Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Farmacologia de la insuficiencia cardiaca, Resúmenes de Farmacología

Información sobre la insuficiencia cardiaca y el uso de inotrópicos positivos, específicamente la digoxina. Se describen los objetivos terapéuticos, los efectos cardiovasculares y neurohumorales de la digoxina, así como sus propiedades eléctricas y su farmacocinética. También se mencionan las reacciones adversas y la intoxicación digitálica. útil para estudiantes de medicina y áreas afines.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

A la venta desde 08/02/2022

micaela-calabro-1
micaela-calabro-1 🇦🇷

5

(1)

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSUFICIENCIA CARDIACA: Síndrome clínico en el que el corazón e
incapaz de suplir las demandas metabólicas del organismo, o lo hace
expensas de un aumento de las presiones de llenada ventricular. Los px
presentan síntomas y signos típicos de insuficiencia cardiaca y evidenci
objetiva de una anomalía estructural o funcional del corazón en reposo.
Objetivos terapéuticos
Reducir la mortalidad
Reducir la morbilidad
Mejorar la calidad de vida
Corregir las alteraciones hemodinámica
Eliminar edemas y retención de líquidos
Aumentar la tolerancia al ejercicio
Reducir las hospitalizaciones
Retrasar el deterioro de la función cardíaca y prevenir el
remodelado
Fármacos
1.Fármacos que aumentan la contractilidad (inotropos
positivos)
2.Mejoran la función ventricular por reducir la precarga
(diuréticos y vasodilatadores venosos) la postcarga
(vasodilatadores arteriales) o ambas(vasodilatadores
arteriovenosos)
3.Inhibidores neurohumorales (IECA/ARA II/Antagonistas de los
receptores de aldosterona/B-Bloq)
INOTROPOS POSITIVOS
Aumentan la contractilidad
Aumentan vol minuto cardíaca actuando directamente
sobre los miocitos
Indicados en pacientes con insuficiencia cardiaca sistólica
en presencia de signos de congestión e hipoperfusión
tisular a pesar del uso de vasodilatadores y/o diuréticos
DIGOXINA:Es un glucósido que se obtiene de las hojas digitalis
lanata
En su estructura química presenta:
-Aglicona o genina→ actividad farmacológica
-Fracción glucídica→ liposolubilidad
MEC DE ACCIÓN: digoxina se fija de manera específica y reversible a la
superficie extracelular de la subunidad alfa de la ATPasa dependiente de
Na +/K+ (Bomba de sodio) bloqueando su actividad. Al bloquear la
enzima ATPasa produce un incremento progresivo de la concentración
intracelular de sodio El aumento de Na+ activa el intercambiador
Na+/Ca2+ lo que incrementa la entrada de calcio que se libera desde el
retículo sarcoplasmático al citosol e interactúa con las proteínas
contráctiles produciendo un incremento de la contractilidad cardiaca
Este mecanismo también es responsable de algunos signos cardiacos de
intoxicación digitálica
la hiperpotasemia disminuye la afinidad de la digoxina por la enzima
(sales de potasio: en intoxicación digitálica)
EFECTOS CARDIOVASCULARES
Contractilidad cardiaca y hemodinámica:
En pacientes con insuficiencia cardíaca la digoxina aumenta la
fuerza contráctil, disminuye la frecuencia y aumenta el volumen
minuto, tanto en reposo como en el ejercicio
Mejora los signos de congestión pulmonar (disnea), la
hipoperfusión tisular( oliguria, fatiga) y capacidad funcional(
tolerancia al ejercicio)
EFECTOS CARDIOVASCULARES
Aumento del volumen minuto se debe a inhibición neurohumoral
contribuye a reducir las resistencias vasculares periféricas y a
mejorar la perfusión tisular
Disminuye la vasoconstricción de la arteriola aferente renales
aumentando el flujo, aumentando la velocidad de filtrado
glomerular y la excreción de Na+ y agua
EFECTOS NEUROHUMORALES
La digoxina disminuye el tono simpático y los niveles plasmáticos
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Farmacologia de la insuficiencia cardiaca y más Resúmenes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

