




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una tesis sobre los factores que influyen en la conducta de infractores menores de edad en el distrito judicial de lima-este. El estudio analiza la influencia de factores económicos, sociales y psicológicos en la conducta antisocial de estos jóvenes. La investigación se basa en el análisis de resultados obtenidos de estudios anteriores y la triangulación de datos.
Tipo: Tesis
1 / 150
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ii Página del jurado
Dra. Gliria Méndez Ilizarbe Presidente
Dra. Yolanda Soria Pérez Secretario
Dr. Rodolfo Fernando Talledo Reyes Vocal
iv Agradecimiento A Dios, por haberme permitido el estudio del Derecho como arma para entender el contexto social desde la perspectiva pluridimensional del Infractor juvenil. Y a todas las personas que contribuyeron en el desarrollo de la presente tesis.
v Resolución de vicerrectorado académico Nº 00011- 2016 - UCV-VA Lima, 31 de marzo de 2016 Declaración de autoría Yo, Natividad Flores Contreras; estudiante de la Escuela de Posgrado, de la Universidad César Vallejo, sede/filial Lima Norte; declaro que el trabajo académico titulado “Factores que inciden en el infractor penal niños y adolescentes en el distrito Judicial Lima – Este”, presentado en 146 folios para la obtención del grado académico de Doctorado en Derecho Penal es de mi autoría. Por tanto, declaro lo siguiente:
- He mencionado todas las fuentes empleadas en el presente trabajo de investigación, identificando correctamente toda cita textual o de paráfrasis proveniente de otras fuentes, de acuerdo con lo estipulado por las normas de elaboración de trabajos académicos. - No he utilizado ninguna otra fuente distinta de aquellas expresamente señaladas en este trabajo. - Este trabajo de investigación no ha sido previamente presentado completa ni parcialmente para la obtención de otro grado académico o título profesional. - Soy consciente de que mi trabajo puede ser revisado electrónicamente en búsqueda de plagios. De encontrar uso de material intelectual ajeno sin el debido reconocimiento de su fuente o autor, me someto a las sanciones que determinan el procedimiento disciplinario. Lima, enero de 2018 …………………………..……….. Natividad Flores Contreras DNI 07099126
vii Índice Pag Página del jurado ii Dedicatoria iii Agradecimiento iv Declaración de autoría v Presentación vi Índice vii Índice de tablas ix Resumen x Abstract xi Resumo xii I. Introducción 1.1 Antecedentes 14 1.1.1 Antecedentes nacionales 14 1.1.2 Antecedentes internacionales 17 1.2 Fundamentación científica, técnica o humanística 20 1.2.1 Factores que inciden en el infractor 21 1.2.2 Conducta del infractor juvenil 53 1.3 Problema 67 1.3.1 Planteamiento del problema 67 1.3.2 Problema principal 69 1.3.3 Problemas específicos 70 1.4 Justificación del estudio 70 1.5 Supuesto categóricos 71 1.5.1 Principal 71 1.5.2. Específicos 71 1.6 Objetivos 71 1.6.1 Objetivo principal 71 1.6.2 Objetivo específicos 72 II. Método 2.1. Metodología 74
x Resumen La presente investigación realizada tuvo como objetivo determinar cuáles son los factores que inciden en la conducta de los infractores niños y adolescentes del distrito de Lima Este. La investigación se realizó de mediante enfoque cualitativo, método interpretativo el cual permitió explicar los fenómenos en los que nos encontramos sumergidos en nuestra cotidianidad, tomando como referencia las opiniones de expertos. La población estuvo constituida por todos los, agentes del derecho de Lima Este ligados al quehacer jurídico en la problemática de los menores infractores, teniendo una muestra 20 agentes del derecho de Lima Este, a quienes se les aplico, una entrevista a profundidad con preguntas abiertas. Los resultados mostraron que existen factores condicionantes de la conducta juvenil del infractor, los cuales son proclives a presentar conductas antisociales en su relación con sus pares y entorno. Se perciben que existen factores que inciden en la conducta de los infractores niños y adolescentes del distrito judicial de Lima Este, tales como económico, socio familiar, cultural, lo que se evidencia mediante la triangulación. Palabra Clave: Factores contextuales, conducta, infractor juvenil, conductas antisociales.
xi Abstract The objective of this research was to determine the factors that influence the behavior of children and adolescents offenders in the district of Lima East. The research was carried out using a qualitative and method interpretative approach which allowed us to explain the phenomena in which we find ourselves immersed in our daily lives, taking as reference the opinions of experts. The population was constituted by all the agents of the right of Lima This linked to the legal task in the problematic of the juvenile offenders, having a sample 20 agents of the right of East Lima, to whom they were applied, an interview in depth with open questions. The results showed that there are conditioning factors of juvenile behavior of the offender, which are prone to present antisocial behavior in their relationship with their peers and environment. It is perceived that there are factors that affect the behavior of child and adolescent offenders in the judicial district of Lima East, such as economic, socio-family, cultural, which is evidenced by triangulation. Keyword: Contextual factors, behavior, juvenile delinquent, antisocial behaviors.
