Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Suicidio entre adolescentes: causas y factores, Guías, Proyectos, Investigaciones de Investigación Cualitativa

Este documento aborda el tema del aumento de tasas de suicidio entre adolescentes en los últimos 50 años, especialmente en países en desarrollo. Se analizan las causas y factores de este fenómeno, incluyendo factores psicosociales, psicoemocionales y familiares, teorías sociológicas, neurobiológicas y psicoanalíticas. Se destaca la importancia de la inclusión de programas de promoción y prevención en instituciones educativas y municipios para identificar y prevenir casos de suicidio en adolescentes.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 24/06/2019

aidaesther-jimon-d-rivas
aidaesther-jimon-d-rivas 🇨🇴

2 documentos

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACTORES DE RIESGO QUE INTERVIENEN EN LA CONDUCTA SUICIDA DE
ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS, DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE
INESAM Y CONALDI, DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y CUNDINAMARCA
Trabajo de grado presentado por
Liliana Figueroa Romero
Ayda Esther Jiménez Mongui
Fundación universitaria católica del Norte
Facultad de ciencias de la educación, sociales y de comunicación
Programa de psicología
Santa Rosa de Osos, 2015.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Suicidio entre adolescentes: causas y factores y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

FACTORES DE RIESGO QUE INTERVIENEN EN LA CONDUCTA SUICIDA DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS, DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEINESAM Y CONALDI, DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y CUNDINAMARCA

Trabajo de grado presentado por

Ayda Esther Jiménez MonguiLiliana Figueroa Romero

Fundación universitaria católica del Norte Facultad de ciencias de la educación, sociales y de comunicaciónPrograma de psicología Santa Rosa de Osos, 2015.

FACTORES DE RIESGO QUE INTERVIENEN EN LA CONDUCTA SUICIDA DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS, DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEINESAM Y CONALDI, DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y CUNDINAMARCA.

Trabajo de grado presentado por

Ayda Esther Jiménez MonguiLiliana Figueroa Romero

Trabajo de grado para optar al título de Psicólogo

Asesor de trabajo de grado. Psic. Claudia Patricia Lopera Restrepo Especialista en psicología organizacional y en gerencia de la salud ocupacional

Facultad de ciencias de la educación, sociales y de comunicaciónFundación Universitaria Católica del Norte Santa Rosa de Osos, 2015Programa de psicología

GLOSARIO......................................................................................................................................... 4ÍNDICE

  • RESUMEN..........................................................................................................................................
  • ABSTRACT.........................................................................................................................................
  • INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................
    1. Problema de investigación............................................................................................................
    • 1.1. Planteamiento del problema.................................................................................................
    • 1.2. Formulación del Problema.................................................................................................
    • 1.3. Sistematización del Problema............................................................................................
    1. Justificación................................................................................................................................
  • 2.1. Justificación teórica................................................................................................................
  • 2.2. Justificación metodológica.....................................................................................................
  • 2.3. Justificación práctica..............................................................................................................
    1. Objetivos....................................................................................................................................
  • 3.1. Objetivo general.....................................................................................................................
  • 3.2. Objetivo específico.................................................................................................................
    1. Marco de referencia....................................................................................................................
  • 4.1. Marco teóricos........................................................................................................................
  • 4.2. Marco conceptual...................................................................................................................
  • 4.3. Marco situacional...................................................................................................................
  • REFERENCIAS

GLOSARIO

Resiliencia: Capacidad de superar los eventos adversos, y ser capaz de tener un desarrollo exitoso a pesar de circunstancias muy adversas.

Bullying: O acoso escolar refiere al maltrato psicológico, físico o verbal, que se da durante un largo plazo de tiempo. Es sufrido por los niños o jóvenes, quienes son maltratados con crueldad por otro u otros niños, teniendo como fin intimidarlo, asustarlo y que el acosador obtenga alguna ventaja.

Cutting: Es la acción de cortarse para liberarse del dolor emocional, o por placer. Proviene del inglés cutting que significa corte, es la acción de auto infringirse heridas, ya sea con navajas o con cualquier otro objeto afilado como vidrios, laminas, o puntas.

Concomitante: Que ocurre durante el mismo período de tiempo, generalmente referido a síntomas secundarios que se presentan con uno principal.

Tanatos: Según el Psicoanálisis, es la pulsión de muerte que engloba los componentes agresivos de la actividad mental y la conducta. Puede ser destructiva si no está mediatizada por la pulsión de vida o Eros.

Ambivalente: Estado de ánimo en el que conviven dos emociones o sentimientos opuestos: ambivalencia de amor-odio.

Libido: Deseo o impulso sexual.

Soterrado: Oculto, escondido.

Tipología: Estudio o clasificación de tipos que se realiza en cualquier disciplina

RESUMEN.

