Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Factores determinantes de las exportaciones de aceite de palma: tecnología, capacitación, Monografías, Ensayos de Matemáticas Aplicadas

Determinan los Factores determinantes de las exportaciones de aceite de palma: tecnología, capacitación y calidad de la Región Ucayali durante el periodo

Tipo: Monografías, Ensayos

2015/2016

Subido el 05/12/2021

stephany-nyavell-canchihuaman-caban
stephany-nyavell-canchihuaman-caban 🇵🇪

5 documentos

1 / 159

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Factores determinantes de las exportaciones de
aceite de palma: tecnología, capacitación y calidad
de la Región Ucayali durante el periodo 2013-2018
Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Authors Alvarado Aguilar, Arisa; Ballarte Beraún, Norlit Gabriela
DOI http://doi.org/10.19083/tesis/652731
Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Download date 30/10/2021 18:55:50
Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Link to Item http://hdl.handle.net/10757/652731
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Factores determinantes de las exportaciones de aceite de palma: tecnología, capacitación y más Monografías, Ensayos en PDF de Matemáticas Aplicadas solo en Docsity!

Factores determinantes de las exportaciones de

aceite de palma: tecnología, capacitación y calidad

de la Región Ucayali durante el periodo 2013-

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Alvarado Aguilar, Arisa; Ballarte Beraún, Norlit Gabriela

DOI http://doi.org/10.19083/tesis/

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution- NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 30/10/2021 18:55:

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE NEGOCIOS

PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

INTERNACIONALES

FACTORES DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE

ACEITE DE PALMA: TECNOLOGÍA, CAPACITACIÓN Y CALIDAD

DE LA REGIÓN UCAYALI DURANTE EL PERIODO 2013- 2018

TESIS

Para optar el título profesional de Licenciado en Negocios Internacionales

AUTORES

Alvarado Aguilar, Arisa ( 0000 - 0002 - 9865 - 2108 ) Ballarte Beraún, Norlit Gabriela ( 0000 - 0001 - 8145 - 6138 )

ASESOR

Cerna Huarachi, Delia Mercedes (0000- 0001 - 8336 - 4157 )

Lima, 19 de Julio de 2020

AGRADECIMIENTOS

“A Dios por su bondad infinita, a mis padres por su amor y apoyo incondicional para lograr los objetivos trazados a lo largo de mi vida. Agradezco a mi hermano por ser mi soporte y modelo a seguir, a mi abuela por siempre estar presente en cada paso de mi vida, siendo mi segunda madre. A mi compañera de tesis Norlit, con quien he formado un lazo de amistad, por su compromiso para llevar a cabo este trabajo de investigación. Doy gracias a personas especiales que me motivaron con sus palabras y confiaron en mí desde

el inicio. Finalmente, a nuestra Asesora Delia Cerna, por su acompañamiento y orientación

a lo largo de la investigación.”

Arisa Alvarado

“Agradezco a Dios y a mis padres por estar siempre presentes en mi vida y motivarme en cada paso que doy. Le doy gracias a mi hermana por el apoyo incondicional durante este proceso de investigación y aprendizaje. A Arisa mi compañera y amiga por el trabajo en equipo que realizamos para cumplir esta meta. Finalmente, a nuestra Asesora Delia Cerna, que nos orientó y brindó su apoyo en todo momento.”

Norlit Ballarte

DETERMINING FACTORS OF PALM OIL EXPORTS: TECHNOLOGY,

TRAINING AND QUALITY OF UCAYALI REGION DURING THE PERIOD

ABSTRACT

Exports of Palm Oil produced in the main producing countries worldwide register an

increasing trend, which indicates that this product has a great development perspective. In

addition, at Latin American level the production and export of palm oil has increased, being

led by Ecuador and Colombia. Likewise, Peru has highly potential areas for palm production

in the Amazon and suitable climates for development, so the production of palm oil in

Ucayali Region represents new challenges to achieve sustainable development. This is

because Ucayali is among the Regions that produces the largest quantity of palm oil for

export. Therefore, in this investigation we will analyze the factors: technology, training and

quality, that influence the increase in palm oil exports. Using a qualitative approach

methodology, the impact of each of the factors mentioned in the increase in palm oil exports

is analyzed. The main result from the qualitative approach was the quality factor and its great

positive impact on the increase in palm oil exports in recent years. This factor represents the

opportunity to increase export volumes and get into new markets.

