Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Farmacología de los Antiparasitarios, Apuntes de Farmacología

Apunte de la materia Farmacología de la UCAMI

Tipo: Apuntes

2020/2021

A la venta desde 09/08/2022

camila-anabella-villalba
camila-anabella-villalba 🇦🇷

5 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VILLABA CAMILA Y TORALES MARIA
ANTIPARASITARIOS
Inhibicion de la piruvato ferridoxin oxidorreductasa (PFOR) y en menor intensidad la hidrogenasa, reducen la
ferredoxina
EL HDROGENOSOMA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Farmacología de los Antiparasitarios y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

ANTIPARASITARIOS

Inhibicion de la piruvato ferridoxin oxidorreductasa (PFOR) y en menor intensidad la hidrogenasa, reducen la ferredoxina EL HDROGENOSOMA

Tratamientos de nematodos

  • el mebendazol daña de forma selectiva los microtúbulos citoplasmáticos en las células intestinales de los nematodos pero no en las del huésped. Estas lesiones microtubulares son irreversibles y conducen a la destrucción de las funciones de absorción y secreción de las células del parásito, funciones esenciales para su vida.
  • La rotura de los microtúbulos origina una acumulación de sustancias secretoras en el aparato de Golgi, la disminución de la captación de glucosa y la depleción de los depósitos de glucógeno. Las sustancias acumuladas en el aparato de Golgi son enzimas hidrolíticas y proteolíticas que, al liberarse dentro de la célula producen la autolisis celular y la muerte del parásito. Todos estos efectos no se manifiestan en las células del huésped.

Albendazol albendazol daña de forma selectiva los microtúbulos citoplasmáticos de las células intestinales de los nematodos pero no del huésped, ocasionando la ruptura de las células y la pérdida de funcionalidad secretora y absortiva. En consecuencia, se produce una acumulación de sustancias secretoras en el aparato de Golgi del parásito, disminuyendo la captación de glucosa y la depleción de los depósitos de glucógeno. Como muchas de las sustancias secretoras presentes en el aparato de Golgi son enzimas proteolíticas que se liberan intracelularmente, la consecuencia final es la autolisis de la célula intestinal y, finalmente, la muerte del gusano. Nitazoxanida El modo de acción de la nitazoxanida en contra de vermes o helmintos se da a través de la inhibición de una enzima indispensable para la vida del parásito, más específicamente actúa inhibiendo la polimerización de la tubulina en los helmintos. En el caso de los protozoarios, los estudios de resonancia de electrones y bioquímicos han demostrado que la piruvato ferridoxin oxidorreductasa (PFOR) y en menor intensidad la hidrogenasa, reducen la ferredoxina, la que es oxidada por el grupo nitro de la posición 5 sobre los compuestos nitroheterocíclicos como Nitazoxanida. En estos organismos la Nitazoxanida es reducida a un radical tóxico en un orgánulo del metabolismo de los carbohidratos, el hidrogenosoma, el cual contiene hidrogenasa PFOR y ferredoxina. La nitazoxanida es un antiparasitario de amplio espectro, indicado para disentería amebiana (Entamoeba histolytica/dispar),4 giardiasis (Giardia lamblia y Giardia intestinalis) y helmintiasis (Enterobius vermicularis, Ascaris lumbricoides, Strongyloides stercoralis, Ancilostomíase, Trichuris trichiura, Taenia spp. e Hymenolepis nana). La nitazoxanida también está indicada en el tratamiento de infecciones por Blastocystis hominis, Balantidium coli, Isospora belli y de diarreas causadas por Cryptosporidium parvum (y todas las especies de Cryptosporidium de acometimento en humanos), aunque su eficacia en el tratamiento de C. parvum en personas inmunodeficientes se vio comparada con la de un placebo. Antes de la administración del medicamento es necesaria la consulta medica para determinar el tratamiento adecuado. En todo caso por lo general se toma durante 3 días a intervalos de 12 horas y con alimentos DOSIS: Amebiasis/quistes y trofozoítos: 7.5 mg/kg cada 12 horas, durante 3 días. Giardiasis y helmintiasis: 7.5 mg/kg cada 12 horas, durante 3 días. Trichomoniasis: 7.5 mg/kg cada 12 horas, durante 3 días. Fasciolasis: 7.5 mg/kg cada 12 horas, durante 7 días. Comprimidos: 1 comprimido = 500 mg de nitazoxanida. Suspensión: 5 ml de suspensión = 100 mg de nitazoxanida.