1.1 Antecedentes 1.1.1 Antecedentes nacionales Ninatanta (2016) en su investigación El control social informal como factor de influencia en el adolescente infractor penal. Presentado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Privada Norbert Wiener S.A. Tuvo como objetivo establecer de qué manera el control social informal influye en la conducta penal del adolescente infractor mayor de 16 y menor de 18 años de edad. Haciendo uso de una metodología de tipo descriptiva correlacional. Como resultado, incuestionablemente, se ha demostrado el control social informal que existe en nuestra sociedad en el que se incluyen todo tipo de clases sociales, esta labor de investigación me ha permitido examinar el alto nivel de influencia que el control social informal tiene sobre los adolescentes, comprender las razones por las que los adolescentes llegan a cometer diversas acciones delictivas y también cuáles son los elementos que influyen en sus acciones. Del mismo modo, ha sido posible descubrir los actos delictivos más comunes cometidos por adolescentes, así como un factor importante que es la familia que predomina en su comportamiento. Se concluye que la hipótesis general ha sido probada al 100% en el sentido de que el control social informal lleva a cabo un desorden psicológico y un comportamiento desviado que tiene influencia en el adolescente. Tejada (2014) en su investigación Efectos de las medidas socioeducativas en el Perú y en el derecho comparado en los países de Chile, Costa Rica y Nicaragua. Presentado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. Tuvo como objetivo determinar si las medidas socioeducativas realmente cumplen un rol sancionador en el cual los menores infractores tengan la seguridad que mediante la realización y a la vez el cumplimento de estas medidas puedan reinsertarse a la sociedad. Haciendo uso de una metodología de tipo descriptiva correlacional de corte longitudinal. En base a los hallazgos se considera que se debe hacer una reingeniería de los procedimientos con la finalidad de evaluar las políticas actuales de reinserción social, en caso de estas mostrar un déficit en el cambio de los adolescente y niños infractores, se debe procurar cambios que contribuyan a resultados positivos. Se
Código de los Niños y Adolescentes: a) Los niños y adolescentes no son objeto de compasión y represión sino sujetos de derechos. b) En el ámbito penal, se estableció una regulación exclusiva para los adolescentes infractores sujetos a medidas socioeducativas perfectamente diferenciadas del niño o adolescente en un supuesto estado de abandono sujeto a medidas de protección. La mayoría de los procesos que se siguen contra niños menores de 14 años en conflicto con la ley penal, violan las normas que regulan el debido proceso durante la policía, enjuiciamiento, juicio y ejecución de sanciones aplicadas a adolescentes y se violan derechos humanos específicos en todas las instancias a través de decisiones arbitrarias y transgresión de garantías procesales, debido a las causas de la naturaleza normativa (regulación regulatoria deficiente), cognitiva (capacitación y comprensión inadecuadas de los Operadores de la Doctrina de la Protección Integral). En el caso de los menores de catorce años, que están sujetos a juicio por la comisión de una infracción al Código Penal, no pueden reclamar el cumplimiento de la práctica del derecho al debido proceso, pero existe una investigación adecuada, desde la de la Doctrina de la Protección Integral, que será como una violación de sus derechos originarios de la violación hacia otros derechos concretos y el Estado no justificaría las sanciones que se van a aplicar. En cuanto al carácter del derecho penal juvenil, que permite la participación del adolescente, puede comprender los procesos que se siguen en su contra y, por otro lado, el internamiento de los valores llevados a cabo para asumir las consecuencias de sus actos como criterios educativos. Se establece legalmente que la responsabilidad corresponde al Fiscal y al Juez del Tribunal de Familia al conferir a los adolescentes infractores sus derechos y conocer las inquietudes a fin de buscar diversas alternativas para las sanciones penales. Villanueva (2007) Ministerio público y los menores infractores. UNMSM Lima Perú. El propósito que se señaló fueron los aspectos del Ministerio Público y la acción en relación con el delincuente menor; así como la situación misma ante la ley y los problemas que se perdieron en el equilibrio; Debe haber habido un derecho adecuado para la administración de la justicia juvenil. La esencia del Ministerio Público es salvaguardar los intereses sociales y sobre todo, proteger a la sociedad del delito. Las primeras agencias especializadas fueron creadas para tratar asuntos
