Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Farmacología Aparato respiratorio, Apuntes de Farmacología

Apunte sobre la farmacología del aparato respiratorio

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 13/11/2022

vania-hernandez-8
vania-hernandez-8 🇲🇽

4.5

(2)

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción
La función del sistema respiratorio es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre el
entorno y las células del organismo.
La vía aérea se clasifica en alta y baja (o superior e inferior),
considerando como hito anatómico el cartílago cricoides. Desde
un punto de vista funcional, se puede considerar como alta la vía
aérea extratorácica y baja la intratorácica.
Vía aérea alta, particularmente de la nariz, que permiten que
cumpla su función protectora.
La faringe es una zona colapsable, formada por los músculos
constrictores de la faringe y la base de la lengua. Para evitar que
la vía aérea alta colapse durante la inspiración, el tono muscular
indemne es fundamental.
La laringe constituye una zona compleja de la vía aérea superior
encargada de coordinar la respiración, con la deglución en forma
segura y efectiva y además encargarse de la fonación.
Las estructuras del sistema respiratorio se subdividen en una%zona de conducción%que llevan el
aire al interior y hacia el exterior de los pulmones, y una%zona respiratoria%recubierta de alvéolos,
donde se realiza el intercambio de gases.
Zona de conducción
Incluye la nariz, la nasofaringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los
bronquiolos terminales. Estas estructuras funcionan para llevar el aire al interior y hacia el exterior
de la zona respiratoria y para calentar, humidificar y filtrar el aire antes del intercambio gaseoso.
las vías aéreas de conducción están recubiertas por células secretoras de moco y ciliadas que
funcionan eliminando las partículas inhaladas.
Las paredes de las vías aéreas de conducción están formadas por músculo liso.
Este músculo tiene inervación tanto simpática como parasimpática, que tienen efectos opuestos
sobre el diámetro de la vía aérea.
Zona respiratoria
Comprende las estructuras que están recubiertas por los alvéolos y que, por tanto, participan en el
intercambio gaseoso: los bronquiolos respiratorios, los conductos alveolares y los sacos alveolares.
Los bronquiolos respiratorios son estructuras de transición.
El intercambio de O2 y de CO2 entre el gas alveolar y la sangre capilar pulmonar puede ocurrir
rápidamente y con eficiencia a través de los alvéolos porque las paredes alveolares son delgadas y
tienen una gran área de superficie para la difusión.
Las paredes alveolares están bordeadas por fibras elásticas y recubiertas por células epiteliales,
que se denominan neumocitos de tipo I o II (o células alveolares). Los neumocitos de tipo II
sintetizan el surfactante pulmonar (necesario para reducir la tensión superficial de los alvéolos) y
son capaces de regenerar a los neumocitos de tipo I y II.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Farmacología Aparato respiratorio y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

Introducción

La función del sistema respiratorio es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre el entorno y las células del organismo. La vía aérea se clasifica en alta y baja (o superior e inferior) , considerando como hito anatómico el cartílago cricoides. Desde un punto de vista funcional, se puede considerar como alta la vía aérea extratorácica y baja la intratorácica. Vía aérea alta, particularmente de la nariz, que permiten que cumpla su función protectora. La faringe es una zona colapsable, formada por los músculos constrictores de la faringe y la base de la lengua. Para evitar que la vía aérea alta colapse durante la inspiración, el tono muscular indemne es fundamental. La laringe constituye una zona compleja de la vía aérea superior encargada de coordinar la respiración, con la deglución en forma segura y efectiva y además encargarse de la fonación. Las estructuras del sistema respiratorio se subdividen en una zona de conducción que llevan el aire al interior y hacia el exterior de los pulmones, y una zona respiratoria recubierta de alvéolos, donde se realiza el intercambio de gases.

Zona de conducción

Incluye la nariz, la nasofaringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los bronquiolos terminales. Estas estructuras funcionan para llevar el aire al interior y hacia el exterior de la zona respiratoria y para calentar, humidificar y filtrar el aire antes del intercambio gaseoso. las vías aéreas de conducción están recubiertas por células secretoras de moco y ciliadas que funcionan eliminando las partículas inhaladas. Las paredes de las vías aéreas de conducción están formadas por músculo liso. Este músculo tiene inervación tanto simpática como parasimpática, que tienen efectos opuestos sobre el diámetro de la vía aérea.

Zona respiratoria

Comprende las estructuras que están recubiertas por los alvéolos y que, por tanto, participan en el intercambio gaseoso: los bronquiolos respiratorios, los conductos alveolares y los sacos alveolares. Los bronquiolos respiratorios son estructuras de transición. El intercambio de O^2 y de CO^2 entre el gas alveolar y la sangre capilar pulmonar puede ocurrir rápidamente y con eficiencia a través de los alvéolos porque las paredes alveolares son delgadas y tienen una gran área de superficie para la difusión. Las paredes alveolares están bordeadas por fibras elásticas y recubiertas por células epiteliales, que se denominan neumocitos de tipo I o II (o células alveolares). Los neumocitos de tipo II sintetizan el surfactante pulmonar (necesario para reducir la tensión superficial de los alvéolos) y son capaces de regenerar a los neumocitos de tipo I y II.

Los alvéolos contienen células fagocíticas denominadas macrófagos alveolares que mantienen los alvéolos limpios de polvo y desechos, puesto que estos no disponen de cilios para realizar esta función.

