Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Procedimientos seguros para administrar medicamentos por vía inyectable y endovenosa, Apuntes de Farmacología

Este documento detalla los pasos para preparar, administrar y controlar la seguridad de la aplicación de medicamentos por vía inyectable y endovenosa, incluyendo el uso de equipos básicos y específicos, la selección de sitios de punción y la vigilancia de reacciones locales y sistémicas.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se administra un medicamento por vía endovenosa?
  • ¿Cómo se detectan y manejan reacciones adversas a medicamentos por vía inyectable o endovenosa?
  • ¿Qué sitios de punción se recomiendan para administrar medicamentos por vía inyectable?
  • ¿Qué equipos básicos y específicos se necesitan para administrar medicamentos por vía inyectable o endovenosa?
  • ¿Cómo se prepara el equipo para administrar medicamentos por vía endovenosa?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 20/04/2021

enrique-torres-9
enrique-torres-9 🇲🇽

4.8

(6)

6 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
POR VÍA ENDOVENOSA
Objetivos:
Lograr el efecto del fármaco en un tiempo mínimo.
Aplicar sustancias no absorbibles en depósitos tisulares o en el aparato
gastrointestinal o que se puedan destruir antes de la absorción.
Equipo:
Charola con equipo básico y equipo de aplicación de medicamentos por vía
inyectable: jeringa hipodérmica de 5mL y aguja calibre 16 a 22, según el caso.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ENDOVENOSA
ACCIÓN 1: Preparar el medicamento.
FUNDAMENTACIÓN:
El agua es el principal componente de los organismos vivos.
El conocimiento de medicamentos y antídotos disminuye o evita daños
mayores.
ACCIÓN 2: Preparar el medicamento en jeringa hipodérmica.
FUNDAMENTACIÓN:
La presencia de pirógenos en el equipo o en el medicamento, desencadena
reacciones febriles en el paciente.
Los procedimientos relativos a punción venosa requieren una técnica
aséptica.
ACCIÓN 3: Explicar al paciente el procedimiento y colocarlo en posición
cómoda.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Procedimientos seguros para administrar medicamentos por vía inyectable y endovenosa y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

POR VÍA ENDOVENOSA

Objetivos:

  • Lograr el efecto del fármaco en un tiempo mínimo.
  • Aplicar sustancias no absorbibles en depósitos tisulares o en el aparato gastrointestinal o que se puedan destruir antes de la absorción. Equipo: Charola con equipo básico y equipo de aplicación de medicamentos por vía inyectable: jeringa hipodérmica de 5mL y aguja calibre 16 a 22, según el caso. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ENDOVENOSA ACCIÓN 1: Preparar el medicamento. FUNDAMENTACIÓN:
  • El agua es el principal componente de los organismos vivos.
  • El conocimiento de medicamentos y antídotos disminuye o evita daños mayores. ACCIÓN 2: Preparar el medicamento en jeringa hipodérmica. FUNDAMENTACIÓN:
  • La presencia de pirógenos en el equipo o en el medicamento, desencadena reacciones febriles en el paciente.
  • Los procedimientos relativos a punción venosa requieren una técnica aséptica. ACCIÓN 3: Explicar al paciente el procedimiento y colocarlo en posición cómoda.

FUNDAMENTACIÓN:

  • La posición y el estado emocional son factores que modifican la presión arterial.
  • La información al paciente y familiares sobre el procedimiento y posibles riesgos y
  • complicaciones, influye en la interacción y cooperación de éstos.
  • El control de los signos vitales permite la valoración del estado físico del paciente. ACCIÓN 4: Seleccionar zona de canalización y vena de buen calibre y ligar la región, colocando la extremidad sobre un punto de apoyo, previa protección de la ropa de cama. FUNDAMENTACIÓN:
  • La ligadura por arriba del sitio a puncionar favorece la repleción del vaso por la circulación de retorno.
  • Por su estructura, las venas tienden a colapsarse cuando no están llenas de sangre.
  • Las venas cefálica, basílica o antecubital del brazo y superficiales del dorso, son idóneas para tratamientos urgentes, breves o intermitentes. Debe evitarse el uso de la vena pedia por riesgo de tromboflebitis. Las venas subclavias o yugulares son venas que por su accesibilidad se puncionan frecuentemente en los pacientes que requieren grandes volúmenes de líquidos, medicamentos especiales o irritantes, y nutrientes por vía parenteral en tiempo prolongado.
  • La punción de venas ubicadas en sitios articulares o con hematomas y equimosis, incrementa la presencia de rotura vascular, extravasación de soluciones y sangre e infecciones. ACCIÓN 5: Insertar la aguja previa asepsia de la región, con el bisel hacia arriba apoyándose sobre un plano resistente y formando un ángulo menor de
  • Locales (dolor, flebitis, trombosis, infiltración, hematoma, infección, oclusión venosa).
  • Sistémicas (sobrecarga circulatoria, bacteriemia, embolia gaseosa, reacción alérgica).
  • Algunas causas de flebitis o inflamación de venas periféricas son la canalización por tiempo prolongado con soluciones ácidas o hipertónicas, o bien con adición de antibióticos, anaerobicidas o sales de potasio. ACCIÓN 7: Al terminar de pasar el medicamento, hacer presión sobre el sitio de punción. ACCIÓN 8: Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en caso de haberse presentado. ADMINISTRACIÓN DE SOLUCIONES POR VÍA ENDOVENOSA Objetivos:
  • Aplicar sustancias no absorbibles en depósitos tisulares o en el aparato gastrointestinal o que se puedan destruir antes de la absorción.
  • Mantener y restituir el equilibrio hidroelectrolítico.
  • Mantener una concentración constante del medicamento por periodos indefinidos.
  • Suministrar nutrición parenteral. Equipo: Charola con equipo básico y equipo específico: equipo de punción venosa o jeringa de 5 mL y aguja calibre 16 a 22 según el caso, frasco o bolsa con solución indicada, equipo de venoclisis, cinta adhesiva y férula.

ADMINISTRACIÓN DE SOLUCIONES POR VÍA ENDOVENOSA

ACCIÓN 1: Preparar el equipo de venoclisis con la solución indicada y medicamentos agregados si están prescritos. FUNDAMENTACIÓN:

  • Un equipo de venoclisis que garantice seguridad desde el punto de vista bacteriológico y funcionalidad, además de ser estéril y de material desechable, debe estar calibrado para utilizarse como macro o microgotero, y estructurado con bayoneta para insertarse en frascos o bolsas de soluciones y su protector, cámara de goteo , filtro de aire, regulador de flujo en el catéter de infusión, conexión con sitio para inyección de soluciones y adaptador para inserción de la aguja hipodérmica o equipo de punción venosa.
  • Las soluciones muy ácidas o muy alcalinas o de sales de metales pesados, precipitan las proteínas y facilitan la formación de embolia.
  • El agua es el principal componente de los organismos vivos.
  • El conocimiento de sustancias, soluciones y antídotos, disminuye o evita daños mayores.
  • El volumen sanguíneo corresponde a una doceava parte del peso corporal total.
  • Solución es la mezcla homogénea de iones, átomos o moléculas de dos o más sustancias.
  • Solución isotónica o isomolar es la que ejerce la misma presión osmótica que una solución que se encuentra en el lado contrario de una membrana semipermeable.
  • La elección del sitio de punción depende del propósito y duración del tratamiento, diagnóstico y condición de las venas del paciente. ACCIÓN 5: Seleccionar zona de canalización y vena de buen calibre y ligar la región, colocando la extremidad sobre un punto de apoyo, previa protección de la ropa de cama. FUNDAMENTACIÓN:
  • La ligadura por arriba del sitio a puncionar, favorece la repleción del vaso por la circulación de retorno.
  • Por su estructura las venas tienden a colapsarse cuando no están llenas de sangre.
  • Las venas cefálica, basílica o antecubital del brazo y superficiales del dorso, son idóneas para tratamientos urgentes, breves o intermitentes. Debe evitarse el uso de venas pediaspor riesgo de tromboflebitis.
  • Las venas subclavias o yugulares son venas que por su accesibilidad se puncionan frecuentemente en los pacientes que requieren grandes volúmenes de líquidos, medicamentos especiales o irritantes y nutrientes por vía parenteral en tiempo prolongado.