INSUFICIENCIA CARDIACA : Síndrome clínico en el que el corazón e incapaz de suplir las demandas metabólicas del organismo, o lo hace expensas de un aumento de las presiones de llenada ventricular. Los px presentan síntomas y signos típicos de insuficiencia cardiaca y evidenci objetiva de una anomalía estructural o funcional del corazón en reposo. Objetivos terapéuticos ➔ Reducir la mortalidad ➔ Reducir la morbilidad ➔ Mejorar la calidad de vida ➔ Corregir las alteraciones hemodinámica ➔ Eliminar edemas y retención de líquidos ➔ Aumentar la tolerancia al ejercicio ➔ Reducir las hospitalizaciones ➔ Retrasar el deterioro de la función cardíaca y prevenir el remodelado Fármacos

  1. Fármacos que aumentan la contractilidad (inotropos positivos)
  2. Mejoran la función ventricular por reducir la precarga (diuréticos y vasodilatadores venosos) la postcarga (vasodilatadores arteriales) o ambas(vasodilatadores arteriovenosos)
  3. Inhibidores neurohumorales (IECA/ARA II/Antagonistas de los receptores de aldosterona/B-Bloq) INOTROPOS POSITIVOS ● Aumentan la contractilidad ● Aumentan vol minuto cardíaca actuando directamente sobre los miocitos ● Indicados en pacientes con insuficiencia cardiaca sistólica en presencia de signos de congestión e hipoperfusión tisular a pesar del uso de vasodilatadores y/o diuréticos DIGOXINA : Es un glucósido que se obtiene de las hojas digitalis lanata En su estructura química presenta: -Aglicona o genina→ actividad farmacológica -Fracción glucídica→ liposolubilidad MEC DE ACCIÓN: digoxina se fija de manera específica y reversible a la superficie extracelular de la subunidad alfa de la ATPasa dependiente de Na +/K+ (Bomba de sodio) bloqueando su actividad. Al bloquear la enzima ATPasa produce un incremento progresivo de la concentración intracelular de sodio → El aumento de Na+ activa el intercambiador Na+/Ca2+ lo que incrementa la entrada de calcio que se libera desde el retículo sarcoplasmático al citosol e interactúa con las proteínas contráctiles produciendo un incremento de la contractilidad cardiaca → Este mecanismo también es responsable de algunos signos cardiacos de intoxicación digitálica → la hiperpotasemia disminuye la afinidad de la digoxina por la enzima (sales de potasio: en intoxicación digitálica) EFECTOS CARDIOVASCULARES ● Contractilidad cardiaca y hemodinámica: ● En pacientes con insuficiencia cardíaca la digoxina aumenta la fuerza contráctil, disminuye la frecuencia y aumenta el volumen minuto, tanto en reposo como en el ejercicio ● Mejora los signos de congestión pulmonar (disnea), la hipoperfusión tisular( oliguria, fatiga) y capacidad funcional( tolerancia al ejercicio) EFECTOS CARDIOVASCULARES ● Aumento del volumen minuto se debe a inhibición neurohumoral ● contribuye a reducir las resistencias vasculares periféricas y a mejorar la perfusión tisular ● Disminuye la vasoconstricción de la arteriola aferente renales aumentando el flujo, aumentando la velocidad de filtrado glomerular y la excreción de Na+ y agua EFECTOS NEUROHUMORALES ● La digoxina disminuye el tono simpático y los niveles plasmáticos