Pamoato de pirantelo el pirantel no es vermicida ni ovicida, sino que actúa estimulando la liberación de la acetilcolina, inhibiendo la colintesterasa y estimulando las neuronas gangliónicas de los parásitos. En consecuencia actúa como un bloqueante neuromuscular en los helmintos. La extensa despolarización en la membrana helmíntica, produce un aumento de la tensión muscular con la consiguiente parálisis de los parásitos y desprendimiento de los mismos de la pared intestinal. Niclosamida Niclosamida Tabletas masticables de 500 mg Fármaco antihelmíntico que bloquea la absorción de la glucosa por los gusanos intestinales. No ofrece peligro alguno porque sólo una pequeñísima proporción se absorbe en el tracto Tratamiento de las infecciones por Taenia saginata, T. solium, Hymenolepis nana y Diphyllobothrium latum. No es activa contra la forma larvaria de T. solium (cisticerco). Adultos: 2 g en forma de dosis única. Niños: <10 kg: 0,5 g en forma de dosis única. 10-35 kg: 1 g en forma de dosis única. A los pacientes con estreñimiento crónico habrá que administrarles un purgante la víspera. Las infecciones por H. nana deben tratarse durante siete días consecutivos: en el caso de los adultos, 2 g el primer día, seguidos de 1 g diario durante seis días. Empleo en el embarazo No se ha demostrado que la niclosamida tenga efectos mutagénicos, teratogénicos o embriotóxicos. Las infecciones intestinales por T. solium deben tratarse siempre sin demora en vista del riesgo de cisticercosis.

reportado eosinofilia, modificaciones de las enzimas hepáticas sanguíneas, somnolencia y modificaciones inespecíficas del electrocardiograma. Filarias ,Helmintos ,PEDICULOSIS SARCOPTES SCABEI,PTIRUS PUBIS,SARNA: DERMATODEX Amebiasis (si te va a tocar en pediatría es frecuente) Amibiasis es la infección producida por Entamoeba histolytica, especie parásita del hombre, que puede vivir como comensal en el intestino grueso, invadir la mucosa intestinal produciendo ulceraciones y tener localizaciones extraintestinales. A pesar de que el término técnico para designar esta parasitosis es entamoebosis, emplearemos, como excepción, el término amibiasis, Si bien existen diferentes fármacos de acuerdo a mecanismos de acción variados (en el libro de parasitología de ref pag 47 a 49) – en Argentina los tratamientos comunes corresponden a: El metronidazol es un nitroimidazol con propiedades antibacterianas y antiprotozoarias, que se utiliza para tratar las infecciones producidas por Tricomonas vaginalis, así como las amebiasis y giardasis. Es uno de los fármacos más eficaces frente a las bacterias anaerobias y, en combinación con otros antibióticos, se utiliza para la erradicación del Helicobacter pylori. Metronidazol es amebicida, bactericida, y tricomonicida. Actúa sobre las proteínas que transportan electrones en la cadena respiratoria de las bacterias anaerobias, mientras que en otros microorganismos se introduce entre las cadenas de ADN inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos.

metronidazol El metronidazol es efectivo tanto frente a las células en fase de división como en las células en reposo. Debido a su mecanismo de acción, bajo peso molecular, y unión a las proteínas muy baja, el metronidazol es muy eficaz como antimicrobiano, y prácticamente no induce resistencias. El espectro de actividad del metronidazol incluye protozoos y gérmenes anaerobios incluyendo el Bacteroides fragilis, Fusobacterium, Veillonella, Clostridium difficile y C. perfringens, Eubacterium, Peptococcus, y Peptostreptococcus. No es efectivo frente a los gérmenes, aerobios comunes aunque sí lo es frente al Haemophylus vaginalis. Entre los protozoos sensibles se incluyen la Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, y el Trichomonas vaginalis. Para explicar el mismo se puede dividir en 4 fases: (Edwards, 1993; Müller, Robbie & Sweet, 1983).