Keywords: Palm Oil Exports; Certifications; Quality processes; Technology; Training.

TABLA DE CONTENIDOS

1.5.7 PLAN DE COMPETITIVIDAD DE LA PALMA ACEITERA – UCAYALI

  • INTRODUCCIÓN
    • CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO
    • 1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
    • ANTECEDENTES INTERNACIONALES
    • ANTECEDENTES REGIONALES
    • ANTECEDENTES NACIONALES
    • 1.2 BASES TEÓRICAS
    • 1.3 TEORIA DE COMERCIO INTERNACIONAL
    • RENDIMIENTOS CRECIENTES Y LAS CAUSAS DEL COMERCIO
    • GENERACIÓN DE COMERCIO
    • LA TECNOLOGIA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL
    • 1.4 MODELO DE INTERNACIONALIZACIÓN
    • 1.4.1 MODELO DE INTERNACIONALIZACIÓN UPSALA
    • 1.4.2 MODELO DE COMPETITIVIDAD
    • 1.5 ACEITE DE PALMA
    • 1.5.1 ORIGEN
    • 1.5.2 TIPOS DE FRUTOS
    • 1.5.3 LA SEMILLA
    • 1.5.4 EL TALLO
    • COSECHA 1.5.6 CONDICIONES AGROCLIMATICAS, SUELOS Y FRECUENCIA DE LA
    • CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS
    • SUELOS
    • FRECUENCIA DE LA COSECHA
    • UCAYALI
    • METODOLOGÍA DEL PLAN
    • PROCESO CIENTÍFICO Y AGRÍCOLA DE LA CADENA PRODUCTIVA
    • CADENA PRODUCTIVA DE LA PALMA ACEITERA
    • DIAMANTE DE COMPETITIVIDAD
    • FACTORES CRITICOS DE LA CADENA
    • FODA
    • CERTIFICACIÓN RSPO
  • CAPÍTULO II. PLAN DE INVESTIGACIÓN...............................................................
    • 2.1 SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
    • SÍNTOMAS Y CAUSAS
    • DIAGNÓSTICO ACTUAL Y PRONÓSTICO
    • CONTROL DEL PRONÓSTICO
    • ACUERDOS COMERCIALES
      • 2.1.1. PROBLEMA PRINCIPAL
      • 2.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS
      1. 2 HIPÓTESIS
      • 2.2.1 HIPÓTESIS PRINCIPAL
      • 2.2.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
    • 2.3 OBJETIVOS
      • 2.3.1 OBJETIVO PRINCIPAL
      • 2.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • RELEVANCIA Y JUSTIFICACION DEL ESTUDIO..................................................
  • TEÓRICA
  • METODOLÓGICA
  • PRÁCTICA
  • CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE TRABAJO.
    • 3.1 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN
      • 3.1.1 MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
      • 3.1.2 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
      • 3.1.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
    • 3.2 OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
    • VARIABLE DEPENDIENTE (Y)
    • VARIABLES INDEPENDIENTES (X)
  • CAPÍTULO IV. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION......................................
    • 4.1 APLICACIÓN PRINCIPAL
      • 4.1.1 Herramienta cualitativa: Entrevistas a profundidad
      • Perfil de los entrevistados
      • 4.1.2 Análisis cualitativo
      • 4.1.3 Resultado de las entrevistas
      • Resultado de entrevistas a expertos respecto a la “Inversión en Tecnología”
      • palmicultores” Resultado de entrevistas a expertos respecto a la “Capacitación a trabajadores y
      • palma Resultado de entrevistas a expertos respecto al “Nivel de calidad” del aceite de
  • CAPITULO V: ANALISIS DE RESULTADOS
  • 5.1 ANÁLISIS DEL OBJETIVO GENERAL...............................................................
  • 5.1.1 ANÁLISIS DEL OBJETIVO ESPECÍFICO
  • 5.1.2 ANÁLISIS DEL OBJETIVO ESPECÍFICO
  • 5.1.3 ANÁLISIS DEL OBJETIVO ESPECÍFICO
  • 5.2 ANÁLISIS DE LA HIPÓTESIS GENERAL
  • 5.2.1 ANÁLISIS DE LA HIPÓTESIS ESPECIFICA
  • 5.2.2 ANÁLISIS DE LA HIPÓTESIS ESPECIFICA
  • 5.2.3 ANÁLISIS DE LA HIPÓTESIS ESPECIFICA
  • LIMITACIONES
  • CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • ANEXOS
  • Tabla 1 Tipo de Semilla y Pulpa ÍNDICE DE TABLAS
  • Tabla 2 Ubicación y Capacidad de Plantas Extractoras de Aceite Crudo………................
  • Tabla 3 Valor de las variables climáticas …………………………………………. …….
  • Tabla 4 Superficie Sembrada y en producción de Palma Aceitera………………….…….
  • Tabla 5 Asociaciones dedicadas al cultivo de Palma Aceitera en Ucayali………………..
  • Tabla 6 Datos ecológicos de la Palma Aceitera y Cultivos forestales…………………….
  • Tabla 7 Principales empresas exportadoras……………………………………….… ........…
  • Tabla 8 Exportadora Romex S.A …………………………………………………………………………........
  • Tabla 9 Sol de Palma S.A
  • Tabla 10 Alicorp S.A.A
  • Tabla 11 TRACE PERU S.A.C.
  • Tabla 12 Indicadores Estratégicos
  • Tabla 13 Participación de la Región Ucayali
  • Tabla 14 Tasa de crecimiento de la Región Ucayali

