



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
detalles sobre situaciones de acoso sexual enfocada al área universitaria
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Factores de vulnerabilidad de las víctimas de acoso sexual y agresiones Reconocer los factores de vulnerabilidad es de vital importancia para futuros programas y estrategias que tengan como fin disminuir los riesgos, para prevenir el acoso sexual es fundamental comprender las circunstancias y demás factores que puedan influir. Identificar dichos factores aumentan la probabilidad de reconocer posibles víctimas, así como posibles acosadores. La Organización Mundial de la Salud en su Informe mundial sobre la violencia y salud (Dahlberg y Krug 2002) adopta el “Modelo ecológico”, que sustenta cuatro tipos de factores de influencia: individuales, relacionales, comunitarios y sociales. Modelo ecológico El modelo ecológico en el factor de influencia individual abarca todo lo relacionado con antecedentes personales que podrían aumentar la probabilidad de que una persona cometa un acto violento o que pueda convertirse en víctima. Dicha información puede ser aplicada con éxito a la presente investigación, en el sentido que cualquier antecedente personal puede ejercer como medida preventiva. Por ejemplo, el antecedente de cualquier persona dentro de las instalaciones del campus universitario (acosadores, irrespetuosos, violentos, etc,) ya sean estudiantes, educadores o personal administrativo puede ayudar a la comunidad estudiantil a guardar distancia o actuar con cautela con estas personas. También pueden manifestarse en: Tendencias impulsivas y antisociales Consumo de alcohol y drogas Creencias que apoyen la violencia o acoso sexual Sentimientos de hostilidad hacia mujeres El factor relacional por otro lado comprende el riesgo que representa las interacciones entre compañeros, parejas, familiares, entre otros, los cuales conforman el círculo social de la persona. Aplicado al presente proyecto es de gran ayuda para las posibles víctimas y está estrechamente relacionado con el factor de influencia individual, puesto que, si las personas conocen los antecedentes personales de posibles agresores, vigilarán o alertarán a las personas que pretendan tener relación con las mismas para evitar posibles víctimas. Se puede hacer mención de otros tipos de situaciones como: Interacción con delincuentes o personas sexualmente agresivas.
Ámbito familiar con fuerte inclinación patriarcal (influyente tanto en agresores como víctimas que a pesar del temor se avergüenzan de denunciar, dicha situación puede darse tanto en hombres como mujeres. En el aspecto comunitario, trata de definir características en ambientes como escuelas, universidades, lugares de trabajo, vecindarios, etc., que se asocian con que las personas cometan actos de violencia. Esto se refiere a que dentro de una comunidad, como lo puede ser el campus universitario existen antecedentes personales, hechos o sucesos que son conocidos por los miembros que lo conforman y puede ser de gran apoyo como medida preventiva. También incluye: Falta de apoyo institucional del sistema policial u otros Tolerancia general al acoso sexual en la comunidad Falta de sanciones contra agresores Por último, el aspecto social abarca factores generales que influyen sobre la violencia, en el caso del presente proyecto está orientado a factores influyentes en el acoso sexual, como desigualdad de género, creencias culturales, normas y políticas sociales, entre otras que se manifiestan como tensión entre grupos de personas. Por ejemplo, las desigualdades entre hombres y mujeres, las construcciones sociales de la masculinidad, normas de género, etc., constituyen factores de riesgo de acoso sexual, orientado principalmente a la esfera social. Se puede hacer mención de otros aspectos como: Normas sociales que favorecen la violencia sexual Normas que sustenten la superioridad masculina Falta de leyes y políticas estrictas relacionadas con el acoso sexual Incredulidad o falta de interés por situaciones de acoso sexual a víctimas masculinas. A continuación, se presenta un cuadro comparativo de los distintos factores y repercusiones, tanto en el posible agresor, como en víctimas.
sentimientos de culpa o vergüenza y aunque considera que no existe un perfil específico que caracterice a una víctima, las estadísticas reflejan que las mujeres son las más vulnerables a este tipo de agresiones, a su vez indica que sí existe una serie de condiciones para que el agresor perciba como posible cometer dicha acción: Edad: Las mujeres entre 16 a 30 años son las víctimas más frecuentes, misma condición que refleja el alto nivel de vulnerabilidad en el campus universitario a padecer situaciones de acoso sexual. Circunstancias ambientales: Caminar en lugares aislados, en horarios nocturnos, la zona en la que vive, etc. favorece la percepción de impunidad del agresor. Se refleja en éste aspecto nuevamente una situación de desventaja de la Escuela de Ciencias Psicológicas, pues existe falta de acceso cercano de transporte público, los alrededores del campus carecen de presencia policial y en horarios nocturnos el peligro es mayor. Abuso de alcohol o drogas : La influencia de alcohol dificulta que la víctima identifique signos de peligro y reaccionar ante ellos, así mismo el agresor representa mayor peligro en estado de ebriedad. La presencia de centros nocturnos frente al campus universitario, así como la distribución de bebidas alcohólicas y otras drogas son un determinante de peligro, pues estudiantes se exponen a encontrarse con cualquier tipo de dichas situaciones y ser víctimas de acoso sexual por parte de otros estudiantes o terceros. Personalidad: Las personas con rasgos o tipos de personalidad con tendencias impulsivas pueden convertirse en agresores, histriónicos y dependientes son más propensos a ser víctimas. Cercanía: Se ha establecido que la mayoría de agresores son personas cercanas a la víctima, o pertenecientes a su círculo social, académico o laboral, esto puede explicar el alto nivel de este tipo de agresiones en instituciones educativas. Etnia: En el acoso sexual que se da en mujeres, el protocolo latinoamericano de investigación explica cómo la mujer indígena se encuentra en desventaja dentro de su propia cultura, costumbres y contexto social.
Fuentes: Organización Mundial de la Salud (2010). Prevención de la violencia sexual y violencia infligida por la pareja contra las mujeres. Qué hacer y cómo obtener evidencias. Whashington, DC: Organización Panamericana de la Salud, 2011 Pag 21 Morillas, David y otros. Victimología un estudio sobre la victimización y los procesos de victimización., DYKINSON, Madrid España.