de noradrenalina, renina y angiotensina II ● Esta inhibición neurohumoral contribuye a reducir la frecuenci cardiaca, la resistencia vascular periférica y por lo tanto los signo de congestión e hipoperfusión PROPIEDADES ELECTRICAS DEL CORAZON → A dosis terapéuticas: Modifica las propiedades eléctricas cardiacas po acción directa, aumentando el tono vagal y/o inhibiendo el tono simpático. El aumento del tono vagal predomina en la aurícula y en e nódulo A-V y es el resultado de la sensibilización de los barorreceptore aórticos y carotídeos → A dosis tóxicas: la digoxina aumenta el tono simpático central y periférico inhibiendo la reincorporación de noradrenalina en lo terminales nerviosos simpáticos este aumento del tono facilita l aparición de taquiarritmias cardiacas PERIODO REFRACTARIO DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN ● A dosis terapéuticas: por aumento del tono vagal e inhibición de tono simpático, la digoxina prolonga el periodo refractario disminuye la velocidad de conducción a través del nodo A-V ● A dosis tóxicas: el bloqueo ATPasa dependiente de Na+/k + inhib la corriente de entrada de Na y deprime la excitabilidad y l velocidad de conducción intraauricular e intraventricular. Facilit la aparición de arritmias ventriculares que pueden llegar hasta l fibrilación ventricular AUTOMATISMO CARDIACO ● A dosis terapéutica: digoxina reduce la frecuencia sinusal a aumentar el tono vagal y al aumentar el volumen minuto inhibe e aumento del tono simpático que presenta el paciente con insuficiencia cardiaca ● A dosis tóxicas: digoxina puede producir bradicardia sinusal bloqueo completo.Pero el aumento del Ca2+ y el tono simpátic incrementa la frecuencia de los marcadores ectópicos cardiaco sobre todos en el sistema his-purkinje, y este aumento de automatismo facilita la aparición de extrasístoles, taquicardia y fibrilación ventricular durante la intoxicación digitálica

FARMACOCINESIS:

● Se absorbe bien por vía oral (BD: 7O-8O%) ● Efectos aparecen a los 3O-9O minutos y efecto máximo al cabo de 1,5-5 hs ● UPP 25%, elevado volumen de distribución ● atraviesa BHE y placenta ● se acumula en músculo esquelético, corazón, riñón e hígado donde alcanza concentraciones 10-50 veces superiores que las plasmáticas ● se elimina 75% por vía renal y el resto por bilis ● semivida 35-45 hs RAMS ● INTOXICACIÓN DIGITÁLICA: digoxina presenta un estrecho margen terapéutico razón por la cual son frecuentes las reacciones adversas cardiacas y extracardiacas ● Cardiacas: arritmias taquicardias supraventriculares y ventriculares. En el nódulo sinusal bradicardia e incluso parada cardiaca, en el nódulo A-V diferentes grados de bloqueos ● ECG: Prolongación del intervalo P-R, Estrechamiento del QRS, acortamiento del intervalo QT y depresión del segmento ST ● Extracardiacas:

  • Gastrointestinales: anorexia, náuseas, vómito, y diarrea
  • Neurológicas: Cefaleas, fatiga, parestesias, y psiquiátricas desorientación, confusión y depresión
  • Visuales: visión borrosa, visión coloreada TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN: ➔ supresión de la digoxina, y determinación de la digoxinemia ➔ Administración de K+, vigilando ECG, función renal y potasemia que no se incremente por encima de 5,5 mEq/L CONTRAINDICACIONES: ● bradicardia, bloqueos A-V de segundo o tercer grado, extrasístoles y taquiarritmias ● Hipopotasemia, hipercalcemia ● INSUFICIENCIA CARDIACA DIASTÓLICA

