Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Farmacodinamia definición, Apuntes de Farmacología

Definición, funciones, efectos acciones

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 19/05/2023

medaly-cutiri-turpo-1
medaly-cutiri-turpo-1 🇧🇴

4 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA 2. FARMACODINAMIA
MSc. Camila Isabel Palma Tovar
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Farmacodinamia definición y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

TEMA 2. FARMACODINAMIA

MSc. Camila Isabel Palma Tovar

DEFINICIÓN Y FUNCIONES

Los fármacos no originan respuestas celulares distintas a las ya existentes en el organismo, sino que actúan aumentando o reduciendo la velocidad o magnitud de dichas respuestas El fármaco se une de manera selectiva a moléculas que originan cambios fundamentales en la actividad de la célula. Estas moléculas se llaman receptores farmacológicos Existen otros elementos intracelulares y extracelulares que se comportan como elementos diana de fármacos La farmacodinamia estudia tanto la acción como el efecto de los fármacos para poder crear medicamentos más eficaces o dosis más seguras, con una menor incidencia de efectos secundarios

DIANAS TERAPÉUTICAS

Sistemas de transporte de iones y moléculas Receptores fisiológicos Proteínas transductoras, efectoras y reguladoras Enzimas

INTERACCIÓN FÁRMACO – RECEPTOR

Condiciones:

  • Afinidad: Fijación aún cuando el fármaco se encuentre en una baja concentración
  • Especificidad: Distinción entre una molécula y la otra La fijación del fármaco a su receptor es de carácter reversible y sigue la ley de acción de masas: A + R ↔ AR Según el modelo ternario, se requiere de acoplamiento a transductores proteicos para generar efecto

PROTEÍNAS DE TRANSPORTE

Transportadores pasivos: Permiten translocación unidireccional en favor del gradiente de concentración Transportadores activos: Permiten la translocación en contra del gradiente de densidad

  • Primarios: Aprovechan la energía del ATP
  • Secundarios: Aprovechan gradientes iónicos generados por transporte activo primario

PROTEÍNAS DE TRANSPORTE:

CANALES IÓNICOS

Permiten el flujo pasivo de los iones a favor de su gradiente electroquímico

  • No regulables: Abiertos, sin compuerta
  • Regulables: Con compuerta
    • Modificación de potencial de membrana
    • Interacción de ligandos con dominios específicos del canal
    • Regulación por segundos mensajeros

PROTEÍNAS DE TRANSPORTE:

CANALES IÓNICOS

Controlados por ligandos:

  • Canal de sodio (Receptor nicotínico): Conduce a despolarización en músculo esquelético y snc
  • Canal de cloro (Receptor GABA y glicina): Ingreso de cargas negativas provocando hiperpolarización neuronal
  • Canal catiónico (Receptor 5-HT3=5-hidroxitriptamina=Serotonina): Despolarización neuronal
  • Canal catiónico (Receptor AMPA=ácido α-amino- 3 - hidroxi- 5 - metilo- 4 - isoxazolpropiónico=Agonista del glutamato): Estimulación del SNC
  • Canal catiónico (Receptor NMDA=N-metil-D-aspartato=Agonista del glutamato): Estimulación del SNC
  • Canal catiónico (Receptor P2X activado por ATP)

PROTEÍNAS DE TRANSPORTE ACTIVO

Transportadores activos primarios:

  • ATPasas tipo P
    • Bomba Na+/K+: Células excitables
    • ATPasa H+/K+: Pared gástrica
    • ATPasa Ca+2: Músculo
  • ATPasas tipo V
    • Proporciona energía dependiente de ATP necesaria para almacenar neurotransmisores

PROTEÍNAS DE TRANSPORTE ACTIVO

Transportadores activos secundarios:

  • Superfamilia de transportadores de solutos (SLC)
    • Cotransportadores renales: Inhibidos por diuréticos
    • Cotransportadores de neurotransmisores: Recaptación/almacenamiento de neurotransmisores

RECEPTORES FISIOLÓGICOS

Son muy diversos pero sus mecanismos de transducción son constantes pero que interaccionan en múltiples niveles Cada célula está dotada de receptores específicos que dotan de cierta predeterminación para responder a las señales de manera concreta y propia Una célula puede recibir varias señales al mismo tiempo de modo que debe existir coordinación en la respuesta

RECEPTORES

FISIOLÓGICOS:

RECEPTORES

ACOPLADOS A

PROTEÍNA G (GPCR)

Moléculas receptoras. Siete hélices alfa hidrófobas transmembrana con extremo N-terminal hacia afuera y el C- terminal hacia adentro Actúan como factores intercambiadores de nucleótidos de guanina (GEF): Cambio conformacional que lleva a liberación de GDP seguida de unión a GTP Según su estructura: Clase A, B, C Son dianas farmacológicas sobre los que pueden actuar los fármacos

RECEPTORES FISIOLÓGICOS: RECEPTORES

ACOPLADOS A PROTEÍNA G (GPCR)

Proteínas reguladoras de la señalizaciòn de proteínas G (RGS). Aceleran la actividad GTPasa Permite re asociación con subunidades reguladoras

RECEPTORES FISIOLÓGICOS: RECEPTORES

ACOPLADOS A PROTEÍNA G (GPCR)

Proteínas efectoras y sistemas de generación de mensajeros intracelulares.

  • Actividad adenilil ciclasa. Convierte ATP en AMPc que se encarga de activar a la PKA
  • Actividad fosfolipasa C-Beta. Hidroliza el enlace éster-fosfato de los fosfoinositoles generando inositol trifosfato (IP3, QUE ACTIVA UN CANAL DE Ca+2) y diacilgliceron (DAG que activa a PKC)
  • Canales iónicos
  • Activación de genes: De acción temprana (FT) y tardía

RECEPTORES FISIOLÓGICOS: RECEPTORES

ACOPLADOS A PROTEÍNA G (GPCR)

Mecanismos de regulación. Balance entre señalización-desensibilización y resensibilización

  • Modificación de la Densidad: Incremento o Disminución
  • Modificación de la Afinidad
  • Modificación de la Capacidad de respuesta
    • Desensibilización: Pérdida de respuesta de la célula a la acción de un ligando
    • Hipersensibilidad: Incremento de respuesta de la célula a la acción de un ligando