Suicide is defined as (OMS, 1976) as "any act by an individual himself can cause injury or damage, with varying degrees of intent to die, whatever the degree of lethal intent or Knowledge of the true mobile.” According to WHO, about 3000 people commit suicide every day in the world (equivalent to one every 30 seconds), and another 60,000 trying to do but do not. Suicide rates have increased 60% in the last 50 years and this increase has been particularly acute in developing countries, especially among young people: it is the third leading cause of death among 15 to 44 years worldwide.

Recent cases that have arisen in the educational community of the country and particularly in the municipalities of San Alberto and Chia allowed to carry out this research which seeks to identify the risk factors involved in suicidal behavior of some students, particularly adolescents, who are between 12 and 18 years of age and enrolled in 8th to 11th grade of primary school, educational institutions and the National Diversified INESAM CONALDI College. For which a methodology descriptive (correlational not experimental) will work with a quantitative approach. This study will describe the situation that led to the manifestation of the behavior (ideation, threatened, attempted or completed suicide), as well as establishing and propose intervention strategies to prevent suicidal behavior.

Key words: Adolescents, education, violence, family, depression, suicide, self-destruction.

INTRODUCCIÓN

El suicidio en adolescentes es una problematica social que ha encendido las alarmas a nivel nacional e internacional, dejando ver la ineficiencia y poca rigurosidad de las intervenciones adelantadas hasta el momento, además se puede notar la falta de medidas de control, como también la pertinencia y eficacia de las mismas, además la falta de programas de promoción y prevención ante el suicidio. Se requiere de manera urgente adelantar estrategias que permitan disminuir la incidencia de este comportamiento autodestructivo en nuestros adolescentes. Este flagelo que ya es catalogado como un problema de salud pública, necesita ser dinamizado, priorizado y abordado desde todos los ámbitos de interacción de niños, jóvenes y adolescente del país. Esto se debe a los crecientes casos de muerte autoinfligida de adolescentes, por una serie de situaciones que afectan su capacidad de respuestas asertivas ante tal situación y a la carencia de habilidades de afrontamiento como común denominador. Son muchos los estudios e investigaciones que se han desarrollado sobre este tema, los cuales ha dado luces en la elaboración de este trabajo, todos con la firme intención o el propósito de generar un cambio en la mentalidad de los adolescentes y crear una conciencia de alerta colectiva, donde cada persona participe activamente en la detección de signos, síntomas y señales que permitan identificar el comportamiento suicida en los estudiantes de manera oportuna. Actualmente son muy pocos los avances que se han logrado sobre el tema en el país, esto se puede observar en la falta de divulgación a través de los medios de comunicación, de la falta de programas permanentes de promoción y prevención en las IE públicas, ya que es desde allí que los factores socioeconómicos, familiares, culturales y sociales hace grandes estragos en el inconsciente de los adolescente, como también no existen programas diseñados para detectar desde las Instituciones educativas las situaciones que evidencia la problemática social de los adolescentes. Nos encontramos frente a un flagelo silencioso ya que solo es comentado y conocido dentro de las 4 paredes de los hogares y colegios de algunas regiones del país, y se calla muchas veces por temor, desconocimiento y por la falta de compromiso con la educación y formación de la juventud. Al ver como este problema tan diciente toca las puertas de la Institución Educativa San Alberto Magno “INESAM” y por esta y muchas más razones se hace necesario realizar este

1. Problema de investigación

1.1.Planteamiento del problema.

Es la adolescencia una etapa importante del desarrollo humano que debe afrontar todo individuo, la cual inicia a partir de los 10 años hasta los 19 años de edad. Según afirma la organización mundial de la salud, esta es una etapa compleja de la vida del hombre y en la que se consideran dos fases, la adolescencia temprana (10 a 14 años) y la tardía (15 a 19 años) en la cual se genera una serie de cambio físicos, biológicos, psicológicos, cognitivos, conductuales y sociales que marcan el cambio de la niñez a la edad adulta, por lo que el adolescente se encuentra inmerso entre estas dos etapas y a la cual se debe ir adaptando paulatinamente hasta cuando este adquiera cierta independencia, autonomía y alcance la madurez tanto física como psicológica; estado que depende en muchos casos de ciertas variables culturales y socioeconómicas propias de cada individuo, es por ello que durante esta transición se pueden generar una serie de crisis, conflictos y contradicciones, mucha de ellas positivas, pero otras que pueden desencadenar situaciones conflictivas con la familia, maestros u otros adultos, como también algunas situaciones de riesgo, que ponen en peligro la integridad física y psicológica del adolescente.