relacionados con menores y como el mecanismo administrativo legal para atender de manera eficiente o efectiva a delincuentes juveniles, brindando un trato humano y justo. El procedimiento ante el Consejo incluirá las siguientes etapas: a) Integración de la Investigación; b) Resolución Inicial; c) Instrucción y Diagnostico; d) Dictamen Técnico; e) Resolución Definitiva; f) Aplicación de medidas; g) Conclusión del Tratamiento y h) Seguimiento Ulterior. 1.1.2 Antecedentes internacionales Fuentealba (2016) en su investigación Factores que inciden en la reincidencia de los/as adolescentes infractores/as de ley penal. Santiago- Chile. La investigación tuvo como objetivo identificar los factores que inciden en la reincidencia penal de los/as adolescentes infractores de ley pertenecientes a la cohorte de egresados en el año 2012, que cumplieron sanción en centros y programas de la red SENAME. Haciendo uso de una metodología de tipo cuantitativa. De acuerdo a los resultados planteados en relación a que los/as infractores/as de ley penal reincidentes presentan mayores índices de pobreza que los/as infractores/as de ley penal no reincidentes, y que estos últimos, presentan mayores índices de pobreza que la población nacional en el tramo etario de 14 a 17 años, fue confirmada. Se concluye que los datos expuestos confirman la extrema vulnerabilidad social de los/as adolescentes infractores de ley penal, y en especial de aquellos/as infractores/as que reinciden. Sanabria y Uribe (2010) en su estudio Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Bucaramanga- Colombia. Tiene el propósito de estudiar los factores de riesgo asociados con la conducta antisocial y delictiva de dos grupos etarios de adolescentes. Para el desarrollo del estudio se procedió a utilizar la metodología descriptiva comparativa. Los resultados de la investigación permiten advertir que los jóvenes internados en centros, de readaptación, presentan mayor frecuencia de riesgos a las conductuales antisociales, en comparación con adolescentes no infractores, en los niveles exosistema, microsistema y microsistema. Alcanzando la siguiente conclusión; los grupos en estudio, se encuentran expuesto al maltrato o
variables con un alto índice de riesgo para los adolescentes y pueden influir en su comportamiento, haciendo que ellos sean vulnerables y se conviertan en un problema social. En conclusión, se evidencia que el adolescente es el más vulnerable y propenso a cometer actos delictivos, debido a las características propias de la edad que oscila desde los 14 hasta los 17 años; y según la investigación realizada, estadísticamente la edad más representativa para las conductas punibles en el municipio de Girardot– Cundinamarca, son los 17 años. Cura, Gamachio y Lanzi (2013) en su estudio realizado sobre los Factores protectores y factores de riesgo en los jóvenes en conflicto con la ley penal, presentado en Córdova- Argentina. El estudio tuvo el objetivo de explicar los factores de riesgo que están expuesto los jóvenes en el marco de la Ley Penal, los cuales son abordados por los profesionales de la Secretaria de niñez y adolescencia y familia, los cuales están comprometidos con mejora las condiciones de vida en su sector. En el desarrollo de las actividades de investigación se procedió a utilizar el método descriptivo y de corte transversal. Teniendo como resultados que los mayores puntos de incidencia están relacionados con el consumo de drogas desde alcohol y sustancias inhalantes y el ambiente social. Cabe destacar que estos jóvenes muestran intolerancia a la frustración motivo por el cual son propicios a cometer diversos actos lesivos contra la ley penal, con la finalidad de lograr cambios sustanciales es necesario dotarlos de competencias técnicas y educativas para hacer frente cuando se encuentren en la sociedad, después de un internamiento positivo en donde se garantice su integridad, física y psicológica. Se obtiene como conclusión que al ingresar a los centros de readaptación social no se realiza un diagnostico exhaustivo de su perfil, lo cual contribuirá a realizar una evaluación tomando en cuenta el antes y el después del internamiento.
1.2 Fundamentación científica, técnica o humanística La investigación se fundamenta en los siguientes términos: Fundamentación científica La realización de la presente investigación permite advertir sobre la identificación y prevención temprana sobre todo aquellas características individuales y sociales que tienen una gran incidencia menores de edad infractores representados en la formación de su comportamiento antisocial, delictivo durante el desenvolvimiento de su vida en especial en edades tempranas, esto constituye una gran estrategia importante para el diseño de buenas políticas eficaces de acompañamiento y prevención de la delincuencia juvenil. Al respecto, la investigación ha demostrado de forma implícita y explicita que no todos los niños, adolescentes y jóvenes violentos son iguales y cada uno tiene sus factores sociales, familiares y económicos que indicen en forma más predominante, y existen, por tanto, aspectos comunes (vulnerabilidad relacional) y no comunes (factores de riesgo criminogénico) al funcionamiento psicológico violento que evidencien. Fundamentación humanista Entendiendo que la conducta antisocial, del infractor juvenil es de carácter pluridimensional, esta debe ser abordada en su integridad por lo que se hace necesario contar con las ciencias auxiliares del derecho para realizar la interpretación de los condicionantes de las conductas perniciosas de los infanto adolescentes infractores. En el marco de la Declaración de Ginebra de 1928, se enmarco en la igualdad de trato a los adolescentes sin tener en cuenta que hayan cometido infracciones penales, exigiendo que se establezcan programas de protección y programa de reeducación y readaptación social que permitan solucionar los problemas de conducta siendo estos el punto de partida de muchos problemas nocivos para la sociedad.