  1. Penetración del fármaco por difusión pasiva a través de la pared celular del protozoo que puede aumentar por el nivel de reducción intracelular.
  2. Reducción del grupo nitro a un intermediario transitorio tóxico. El grupo nitro actúa como aceptor de electrones provenientes de proteínas para el transporte de electrones como las ferrodoxinas en el caso de T. vaginalis, desviándola de su ruta normal productora de energía (Goodman & Gildman, 1994; Thompson, 2003).
  3. Acción sobre el ADN del parásito. Inhiben la síntesis y degradan el ADN, siendo mayor cuanto más contenido de A+T tiene el ADN, pues las roturas se producen entre estos residuos, sobre todo en la timina, y liberan una mezcla de timina y timidina fosfato. T. vaginalis tiene un contenido de A+T mayor del 70%, por eso la mínima concentración letal (CLM) está alrededor de 1 μg/ml (Vázquez et al., 2001).

Se orientan para El tratamiento de trichomonas Es decir no hay en solución que pueda usarse en pediatría Deshidroemetina , un alcaloide derivado de la ipecacuana, al igual que su análogo la emetina es un amebicida tisular.

  • Derivado de la emetina menos tóxico que ésta. Algunos consideran que es el amibicida tisular más eficaz, pero resulta demasiado irritante para que pueda administrarse por vía oral. Tras la inyección intramuscular, se distribuye ampliamente por los tejidos, especialmente en el hígado y los pulmones. Se elimina por la orina. Uso de emergencia como alternativa del metronidazol o de otros derivados 5-nitroimidazólicos administrados por vía parenteral a enfermos graves que no puedan tomar medicamentos menos toxicos o una respuesta insuficiente a los 5-nitroimidazoles.
  • Absceso amibiano:la dehidroemetina es eficaz cuando se utiliza en forma aislada, pero generalmente es necesario administrar un segundo ciclo terapéutico seis semanas después en los enfermos con grandes abscesos hepáticos.
  • Dosificación y administración Adultos: 1 mg/kg al día, hasta un máximo de 60 mg, durante cuatro a seis días. Esta dosificación debe reducirse a la mitad en los casos graves y en los ancianos. Niños: 1 mg/kg al día durante cinco días como máximo.
  • Las inyecciones deben administrarse siempre por vía intramuscular. La inyección intravenosa es demasiado peligrosa y no presenta ventaja alguna. Antes de administrar un segundo ciclo deben haber transcurrido por lo menos seis semanas.
  • En la disentería amibiana, el tratamiento suplementario con tetraciclina reduce el riesgo de sobreinfección bacteriana. En el absceso hepático puede hacerse al mismo tiempo o inmediatamente después un tratamiento por vía oral con cloroquina, que se concentra selectivamente en el hígado. No hay formas comerciales en arg Giardias siempre vas a tratar pacientes pediátricos
  • La giardiasis es una enfermedad causada por un parásito llamado Giardia intestinalis. Este parásito vive en el suelo, los alimentos y el agua. También puede estar en las superficies contaminadas con desperdicios. También se puede estar expuesto al parásito a través de la materia fecal durante el contacto sexual. La infección puede ocurrir si se traga el parásito.
  • El riesgo de contraer guardia es más alto en personas que viajan a países donde el parásito es común, en guarderías infantiles y en personas que beben agua sin tratar.
  • La diarrea es el principal síntoma de la infección por guardia. Es decir sind simil mala absorcion
  • Estos síntomas pueden conducir a pérdida de peso y de líquidos corporales. Algunas personas no tienen ningún síntoma. En quienes los presentan, suelen durar de dos a seis semanas. Una muestra de materia fecal puede diagnosticarla. Muchas veces se necesita recolectar varias muestras para examinar.
  • El tratamiento más común para la giardiasis es el metronidazol durante 5-10 días. Se erradica la Giardia más del 85% de las veces, pero con frecuencia causa efectos secundarios gastrointestinales tales como náuseas y un sabor metálico, así como mareos y dolor de cabeza. A pesar de su eficacia, el metronidazol no ha sido aprobado por la FDA en los EE.UU. para el tratamiento de la giardiasis.
  • El único fármaco aprobado para el tratamiento de la giardiasis en los EE.UU. es la furazolidona durante 7- 10 días. Es aproximadamente tan eficaz como el metronidazol. El tinidazol está disponible fuera de los EE.UU. y es muy eficaz en el tratamiento de la giardiasis (> 90%). También se puede administrar como una sola dosis y es bien tolerado. La quinacrina es muy eficaz para el tratamiento de la giardiasis, pero ya no está disponible en la paromomicina EE.UU. y el albendazol es menos eficaces que otros tratamientos.
  • En ocasiones, el tratamiento no erradica la Giardia. En tales casos, el fármaco puede ser cambiado o una duración más larga o puede ser utilizada una dosis más.