Figura 13. Clasificación de la investigación no experimental. Fuente Hernández (2014, pág.

155). Elaboración propia. .................................................................................................... 86

Figura 14. Resultados de la inversión en tecnología generada de Atlas Ti según las

entrevistas a expertos. Elaboración Propia, obtenido de Atlas Ti. ¡Error! Marcador no

definido.

Figura 15 Códigos creados en Atlas Ti según las entrevistas a expertos. Elaboración Propia,

obtenido de Atlas Ti. ........................................................................................................... 93

Figura 16 Gráfico de red de inversión en Tecnología según las entrevistas a expertos.

Elaboración propia, obtenido de Atlas. Ti ........................................................................... 94

Figura 17 Gráfico de red de Capacitación a trabajadores y palmicultores según las entrevistas

a expertosentrevistas a expertos. Elaboración propia, obtenido de Atlas Ti. ...................... 97

Figura 18 Gráfico de red de Nivel de calidad según las entrevistas a expertos. Elaboración

propia, obtenido de Atlas Ti. ............................................................................................. 105

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la globalización conlleva a la investigación de nuevos parámetros que rigen a

las empresas. La entrada de las empresas a nuevos mercados extranjeros tiene como objetivo

contribuir con el crecimiento de la empresa, generación de valor y desarrollo económico del

país. Asimismo, existen diversos estudios de internacionalización que se enfocan en el

desarrollo de factores que influyen en las exportaciones (Horta, 2010).

El siguiente trabajo de investigación consta en determinar y analizar los distintos factores

que influyeron en el crecimiento de las exportaciones de aceite de palma producido en la

Región Ucayali; debido a que, en los últimos años la producción y exportación de este

producto no ha parado de crecer.

Durante los últimos años, las exportaciones de aceite de palma en los principales países

productores a nivel mundial registraron una tendencia creciente, lo cual implica que este

producto cuenta con una gran perspectiva de desarrollo. De este modo, a nivel Latinoamérica

ha incrementado la cosecha de fruto de la palma, siendo liderada por Ecuador y Colombia.

Asimismo, Perú cuenta con superficies altamente potenciales para la producción de Palma

en la Amazonia y climas adecuados para el desarrollo, por lo que podríamos compararlo con

Colombia y Ecuador.

La producción de aceite de palma en la Región Ucayali, representa nuevos retos para lograr

un desarrollo sostenible, ya que es la Región que produce mayor cantidad de aceite de palma.

Por lo que, en el siguiente trabajo analizaremos los factores que impulsan la producción y

exportación de aceite de palma producido en dicha Región. Entre los factores más

importantes que logramos determinar y analizaremos en el siguiente trabajo, se encuentran

la inversión en tecnología, las capacitaciones a palmicultores y la calidad del producto que

se exporta.

El aceite de palma es el principal aceite vegetal utilizado productos industriales para la

elaboración de cosméticos, alimentos y combustibles. Su utilidad ha llevado a una demanda

altamente creciente en mercados internacionales, lo cual convierte al sector palmicultor en

una industria que moviliza millones de dólares.

