cambio comportamental, a su vez estos cambios producidos en el sistema inmune generan cambios en la susceptibilidad a la enfermedad y así también se encuentran alteraciones sobre la enfermedad. El sistema nervioso central junto con el endocrinológico y el inmunológico, se relacionan con la respuesta inmunológica, la cual puede ser condicionada por medio de la estimulación eléctrica que puede afectar sitios específicos del cerebro, alterando la función inmunológica; de esta manera, la activación del sistema inmune se relaciona con la activación neurofisiológica, neuroquímica y neuroendocrina de las células cerebrales, por lo cual el estado psicológico como el estrés y la inmunología genera altas probabilidades de contraer enfermedades, como es el caso de la dermatitis. De esta manera, es un hecho ampliamente aceptado, que el estrés puede inducir o exacerbar la dermatitis atópica. Sin embargo, los mecanismos fisiológicos que median esta influencia negativa del estrés en la D. A. no se entiende claramente. El estrés es un factor relacionado con el agravamiento de los síntomas físicos de la DA. Hans Selye lo definió temprano como «una indicación general. Después de esto, sigue la suma de todas las reacciones sistémicas inespecíficas en el cuerpo humano. Exposición continua a largo plazo»; sin embargo, es difícil. Este evento se puede identificar porque tiene un significado diferente para cada persona. En La investigación señaló que la mayoría de los dermatólogos reconocen que el estrés tiene un impacto en la progresión del eccema

atópico, especialmente el estrés psicosocial es un factor negativo. Desde la perspectiva de la psicología física, los problemas psicológicos como la ansiedad y la depresión se consideran la causa de enfermedades de la piel más que de enfermedades de la piel. Para los pacientes, la dermatitis atópica constituye un factor estresante a largo plazo, que no solo significa molestias e inconvenientes físicos, sino que también afecta su vida personal y social y sus actividades diarias. Esta investigación muestra que las creencias y las respuestas emocionales de los participantes están más estrechamente relacionadas con cuánto valoran su propia condición Los pacientes con dermatitis atópica mostraron una mayor insatisfacción general que otras poblaciones. Finalmente, en la sociedad se sobrevalora los tipos de piel que tienen cada persona, la visión de esta suele acarrear consecuencias como la estigmatización, el rechazo social, limitaciones y evitación social que se suman a otros factores estresantes de la vida del paciente Respecto a la intervención psicológica se estudian casos únicos que puedan tener beneficios de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento del paciente con dermatitis atópica. Otro elemento asociado son los factores predisponentes, como el temperamento y las experiencias traumáticas en la niñez relacionadas con el inicio de D.A, lo cual esto conduce a que este trastorno requiera considerar de tratamientos amplios. Es claro resaltar que a nivel mundial ya está confirmado la importancia de la intervención psicológica.