furazolidona

  • Comprimidos recubiertos: Adultos: 4 comprimidos recubiertos por día. Niños mayores de 5 años: 1 a 2 comprimidos recubiertos por día. Suspensión: Adultos: 2 vasos medida 4 veces por día, después de las principales comidas. Niños: 10 mg/kg/día divididos en 4 tomas. Duración del tratamiento: 7 días consecutivos, suspender una semana y repetir durante otros 7 días. Importante: Es aconsejable el tratamiento de todas las personas que conviven con el paciente.
  • Farmacología
  • La furazolidona es una droga antibacteriana derivada de los nitrofuranos, (nitrofurazona, nitrofurantoína), de amplio espectro, que actúa sobre la mayor parte de los patógenos gastrointestinales, incluidos E. Coli, Staphylococcus sp. Salmonella, Shigella, Proteus, Aerobacter Aerógenes y Vibrio Cholerae. Es también efectiva en el control del parásito Giardia Lamblia. No hay muchas Presentaciones en Arg la mas famosa Es GIARDIL® DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DEL PALUDISMO
  • aminoquinoleínas CLOROQUINA Actúan efectivamente eliminando las formas eritrocíticas de todas las especies de Plasmodium. Estos productos interfieren los procesos metabólicos por los cuales el parásito digiere la hemoglobina del eritrocito. No tienen efecto en las formas hepáticas. Las dos más utilizadas son la cloroquina y la amodiaquina. Son antimaláricos de acción rápida, se absorben en el tubo intestinal y la concentración máxima se logra a las 2 horas; entre 1 y 6 horas alcanza una biodisponibilidad del 75%. Si se administran por vía venosa hay peligro de toxicidad. La cloroquina se acumula en los tejidos, principalmente bazo, ríñones, pulmones, corazón e hígado, con afinidad especial por los tejidos en donde existe melanina, como la piel y los ojos. Es metabolizada lentamente y el principal metabolito en el hombre es la desetilcloroquina. El riñon es la principal vía de eliminación y se excreta predominantemente inmodificada. La amodiaquina tiene la mismaactividad antimalarica que la cloroquina.
  • Hidroximetilquinoleínas QUINIDINA Y MEFLOQUINA La mefloquina es un producto sintético del mismo grupo, que se administra en dosis única, se absorbe rápidamente, pero la eliminación es lenta, la cual se hace por la orina como droga inmodificada y en forma de metabolito. Los niveles en el plasma aumentan