ACCIÓN 6: Insertar la aguja previa asepsia de la región, con el bisel hacia arriba apoyándose sobre un plano resistente y formando un ángulo menor de 30° entre la jeringa y el sitio a puncionar. FUNDAMENTACIÓN:

  • Una percepción característica al atravesar la pared vascular y el paso de sangre hacia la jeringa, son indicadores de la adecuada inserción de la aguja en el vaso sanguíneo.
  • La extravasación o infiltración de líquidos en tejidos circunvecinos al sitio de inserción de la aguja o catéter, es consecuencia de perforación vascular, y se manifiesta por signos de inflamación y posteriormente formación de hematoma.
  • Existen líquidos o medicamentos irritantes que pueden originar daño tisular hasta el punto de trasplante de injerto cutáneo o amputación.
  • La aplicación de compresas frías provoca vasoconstricción para mantener lento el
  • metabolismo celular.
  • La sangre circula debido a los diferentes gradientes de presión. ACCIÓN 7: Soltar la ligadura e introducir el líquido lentamente, aspirando para confirmar la permanencia de la aguja en el vaso sanguíneo. FUNDAMENTACIÓN:
  • La corriente sanguínea es la vía de distribución más rápida y su circulación se efectúa en tres minutos.
  • La administración de fármacos por vía endovenosa puede producir rápidamente reacciones anafilactoides en individuos sensibilizados por reacción drástica y masiva antígeno y anticuerpo.
  • Cualquier reacción de intolerancia (cianosis, mareo, sensación de quemadura, vómito), exige la suspensión inmediata del medicamento.
  • El método de infusión continua se usa cuando el fármaco se diluye en 500 a 1000 mL; se requiere mantener una concentración sanguínea y se administra durante 4 a 24 h, para evitar depresión de la función cardiaca. ACCIÓN 9: Colocar la extremidad respectiva con férula y después regular el goteo de acuerdo con la prescripción médica. FUNDAMENTACIÓN:
  • Las leyes físicas de presión y gravedad aseguran la administración de líquidos por vía endovenosa.
  • El goteo constante y uniforme evita alteraciones del trabajo cardiaco. El goteo rápido altera la acción entre coloides sanguíneos y medicamentos, produciendo estado de choque.
  • La movilización suave y periódica del recipiente con sangre evita la sedimentación globular.
  • El trabajo cardiaco depende de la cantidad de sangre impulsada por minuto, contra la presión media de la circulación general y pulmonar.
  • La comprensión de las fórmulas para el cálculo del goteo indicado de las soluciones por vía parenteral, evita alteraciones en la circulación sanguínea. ACCIÓN 10: Dejar en orden la unidad clínica y vigilar frecuentemente el goteo indicado, hasta terminar de pasar la solución prescrita, o bien cambiar si es necesario, otra solución o el equipo de venoclisis. FUNDAMENTACIÓN:
  • Los factores que regulan la circulación sanguínea son volumen sanguíneo, resistencia periférica, distensibilidad de vasos sanguíneos y trabajo cardiaco.
  • El aparato cardiovascular funciona como un sistema cerrado.

ACCIÓN 11: Vigilar periódicamente al paciente para detectar oportunamente manifestaciones clínicas locales o sistémicas, o problemas mecánicos en el equipo. FUNDAMENTACIÓN:

  • Una reacción por pirógenos se caracteriza por hipertemia, escalofrío, cefalea, náuseas, vómito, hipotensión arterial y cianosis.
  • Son medidas de protección y seguridad el cambio de equipo de venoclisis en un mínimo de 72 h.
  • La suspensión oportuna de la solución o sangre ante reacciones febriles o hemolíticas, evita complicaciones en los aparatos circulatorio y renal, principalmente.
  • Son complicaciones que se presentan en tratamientos por línea intravenosa periférica:
  • Locales: dolor, flebitis, trombosis, infiltración, hematoma, infección, oclusión venosa.
  • Sistémicas: sobrecarga circulatoria, bacteriemia, embolia gaseosa, reacción alérgica. ACCIÓN 12: Cambiar apósito y aplicar vendaje adhesivo o compresivo en caso de que el equipo permanezca por varios días, o bien, al término del tratamiento pinzar el catéter de infusión para su retiro. FUNDAMENTACIÓN:
  • Cuando la piel, sitio de inserción y catéter están limpios, manifiestan ausencia de inflamación infección.
  • El retiro suave y cuidadoso de la cinta adhesiva y el apósito simultáneo a la presión ejercida en el sitio de punción venosa, previene el desplazamiento de la aguja o del catéter, lesiones vasculares o dérmicas, irritación de la piel y disminuye el riesgo de formación de hematomas.

ADMNISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRAMUSCULAR

Concepto: Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable en el tejido muscular. Objetivos:  Lograr el efecto del fármaco en un tiempo relativamente corto.  Ministrar por vía intramuscular un medicamento con fines terapéuticos, diagnósticos y preventivos.  Introducir un medicamento en regiones musculares con poca presencia de terminaciones nerviosas. Equipo: El señalado como básico y específico para la vía inyectable.  Jeringa acorde al calibre requerido.  Torundas alcoholadas  Medicamento prescrito  Charola TÉCNICA ACCIÓN 1: Colocar al paciente en decúbito ventral o lateral de acuerdo con su estado físico y descubrir solamente la región a puncionar. FUNDAMENTACIÓN:

  • Las regiones glúteas, del vasto externo y deltoideo, contienen grandes grupos musculares
  • La posición en decúbito lateral permite la relajación muscular de la región glútea.

SITIOS PARA LA PUNCIÓN INTRAMUSCULAR

  • Los músculos están formados por grupos de fibras musculares unidas por tejido conjuntivo que poseen inervación motora y sensitiva, así como una amplia red vascular.
  • El esparcimiento del medicamento a lo largo de las fascias de los músculos del ángulo interno del cuadrante superoexterno de la región deltoidea, facilita la rapidez del efecto del medicamento.
  • La presencia de nódulos en una región muscular impide la penetración del medicamento. ACCIÓN 2: Puncionar la región para introducir lentamente el o los medicamentos prescritos. FUNDAMENTACIÓN:
  • La selección del calibre de la aguja depende de lo irritante y la viscosidad del fármaco, así como de la cantidad de tejido adiposo del paciente.
  • La introducción firme y perpendicular de la aguja en relación con la piel, permite la

ACCIÓN 1: Colocar al paciente en decúbito dorsal o sedente, según el sitio de punción. FUNDAMENTACIÓN:

  • Las regiones supradeltoideas, de cara externa del muslo e hipogástricas, son sitios frecuentemente utilizados para la punción subcutánea (figura 10– 3).
  • El tejido subcutáneo es areolar con un mínimo de receptores al dolor.
  • El propósito de las jeringas “sin espacio muerto” es evitar rezago de sustancia al terminar la inyección y obtener una mezcla homogénea.
  • En la jeringa “sin espacio muerto”, la aguja está integrada al cilindro, de tal manera que el volumen que queda en ésta es de 0.0015 mL o 0. unidades. ACCIÓN 2: Seleccionar y puncionar la región para introducir lentamente la solución correspondiente. FUNDAMENTACIÓN:
  • La punción frecuente en un mismo sitio incrementa la formación de tejido fibroso.
  • El establecimiento de un plan definido de zonas de inyección previene la fibrosis.
  • La absorción del medicamento se realiza sin complicaciones en una piel y tejido subcutáneo sano y libre de inflamación o ulceración. - El ángulo de inserción entre 30 y 45° respecto a la piel en estado natural, facilita la aplicación del medicamento en el tejido subcutáneo. ACCIÓN 3: Retirar la aguja y presionar la región puncionada con torunda aséptica. FUNDAMENTACIÓN:

- El masaje sobre el área de inyección acelera la absorción del medicamento. SITIOS PARA LA PUNCION SUBCUTÁNEA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRADÉRMICA O INTRACUTÁNEA Concepto: Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable debajo de la epidermis. Objetivos: - Realizar pruebas diagnósticas de hipersensibilidad o susceptibilidad a determinados medicamentos. - Lograr desensibilidad e inducir inmunidad.

  • Un ángulo de 10 a 15° sobre la superficie de la piel per mite la inserción de la aguja por debajo de la piel.
  • La aplicación de una inyección intradérmica en áreas con procesos patológicos incrementa las infecciones. ACCIÓN 3: Retirar la aguja y secar el excedente de líquidos en la piel, evitando masaje o presión al término de la punción. FUNDAMENTACIÓN:
  • El masaje o presión sobre la región puncionada favorece la salida de la solución aplicada.