Fisiología de la contracción del músculo liso de la vía

respiratoria

En la vía respiratoria, el tono simpático (adrenérgico) causa broncodilatación y el tono parasimpático (colinérgico) causa broncoconstricción. El tono del músculo liso bronquial también es regulado por fibras no adrenérgicas, no colinérgicas (NANC) que inervan al árbol respiratorio. La inervación simpática del pulmón está concentrada sobre todo en los vasos sanguíneos pulmonares y las glándulas submucosas. Hay poca inervación simpática directa en el músculo liso bronquial. Sin embargo, las células del músculo liso de la vía respiratoria expresan receptores βz- adrenérgicos (y en menor medida, receptores βi-adrenérgicos) que responden a las catecolaminas circulantes. Los receptores β2-adrenérgicos son activados por la adrenalina, que es secretada por la médula adrenal y causa broncodilatación. Primera línea los agonistas β2-adrenérgicos más nuevos y selectivos, como el salbutamol, utilizado para el manejo agudo de síntomas asmáticos. Las células de músculo liso de la vía respiratoria expresan receptores muscarínicos. Las neuronas posganglionares parasimpáticas liberan acetilcolina , que estimula dichos receptores e induce broncoconstricción. Las neuronas parasimpáticas mantenienen el tono del músculo liso en la vía respiratoria, y los agentes anticolinérgicos pueden causar broncorrelajación. Estos agentes se utilizan sobre todo en el maneio de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica pero también pueden emplearse en exacerbaciones agudas de asma o cuando los agonistas adrenérgicos están contraindicados. Las fibras NANC de la vía respiratoria se encuentran principalmente bajo control parasimpático. Estas fibras pueden ser estimulantes (que causan broncoconstricción) o inhibitorias (que causan broncodilatación). Las fibras NANC no liberan noradrenalina ni acetilcolina, sino en su lugar liberan neuropéptidos.

 Inhaladores presurizados  Polvos inhalables o inhaladores de polvo seco.  Nebulizadores Anticolinérgicos Mecanismo de acción : Bloquean de forma competitiva los receptores muscarínicos de la acetilcolina a nivel de la fibra lisa pulmonar produciendo broncodilatación, por lo que su eficacia dependerá del grado de participación del reflejo colinérgico en el broncoespasmo. Son los broncodilatadores de elección, dado que en esta enfermedad el tono colinérgico es mayor. Bromuro de ipratropio y el bromuro de tiotropio Biodisponibilidad muy escasa Acción broncodilatadora : inicia entre 1 y 3 minutos después de su administración, pero su acción total hasta los 20-30 minutos. El efecto máximo se alcanza entre 1,5 y 2 horas y la duración del efecto es de entre 6 y 8 horas para el ipratropio y más prolongada para el tiotropio, pudiéndose prolongar hasta 24 horas, con lo que se puede administrar una vez al día. Efectos adversos son leves y transitorios, los más comunes están: boca seca o amarga, visión borrosa y, más raramente, retención urinaria o molestias gastrointestinales, cefalea y ansiedad. Contraindicados en el glaucoma y deben usarse con precaución en el embarazo. Metilxantinas Mecanismo de acción : Son alcaloides presentes en muchas infusiones o bebidas; las que poseen actividad farmacológica son la cafeína, la teofilina y la teobromina. Desde el reconocimiento del asma como una enfermedad inflamatoria, su uso ha sido relegado y han sido sustituidas por los estimulantes β, que han mostrado mayor efectividad y mejor seguridad. La más utilizada ha sido la teofilina, aunque, debido a las complicaciones de su manejo, especialmente por su estrecho margen terapéutico, va siendo sustituida por otros fármacos que presentan mejor perfil.  Administración : vía oral, rectal e intravenosa.  Metabolización : 90% en el hígado y un 10%  Excreción : vía renal sin metabolizar.  Semivida plasmática es de 7-9 horas en adultos no fumadores Dosis entre 20 y 40 mg/mL Reacciones adversas leves consistentes en náuseas, vómitos, molestias gastrointestinales, diarrea, vómitos, irritabilidad, intranquilidad e insomnio. Durante el embarazo hay que usarla con precaución, ya que atraviesa la placenta e inhibe las contracciones uterinas Otros fármacos, no broncodilatadores, usados en el asma Cromoglicato y nedocromilo

Mecanismo de acción : Son estabilizadores de la membrana del mastocito e impiden su desgranulación, por lo que solo van a estar indicados como profilaxis de la broncoconstricción asmática, no para crisis agudas.  Administración : vía inhalada  Niveles plasmáticos máximos se alcanzan en 15 min y efecto máximo tarda en aparecer 2 o 3 semanas  Reacciones adversas son escasas: cromoglicato , se relacionan principalmente con signos de irritación de vías respiratorias altas, y en el caso del nedocromilo , las más habituales son alteraciones del gusto, cefaleas, náuseas, vómitos y mareos. Antileucotrienos Mecanismo de acción : Los leucotrienos son sustancias derivadas del metabolismo del ácido araquidónico que están implicadas en las reacciones inflamatorias y de broncoconstricción del asma, especialmente la inducida por el ejercicio y la desencadenada por ciertos alérgenos. Son fármacos capaces de antagonizar el efecto de los leucotrienos, bien mediante un bloqueo de su receptor celular (como es el caso del zafirlukast , montelukast y pranlukast ) o bien mediante la inhibición de su síntesis (como el zileuton y el omalizumab ).  Administración :vía oral.  Efectos adversos: son leves y transitorios, destacando por su mayor frecuencia las alteraciones digestivas y la cefalea.