Por lo que, es importante analizar los factores que impulsan el crecimiento de la producción

y las exportaciones de este producto, ya que representa nuevos retos para lograr un desarrollo

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los factores que influyen en el crecimiento de las exportaciones de aceite de palma

producido en la Región Ucayali es un tema amplio para explorar, ya que existen diferentes

teorías e investigaciones con respecto a la producción y exportación de aceite de palma,

el crecimiento en las demandas a nivel internacional, el respaldo del Estado, entre otros

enfoques y planteamientos que nutren el presente trabajo de investigación.

Por esta razón, se ha empleado papers, tesis, revistas y artículos como fuente para recabar

información acerca de los factores que impactan en las exportaciones de aceite de palma

producido en la Región Ucayali, además de justificar los objetivos e hipótesis planteadas.

Antecedentes internacionales

El Ministerio de Agricultura (2004) presenta su artículo “Promoción del cultivo e

industrialización de la Palma Aceitera en el Perú” explica el origen del árbol de palma;

originaria del Golfo de Guinea (África Occidental) sus primeras plantaciones industriales

se dieron en los países de Indonesia y Malasia.

En el año 2017, en Malasia se registraba un total de 5.81 millones de hectáreas

para el cultivo de palma; es así que, representa la mayor cantidad en el continente asiático

y a su vez contribuye en gran medida a la producción del aceite. Para el año 1990, en el

país asiático solo existían 261 máquinas procesadoras de aceite de palma, lo que les

permitía una producción total de 42.87 millones de toneladas por año. Sin embargo, con

la demanda registrada de este bien – en la actualidad- se ha registrado una producción

total de 112.19 millones de toneladas por año con 454 máquinas procesadoras de aceite.

(Kushairi, 2018)

Asimismo, se conoce que un árbol de palma demora entre tres a cuatro años para

que pueda generar frutos, con lo cual se produce el aceite de palma. La producción del

mismo ha ido en aumento considerable a partir del año 1995 con 15,2 millones de

toneladas y desde entonces su producción ha ido en crecimiento constante.

Sin embargo, - en la industria de la palma aceitera- hace unos años existía una gran

controversia acerca de la obtención de la misma; puesto que, se especula que la plantación

de la palma impacta directamente con el medio ambiente a través de la deforestación. Es

así, que en Indonesia al igual que en el Perú se está trabajando para el reconocimiento de

la palma sostenible; es decir la producción y comercialización bajo estándares que parten

desde la plantación hasta el procesamiento de la palma; en la cual muchas empresas se

han comprometido con la compra de “aceite de palma sostenible” disminuyendo la

pérdida sustancial de bosques. (Carlson, 2017).

(Carlson, 2017). en su artículo “Effect of oil palm sustainability certification on

deforestation and fire in indonesia” sustenta como ha disminuido la deforestación entre

los años 2001- 2015; debido al impacto que genera la certificación del aceite de palma

sostenible (RSPO); donde afirma que dicha certificación redujo la deforestación en un

33% en Indonesia. Lo cual, para efectos de nuestra investigación significa un factor

determinante para el crecimiento de las exportaciones de palma.

El aceite de palma ocupa el primer lugar entre los aceites vegetales que

mayormente se demanda en mercados internacionales seguido por el aceite de soya.

Hernando (2018) en su investigación “Transitando de la coca a la palma: El

desarrollo alternativo y el modelo de asociatividad en el valle de Shambillo” afirma que

un factor importante para la asociatividad es la confianza; sin embargo, la transición de

tierras cocaleras ha significado una amenaza para algunos palmicultores; dificultando el

sembrío de palma sostenible.

De acuerdo con Medina, Mozas, Bernal y Moral (2014) en su artículo “Factores

determinantes para la exportación en las empresas cooperativas oleícolas andaluzas”

realizado en España y orientado al análisis de los factores relacionados a la iniciativa de las

empresas por exportador productos. Se pudo recaudar que, existen factores particulares

como la formación de los gerentes, el tamaño de la empresa y la implementación de

tecnología, que favorecen las expectativas de exportación. El autor menciona que, los

factores antes mencionados son esenciales para lograr una desarrollo y posicionamiento de

los productos en los mercados internacionales.

