Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Farmacia homeopatica, Diapositivas de Farmacia

Un poco de todo lo relacionado con farmacia homeopatica

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 21/03/2023

magui-mendez
magui-mendez 🇲🇽

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CHINA
OFFICINALIS
Margarita ndez Ruíz
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Farmacia homeopatica y más Diapositivas en PDF de Farmacia solo en Docsity!

CHINA

OFFICINALIS

Margarita Méndez Ruíz

21/03/ Poco de historia

Muy acorde a la importancia

central de la china en el desarrollo

de la homeopatía, las tallas de la

hojas y las flores de Chinchona

decoran el Monumento

Hahnemann en Washington, D.C.

Fue nombrada por Carlos Linneo

en honor de Doña Francisca

Enríquez de Rivera, haciendo

referencia a la villa (hoy ciudad) de

Chinchón por ser la segunda

esposa del IV Conde de Chinchón,

Don Luis Jerónimo Fernández de

Cabrera y Bobadilla, y según la

tradición, ser ella la que descubrió

de las gentes del Viejo Mundo las

propiedades medicinales de la

corteza de esta planta. Linneo

transcribió el sonido español 'chi' a

la manera italiana: 'ci', lo cual era

frecuente en la época.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

PARTE A UTILIZAR ◦ Es un vegetal ◦ Se prepara a través de la corteza de la quina, la tintura madre puede obtenerse por maceración o trituración ◦ La quina o quinaquina es la corteza del quino o “cascarilla”, cuyo aspecto y cualidades son diferentes según la especie de la cual procede. Las especies mas importantes de las que se obtiene son la cinchona calisaya, cinchona succirubia y cinchona officinalis. ◦ (^) La quina es una planta rubiácea perteneciente al genero Cinchona. La quina de Loja o Cinchona officinalis se caracteriza por la coloración gris de su corteza; contiene diversos alcaloides, de los cuales los mas abundantes e importantes son 4, todos útiles como antipalúdicos y empelados colectivamente para preparar remedios caseros para la fiebre. Estso son: quinina, quinidina, cinconina y cinconidina. ◦ (^) Aparte de los alcaloides posee también principios astringentes, otros compuestos que terpenicos que intervienen en su amargor. No es un árbol grande y se distinguen 3 especies según el color de su corteza: blanca, amarilla o roja (Chinchona Succirubra); estas 2 ultimas son las que brindan mayores beneficios. 21/03/

Síntomas mentales ◦ La persona es triste, pálida, débil. Piensan muchas cosas a la vez, tienen muchas ideas y gran disposición a chocar con las ideas de los demás, lo que les deja agotados. Rechazan la compañía de los demás, desean estar solos. Su humor cambia al solo imaginar que son criticados. Humor: Humor fluctuante. Sufre seguidamente de fases de exaltación y de abatimiento. Exaltación. Incluso el pequeño estímulo externo se vive como una agresión. Los ruidos, las imágenes visuales, los olores, los contactos físicos aun ligeros, el frío se sienten de manera excesiva. Esta fase es acompañada de una imaginación y una actividad mental desbordante, que aumenta en la noche y de madrugada, la persona tiene muchos proyectos y hace castillos en el aire. Estado: Depresivo. Se equivoca al leer y escribir, se siente perseguido, obstaculizado y no es feliz. Este estado depresivo lo conduce a ansiedades con ideas suicidas. Dificultad para comunicarse. Le cuesta trabajo expresar sus sentimientos o pensamientos, por ello quizás se encierra en sí mismo. En estado depresivo empeoran sus dificultades de comunicación, al hablar lo hace solo en forma de reproche. Temores: Su agresividad al mundo exterior está acompañada de temor a los animales, sobre todo a perros y gatos. Teme morir, también, a los fantasmas, a los ruidos, a matar, a la gente y a que lo toquen. Trastornos generales Somnolencia durante el día con sueño nocturno inquieto, no restaurador. Debilidad y fatiga por pérdida de líquidos orgánicos (diarrea, vómitos abundantes, hemorragia, lactancia prolongada, transpiración profusa). Propenso a sangrar fácilmente lo que lo lleva a sufrir anemias. Los trastornos se presentan con una periodicidad bien marcada, de día por medio o cada 7 a 14 días. El deseo de comer puede ser desmesurado, sobre todo de noche, o estar ausente. En ocasiones, el apetito solo se recupera al comer. 21/03/

◦ (^) Lactancia: Cantidad considerable de leche o imposibilidad de amamantar mucho tiempo. ◦ (^) Espalda: Dolor lumbar desgarrante, que obliga a la persona cambiar constantemente de posición. Sudores en la espalda al moverse. Presión como una piedra entre los omoplatos. ◦ (^) Extremidades: Hinchazón dura y roja en los muslos y rodilla derecha, duele al tocar. Siente que las piernas están apretadas en una liga muy estrecha, con entumecimiento. Temblor en las manos al escribir. Hinchazón de las articulaciones, que son sensibles al frío y al roce. Venas de las manos dilatadas. ◦ (^) Sueño: Gruñe y Ronca dormido. Somnolencia de día que aumenta en la tarde después de mediodía. Sueña que cae desde una altura. Problemas para conciliar el sueño en la noche, acompañado de insomnio después de las tres de la mañana generalmente con sensación de hambre. ◦ (^) Fiebre: A menudo la fiebre pasa por etapas sucesivas: -Síntoma de advertencia (palpitaciones, agitación , bulimia, estornudos, sed). -Escalofríos intensos con castañeteo de los dientes. -Intenso ardor con la cara roja, durante la cual el paciente tiene calor, pero tirita al desabrigarse. -Finalmente, fiebre que provoca sed intensa y sudores fríos copiosos que agotan al enfermo. ◦ (^) Preferencias alimentarias: Deseo de dulces, de alimentos ácidos o muy condimentados, especias, vino, bebidas frías. Aversión hacia las grasas, la manteca, los alimentos calientes, el café, la cerveza, el pan, la mantequilla. Los síntomas se agravan con la fruta. ◦ (^) Factores de agravación: El frío, las corrientes de aire, el contacto ligero, un roce, las sacudidas, después de comer, cuando deja de sudar, la leche y las frutas. Factores de mejoría: El calor, la presión intensa. 21/03/

"LA CORTEZA PERUANA, QUE SE USA COMO REMEDIO PARA LA FIEBRE INTERMITENTE, ACTÚA PORQUE PUEDE PRODUCIR SÍNTOMAS SIMILARES A LOS DE LA FIEBRE INTERMITENTE EN PERSONAS SANAS". —SAMUEL HAHNEMANN, 1790