Ahora bien, la escuela cumple un papel fundamental en la vida de los adolescentes, es el segundo lugar más importante en el proceso de socialización, después de la familia. Es el ámbito donde se refuerza y el individuo tiene la oportunidad de desarrollar sus habilidades para la vida. Es el lugar donde se hacen amistades y adquiere experiencias significativas que en muchas ocasiones marcan la vida de una persona, aunque algunas veces, también puede enfrentar situaciones no tan agradables. La escuela, además de realizar su labor

educativa, transmite valores y forma seres para la sociedad. No obstante muchos adolescentes, se enfrentan a una serie de factores que ponen en riesgo su integridad física y psicológica, como son el maltrato o acoso escolar, ciber-acoso, drogadicción, discriminación racial, de género, cultural, conflicto a nivel familiar, desintegración familiar, problemas socioeconómicos, entre otros. Si a todo lo anterior le sumamos los estresores habituales propios de la edad, tenemos un conjunto de factores que originan problemas de tipo psicoemocional y conductual entre los adolescentes, estas dificultades los pueden llevar a enfrentar estados depresivos, de ansiedad, baja autoestima, etc. Lo que los lleva a albergar pensamientos suicidas; por lo que actualmente este es uno de los temas que más preocupan a la comunidad educativa (los directivos, padres de familia, docentes y psicorientadores) INESAM y CONALDI de los municipios de san Alberto y Chía respectivamente.

El suicidio se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, el cual aunque trágico, es totalmente prevenible. Según cifras de la organización mundial de la salud sobre suicidio en adolescentes, este es la tercera causa de muerte a nivel mundial en personas jóvenes entre los 15 a los 34 años y la segunda en el grupo entre 10 y 24 años. Colombia ocupa el tercer lugar en mayor número de casos después de Cuba y Brasil. (Cifuentes, 2013).

Según las estadísticas actuales son la cuarta causa de muerte violenta desde 1998 al 2013 en Colombia. Entre enero y mayo del 2013, 67 niños, niñas y adolescentes se han suicidado en el país, de ellos 40 eran hombre y 27 mujeres, la mayoría en el rango de edad entre los 15 y 17 años. Lo anterior son datos de archivo del Instituto de Medicina Legal y ciencias forenses. (Rojas, A. 2013)

terminar en deserción escolar y concomitantemente en un acto suicida. (Humberto, R. 2013).

Son muchos los estudios que se han desarrollado sobre el suicidio en adolescente a nivel nacional y mundial, por lo que es importante considerar los siguiente estudios por su gran aporte y los resultados obtenidos; la investigacion sobre la ideación suicida por Leal y Vázquez. (2012) en adolescente de Cajamarca, Perú, en una muestra de 10. adolescentes de nivel secundaria; y el estudio de Toro, Paniagua, Gonzales y Montoya. (2006) sobre la Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo de suicidio en Medellín; y el Consenso Cultural sobre intento de Suicidio en Adolescentes por García, Quintanilla, Sánchez, Morfin y Cruz. (2011).

1.2.Formulación del Problema.

¿Qué factores de riesgo intervienen en la conducta suicida de los adolescentes escolarizados, entre los 12 y los 18 años de edad, de las instituciones educativas INESAM y CONALDI?

1.3.Sistematización del Problema.

✓ ¿Cómo se identifica un adolescente con ideas suicidas? ✓ ¿Está asociado el comportamiento suicida del adolescente con factores psicosociales, psicoemocional y familiares? ✓ ¿Cuantos estudiantes de los grados de 8 ° a 11° de los colegios INESAM y CONALDI, se identifican con los síntomas propios de la conducta suicida? ✓ ¿Están las instituciones educativas en condiciones idóneas para afrontar este tipo de sucesos? ✓ ¿Existen políticas públicas que ayuden a prevenir el suicidio?

favorable para el altruismo. El suicidio anónimo hace referencia a un “estado en el que más que una ausencia de normas supone que la sociedad pierde o se ve debilitada como regulador ético” Minneti, R. (2011: p.12-15). De igual manera para este caso se habla de sujetos donde la integración al grupo social ha sido alterada o distorsionada, he impactan en la negativamente en la persona, como por ejemplo divorcio, pérdidas económicas significativas (ruina), pérdidas ante el fracaso escolar.

Freud muestra el suicidio como un asunto superyoico de autocastigo y culpa, el cual es dirigido por la pulsión de muerte (tanatos), quien induce a este tipo de comportamiento, donde el suicidio es la hostilidad inconsciente dirigida hacia el objeto amado que ha sido previamente introyectado, de forma ambivalente (amor y odio). En 1910 se pregunta, el padre del psicoanálisis, al participar en un debate de la sociedad psicoanalítica de Viena “cómo es posible que llegue a superarse la pulsión de vivir, de intensidad tan extraordinaria; si sólo puede acontecer con auxilio de la libido desengañada, o bien existe una renuncia del yo a su afirmación por motivos estrictamente yoicos” Ortega, M y Pedroza, H. (2014).