Por otro lado, Horta (2012) en su estudio sobre “Algunos determinantes internos y

externos del resultado exportador a nivel de firma: análisis de empresas agroindustriales

uruguayas” analizo el impacto de los factores empresariales, en especial las capacitaciones

Sánchez (2017), en su artículo “Mercado de productos agrícolas ecológicos en

Colombia” considera el aceite de palma entre otros productos, un producto orgánico

producido en el país en mención. Entre los años 1998 a 1999 se registró en las

exportaciones la cifra de 3.024 toneladas de este producto; donde, los países que más

demandaron el mismo fueron Bélgica (68%) y Reino Unido (30%). Es decir, concluye el

interés de los Países Bajos por un producto con certificaciones que garanticen la

sostenibilidad.

Antecedentes nacionales

La palma aceitera es un cultivo proveniente del Oeste de África; en el Perú las condiciones

climatológicas la Amazonía del país han contribuido en gran medida para su cultivo.

Asimismo, los frutos de la palma contienen 23% de aceite y una hectárea genera hasta 8

TM de aceite crudo a diferencia del aceite de soya que genera 0.33 TM por hectárea.

Según Minagri en su artículo “Impactos socio-económicos de la producción de

biocombustibles en la Amazonía peruana” expone que la palma aceitera en el Perú se

cultiva principalmente de las regiones Loreto, Ucayali y San Martín. Para el año 2008, la

producción del mismo se concentraba en 60% de 23,340 hectáreas; mientras que lo

restante era equivalente a palmas en crecimiento y a viveros.

Salinas., Mucho, Amado y Mendoza (2017), en su investigación realizada acerca

de “Planeamiento Estratégico de la Palma Aceitera del Perú”, tuvo como objetivo

principal demostrar el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo Sostenible de la

Palma Aceitera 2016-2025, ya que de ese modo mejora la competitividad en la producción

de aceite de palma contribuyendo de manera económica, social y ambiental; es decir,

desarrollar de manera óptima la palma sostenible.

En los últimos años, el crecimiento del cultivo de Palma ha sido constante en la

Región Ucayali; para el año 2018 el asesor de gerencia regional de Desarrollo Económico

y Social, Miguel Sánchez sostenía que la Región Ucayali contaba con más del 50% de

hectáreas de la Amazonía peruana siendo equivalente a 50,000 hectáreas

aproximadamente, lo cual les ha permitido una producción de aceite de palma

considerable a nivel país.

Además, el crecimiento en ventas por el bien producido se debe también a la labor

ejercida por palmicultores; puesto que, en dicha región los palmicultores cuentan con

apoyo para poder acceder a créditos con tasas preferenciales y de este modo, tener

presencia a través de las hectáreas que adquiera. En el año 2008, el Gobierno Regional de

Ucayali apoyó a 444 palmicultores a acceder a un crédito mientras que en la actualidad

5,000 familias ya gozan de pequeños predios; equivalente a 5 hectáreas por palmicultor.

En el estudio realizado por Arango, K., Justiniano, S. y Oropeza, L. (2017) sobre el

“Análisis de incidencias de las Oficinas Comerciales en el Exterior (OCEX) del Perú en las

exportaciones de las Pymes en el marco del Plan Estratégico Exportador 2015- 2025 - Sector

no Tradicional” se pudo comprobar cómo se comportaban los niveles de exportación de las

empresas (Pymes) del sector no tradicional con los países que contaban con OCEX durante

el 2012 al 2015. Se tuvo como objetivo medir los efectos e incidencias que presentaron las

OCEX y describir el desarrollo de las exportaciones no tradicionales. Por lo tanto, se pudo

establecer que las OCEX otorgan facilidades a las Pymes del sector para el desarrollo de las

exportaciones; sin embargo, el estudio señala que todavía no podría señalarse como un factor

determinante que impacta las exportaciones.

1 .2 BASES TEÓRICAS

Teoría del Crecimiento Liderado por las Exportaciones (ELG)

Esta teoría es usada para explicar el comercio internacional y la industrialización de países

y sectores de gran escala buscando obtener una ventaja competitiva siempre que las políticas

económicas sean favorables para el exportador. Inicialmente, Balassa (1978) argumenta que

la tasa de crecimiento de la productividad se debe directamente a los bienes con mayor

competitividad y transacción internacional, es decir, lo bienes exportados con ventaja

competitiva generan un mayor crecimiento económico siempre y cuando las políticas

económicas generen una correcta asignación de recursos incrementando la inversión en

tecnología, mano de obra y capital humano generando a largo plazo empleo, competitividad

y crecimiento económico.