DOBUTAMINA

MECANISMO DE ACCIÓN : Estimula preferentemente receptores B1 y en menor grado B2 y alfa1. Aumenta la contractilidad y el volumen minuto cardíaca pero apenas modifican la frecuencia cardiaca CONTRAINDICACIONES: Mismas que dopamina pero tienen una menos incidencia en la producción de taquiarritmias INDICACIONES: IC aguda en pxs con IAM, choque cardiogénico, o sometidos a cirugía que presenten una fracción de eyección reducida y signos de hipoperfusión ★ La combinación de dosis bajas de dopamina con dosis más altas de dobutamina permite obtener una respuesta inotrópica positiva superior a la monoterapia LEVOSIMENDAN MECANISMO DE ACCIÓN : Se une al dominio N-terminal de la troponina (TN-C) y prolonga los cambios conformacionales que se producen en esta al aumentar la concentración de Ca2+, por lo tanto, aumenta la fuerza contráctil del músculo cardiaco. ● La afinidad del levosimendan aumenta cuando lo hace la concentración de Ca2+ durante la sístole y disminuye durante la diástole por lo que no modifica la misma. ● A nivel vascular activa canales de k+, hiperpolarizado el potencial de membrana , disminuyendo la apertura de los canales de Ca2+ y por lo tanto produciendo vasodilatación arteriovenosa ★ En px con IC aguda, la adm IV aumenta el volumen minuto cardiaco, disminuye la presión capilar pulmonar y las RV sistémicas y pulmonares, mejorando la disnea y fatiga del px INDICACIONES: Px hospitalizados con insuficiencia cardiaca aguda o crónica descompensada con signos de hipoperfusión y congestión a pesar del uso de vasodilatadores y/o diuréticos.Es una alternativa a la dopamina y dobutamina en pacientes tratados con b-bloqueantes FÁRMACOS QUE MEJORAN LAS FUNCIÓN VENTRICULAR → FÁRMACOS QUE REDUCEN LA PRECARGA La precarga puede disminuirse reduciendo la volemia con diuréticos o aumentando la capacitancia del territorio venoso con vasodilatadores venosos, disminuyen el volumen telediastólico, la presión capilar pulmonar y los signos de congestión y también puede reducir el volumen minuto → VASODILATADORES VENOSOS → Insuficiencia cardiaca aguda o descompensada → DIURÉTICOS → Su uso se reserva para los síntomas congestivos y siempre combinados con otras drogas antihipertensivas (no mejoran las morbimortalidad a largo plazo) Nitroglicerina en IC aguda con signos de congestión y PA>9O mmhg es de elección → FÁRMACOS QUE REDUCEN LA POSCARGA La poscarga regula el volumen minuto, el aumento de la misma reduce el volumen minuto, y la disminución de la resistencia periférica (postcarga) produce el aumento del volumen minuto, con la consiguiente mejoría de los signos de hipoperfusión periférica, pero también implican una reducción de la presión arterial, y están contraindicados con presión arterial sistólica <9 mmHg. FÁRMACOS QUE REDUCEN LA POSCARGA VASODILATADORES ARTERIALES → Bloqueadores de los canales de calcio Clasificación:

  • Dihidropiridinicos: Nifedipino, amlodipino,felodipino
  • No dihidropiridínicos: verapamilo, diltiazem

MECANISMO DE ACCIÓN : Inhiben la entrada de calcio a través de los canales lentos de calcio sensibles a voltaje→ relajan el músculo liso arteriolar y disminuyen la resistencia vascular periférica Verapamilo y diltiazem→ antiarrítmicos clase 4 → propiedades inotrópicas y dromotropicas negativas FARMACOCINESIS RAMS: Por vasodilatación excesiva ● Hipotensión, mareos, cefalea ● Tos, sibilancias, edema pulmonar ● Isquemia miocárdica ● Bradicardia sinusal - Bloqueo AV ● Depresión miocárdica INDICACIONES Angina de pecho HTA algunas enfermedades vasculares: enf raynaud Arritmias cardiacas: Verapamilo y diltiazem Protección Renal Insuficiencia cardiaca diastólica Verapamilo y diltiazem están CONTRAINDICADOS en insuficiencia cardiaca sistólica o con fracción de eyección disminuida Vasodilatadores arteriales HIDRALAZINA MECANISMO DE ACCIÓN → Produce relajación del músculo liso arteriolar,interfiere en la acción del IP3 (inositol trifosfato) sobre la liberación de Ca2+ a partir del retículo sarcoplasmático → Incrementa la frecuencia y el gasto cardiaco cardiaco por aumento de la descarga simpática mediada por barorreceptores y por estimulación directa cardiaca → el descenso de la presión arterial y la hiperactividad simpática favorecen la liberación de renina y retención de sodio , por esta razón deben asociarse a un diurético y b-bloqueante