1.5. Justificación metodológica.

La investigación de la problemática será planteada desde el método descriptivo (correlacional no experimental) y con un diseño o enfoque cuantitativo permite detallar y medir cada uno de los factores de riesgo que influyen en la conducta suicida de los adolescentes escolarizados de los colegios INESAM y CONALDI, para poder así evaluar

cuál de estos factores son los más determinantes a la hora de tomar tal decisión, lo que a la vez ayudará a definir cuál es el grado de relación existente entre los factores tanto cognitivos como conductuales, los cuales desencadenan este tipo de reacciones desadaptativos que presentan los estudiantes de estas instituciones educativas. La fuente primaria (directa) y secundaria de este estudio son tomadas del libro Metodología de la investigacion quinta edición de la editorial McGraw-Hill de Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. De igual manera para la recolección de la información es conveniente hacer uso de herramientas adecuada que permitan conocer los factores predisponentes a este tipo de trastorno adaptativos; como son las entrevistas, cuestionarios e información que posee la IE de los caso existentes sobre las autoagresión, intento de suicidio y suicidio consumado.

1.6. Justificación práctica.

Es en la adolescencia donde se presentan cambios y se descubren vivencia que producen o agudizan los estado de ansiedad y depresión, situaciones que conllevan en algunos casos a una tentativa de suicidio, por lo que debemos ser conscientes del riesgo que corren los jóvenes y lo vulnerables que pueden ser durante esta etapa de desarrollo, donde están formando su personalidad.

El suicidio es un tema de suma importancia, ya que impacta fuertemente en la sociedad y en la familia, generando un estado de inestabilidad emocional y psicológica, a cada uno de sus miembros. según las estadísticas tanto en Colombia y a nivel mundial, este

nivel educativo y familiar, por medio de programas de promoción y prevención ante el suicidio en los planteles educativos, para prevenir que esta conducta se nos salga de las manos.

Es por ello que debido al aumento paulatino y muchas veces soterrado de los casos de suicidios en algunos municipios del país, se hace necesario estudiar los factores que inciden en las conductas de los adolescentes que llegan a toman la decisión de suicidarse. Este tipo de estudio permitirá implantar o implementar nuevas estrategias preventivas, que mitigarían este suceso, razón por la cual hemos decidido realizar el estudio en las instituciones educativas antes mencionadas.

3. Objetivos

1.7. Objetivo general.

Identificar cuáles son los factores de riesgo que intervienen en la conducta suicida en adolescentes, estudiantes de grado Octavo hasta grado once, en edades comprendidas entre los 12 a los 18 años de edad, estudiantes de las instituciones educativas INESAM y el Colegio Nacional Diversificado CONALDI. De los municipios de San Alberto, Cesar y Chía, Cundinamarca.

1.8. Objetivo específico.

  • Analizar las causas y factores de riesgos de las conductas suicidas
  • Establecer las conductas que promueven el suicidio en adolescentes.
  • Proponer mecanismos de prevención de riesgos en contra del suicidio en adolescentes.

4. Marco de referencia.

1.9. Marco teórico

El suicidio puede ser catalogado por algunos como un acto de valentía y coraje, pero lo cierto es que terminar con la vida es una decisión que devela el poco aprecio por la propia existencia humana y como un acto de desvaloración personal. Es difícil comprender porque un ser que tiene por delante tantas cosas por aprender, conocer y disfrutar, decide llevar a cabo un acto tan carente de amor, autovaloración y resiliencia. Enfrentarse a una situación de conflicto, donde se da una gran afectación psicoemocional, puede llegar a ser complicado, pero la capacidad humana de afrontamiento es un elemento de autocuidado que posee toda persona y la cual debe aflorar en todo momento de la vida, lo cual mostrará nuevas alternativas de comportamiento, que ayudaran a minimizar el impacto negativo de tal hecho y propiciar respuestas positivas en beneficio del individuo. El suicidio en adolescentes como en todos los ambientes, está motivado por situaciones que ponen a prueba la capacidad de afrontamiento como son la frustración, sentimientos de desesperación y desamparo, conflictos ambivalentes entre la supervivencia y una tensión insoportable, y una necesidad de escape.

  • Antecedentes del suicidio Chávez-Hernández, A. & Leenaars, A. A., en el año 2010 realizan una breve descripción de un gran aporte al tema en el que refiere a Edwin S Shneidman y la suicidología moderna. Basado en los aportes del sociólogo Émile Durkheim el cual introdujo el acto suicida dentro del catálogo de los problemas fundamentales de la cultura occidental: