









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apunte de la materia Farmacología de la UCAMI
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Otras aplicaciones clínicas: Desintoxicación de alcohol Psicosis (esquizofrenia) en las que domine la hiperexcitabilidad y/o agresividad Esquema de los circuitos de la ansiedad (miedo). GABA y 5HT inhiben el disparo de la amígdala (I) GABA y 5HT inhiben el disparo de la amígdala (II) Esquema de los sistemas asociados al sueño La regulación de la vigilia y del sueño implica al conjunto del SNC, aunque ciertas áreas tienen una importancia crítica. En el tronco cerebral, diencéfalo y prosencéfalo basal, existen centros cuya influencia es contrapuesta sobre el tálamo y la corteza cerebral; cuando predomina el sistema activador reticular el individuo está alerta, y cuando su influencia decae los sistemas inhibidores inducen el estado de sueño El proceso del ciclo vigila-sueño está regulado por una red neuronal compleja en la que intervienen diversas zonas del sistema nervioso central, a base de activaciones y de inhibiciones, cuyo resultado es la vigila o el sueño. Dentro
del sueño, la fase de sueño REM es regulada por una complicada red neural en la que intervienen diversos neurotransmisores. Una explicación simplificada no es posible. El mantenimiento de la Vigilia se debe, sobre todo, a la actividad tónica de las neuronas catecolaminérgicas y colinérgicas del sistema reticular activador. También facilitan el estado de vigilia proyecciones histaminérgicas y peptidérgicas del hipotálamo posterior. La actividad de los sistemas sensitivos y sensoriales (visual, auditivo) también contribuye al mantenimiento de la vigilia. A través del área postrema del bulbo, donde la barrera hematoencefálica es menos activa, algunas sustancias del torrente sanguíneo como la adrenalina pueden contribuir a la activación del sistema reticular. Generaciones de ansiolíticos Desarrollo histórico de las drogas ansiolíticas. Curso temporal del efecto de drogas ansiolíticas Benzodiacepinas Comercializadas en la década de los 60 Sustituyeron al opio, bromuros y barbitúricos Fármacos ”ansiolíticos” por excelencia durante muchos años Restricciones en algunos países por sus efectos secundarios (tolerancia, dependencia) Amplio uso clínico en muchos países, tanto en Atención Primaria como en Psiquiatría. Fármacos agonistas gabaérgicos. 1ª elección en tto. de ansiedad e insomnio. Figuran entre los fármacos más prescritos en atención primaria. Fármacos efectivos, rápidos y seguros. El tratamiento se ha de limitar a la dosis mínima posible durante el periodo más corto que sea factible.
Indicaciones Acción ansiolítica, al aumentar la dosis adquieren propiedades hipnosedantes, miorrelajantes y finalmente anticonvulsionantes. Como ansiolíticos las BZP están indicadas en: Trastorno adaptativo ansioso. T. de ansiedad generalizada. T. de pánico. Insomnio primario, insomnio situacional. Sintomatología ansiosa o insomnio asociados a otros t. psiquiátricos u orgánicos. El diferente perfil de indicaciones y acciones tiene que ver con la dosis pero también con cierta especificidad de recepción: Lorazepam es más ansiolítico. Lormetazepam más hipnótico. Diazepam, bromazepam y tetrazepam más miorrelajantes. Diazepam y clonazepam más anticonvulsionantes. Clonazepam de elección en mioclonías y en el síndrome de las piernas inquietas. Son las características farmacocinéticas (y la política comercial) las que determinan que algunas BZP estén etiquetadas como ansiolíticas y otras como hipnóticas, y así se comercializan. Tipos de BZP METABOLISMO: Hepático (citocromos P450), excepto lorazepam, oxazepam y lormetazepam. VIDA MEDIA: Ultracorta, corta, intermedia y larga. VELOCIDAD DE ABSORCIÓN: Diazepam y clocepato muy rápida. Buena absorción por vía oral y sublingual. Mejor que por vía intramuscular incluso en URGENCIAS. Clasificación de BZP según propiedades ansiolíticas/hipnóticas y vida media
Diazepam La duración total del tratamiento no debe exceder las 8-12 semanas, incluyendo el período de disminución gradual. Dosis inicial: 5-10 mg. Adultos: Según la severidad de los síntomas, la dosis habitual es de 5-20 mg por día. Niños: 0.1- 0.3 mg/kg de peso corporal por día. Dosis máxima única: La dosis máxima única para adultos no debe exceder los 10 mg. La dosis debe ser reducida en los ancianos y en los pacientes con insuficiencia hepática. Tiene una vida larga por lo que presenta sedación. Diazepam inyectable Las dosis recomendadas para los adultos y niños se sitúan entre 2 y 20 mg I.M. o I.V., según el peso, la indicación y la gravedad de los síntomas. Pautas posológicas especiales: Sedación consciente: Antes de intervenciones terapéuticas muy estresantes:10-20 mg por vía I.V. y en particular en los pacientes con sobrepeso: 30 mg I.V.; niños: 0.1-0.2 mg/kg de peso corporal. El mejor método para adaptar individualmente la posología consiste en una inyección inicial de 5 mg (1 ml) ó 0.1 mg/kg de peso corporal en los niños, seguido cada 30 segundos por incrementos del 50% de la dosis inicial. Premedicación: 10-20 mg I.M.; niños: 0.1-0.2 mg/kg de peso corporal 1 hora antes de la inducción de la anestesia. Inducción de la anestesia: 0.2-0.5 mg/kg de peso corporal I.V. Excitación: En crisis agudas de ansiedad, agitación motora o delirium tremens: comenzar con 0.1-0.2 mg/kg de peso corporal por vía parenteral, repitiendo la administración a intervalos de 8 horas hasta la desaparición de los síntomas agudos y prosiguiendo después el tratamiento por vía oral. Efecto anticonvulsivante: Estado de mal epiléptico: 0.15-0.25 mg por kg de peso, en inyección I.V.; si es necesario puede repetirse la dosis a los 10-15 minutos, eventualmente en infusión gota a gota (dosis máxima: 3 mg por kg de peso en 24 horas). Tétanos: Deben administrarse 0.1-0.3 mg por kg de peso, por vía I.V., a intervalos de 1 a 4 horas. Alternativamente por infusión I.V. continua o por sonda gástrica (3-4 mg por kg de peso en 24 horas). Ginecología y obstetricia: Abreviación de parto: 10-20 mg por vía I.M. (eventualmente I.V. si la excitación es intensa) al comprobarse una dilatación cervical de 2-5 cm. Con 10-20 mg I.V. se facilitan las intervenciones obstétricas y la sutura de las episiotomías. Eclampsia: 10-20 mg I.V. en las crisis, manifiestas o inminentes: si es necesario, dosis adicionales I.V. o en infusión gota a gota (hasta 100 mg en 24 horas). Incompatibilidades: No mezclar o diluir la solución de Valium ampollas con otras soluciones o drogas en la jeringa o envase de infusión. Instrucciones para emplear en infusión: La infusión de Valium puede ser preparada inyectando e inmediatamente mezclando una ampolla de Valium 10 mg/2 ml con 125 ml NaCI 0.9%, dextrosa al 5% o al 10% (también se pueden emplear - si se desea- NaCI 0.45% + dextrosa 2.5%, solución de Ringer y solución de Hartmann. La infusión debe ser preparada inmediatamente antes de la administración.
Trastornos convulsivos: Adultos: La dosis inicial para los adultos con trastornos convulsivos no debe exceder de 1. mg/día, fraccionada en 3 tomas. La posología puede aumentarse mediante incrementos de 0.5 a 1 mg cada 3 días, hasta lograr un control adecuado de las convulsiones o hasta que los efectos colaterales impidan seguir aumentando las dosis. La dosis de mantenimiento se fijará para cada paciente en forma individual, dependiendo de la respuesta al tratamiento. La dosis máxima recomendada es de 20 mg. Alprazolam Trastorno de ansiedad generalizada: La dosis usual inicial es de 0.25 a 0.5 mg 3 veces por día, dosis que puede ser aumentada/reducida hasta alcanzar el efecto terapéutico máximo, incrementando 0.5 mg por día, con intervalos de 3 a 4 días. La dosis máxima diaria es de 4 mg por día. Trastorno de angustia: Comenzar con dosis de 0.5 mg tres veces por día, pudiendo incrementarse a razón de 1 mg por día cada 3 ó 4 días. La dosis media habitual es de 5 a 6 mg por día, distribuidos en tres tomas iguales. Ocasionalmente, algunos pacientes necesitan 10 mg diarios. Poblaciones especiales: En pacientes ancianos, en pacientes con enfermedad hepática avanzada y en pacientes con enfermedades debilitantes, la dosis usual inicial es de 0.25 mg, de 2 a 3 veces por día. Esta dosis puede incrementarse gradualmente si es necesario y si es bien tolerada. Los pacientes ancianos son más sensibles a los efectos de las benzodiazepinas. Si ocurren efectos adversos durante la dosis inicial, ésta debe ser disminuida. Reducción de la dosis o discontinuación: Las reducciones de la medicación o la interrupción del tratamiento deben hacerse gradualmente, reduciendo la dosis diaria en no más de 0.5 mg cada 3 días. En algunos pacientes puede ser necesario hacerlo más lentamente aún. XANAX 0,5mg Dependencia psicológica y física: La dependencia psicológica es un riesgo potencial de las benzodiazepinas, incluido el alprazolam. Este riesgo puede incrementarse si las dosis superan los 4 mg/día y con el uso prolongado, y se incrementa aún más en individuos con antecedentes de abuso de drogas y/o alcohol. El riesgo de dependencia física al alprazolam, es más severo en pacientes tratados con dosis altas (más de 4 mg diarios) y por períodos de tiempo prolongados (8 a 12 semanas) que después de tratamientos de corta duración. Síntomas de abstinencia: Los síntomas observados luego de la discontinuación del tratamiento con alprazolam en monoterapia fueron: dificultad de la concentración, parestesias, movimientos anormales, embotamiento, calambres y sacudidas musculares, diarrea, náuseas, vómitos, trastornos de la visión, irritabilidad, disminución del apetito, pérdida de peso, incremento de la percepción sensorial y trastornos del olfato. Otros síntomas como ansiedad e insomnio, registrados con frecuencia, se pueden atribuir a la reaparición de la enfermedad, a un fenómeno de rebote o a la abstinencia. El riesgo de padecer crisis convulsivas puede ser incrementado con dosis superiores a los 4 mg/día. Ansiedad interdosis: En los pacientes con trastorno de pánico que reciben dosis de mantenimiento, puede desarrollarse ansiedad interdosis y ansiedad matutina, circunstancias que indican el desarrollo de tolerancia o la existencia de un intervalo prolongado entre las dosis. ALPRAX 1,2,5MG Midazolam Sedación consciente antes de procedimientos diagnósticos o terapéuticos con o sin anestesia local (administración I.V.). Premedicación antes de la inducción de la anestesia (administración I.M. o rectal en los niños). Inducción y mantenimiento de la anestesia. Como agente inductor de inhalación anestésica o componente sedante en anestesia combinada, incluyendo anestesia intravenosa total (inyección I.V. perfusión I.V.). Ataranalgesia en combinación con ketamina en niños (administración I.M.). Sedación prolongada en unidades de terapia intensiva (administración I.V. en bolo o perfusión continua). DORMICUM 5mg/5ml 15mg/3ml Midazolam en uti Adultos Dosis inicial IV. Se deben administrar 0,03 a 0,3 mg/kg con lentitud en incrementos. Cada incremento de 1 a 2,5 mg debe inyectarse durante 20 a 30 segundos, dejando 2 minutos entre los incrementos sucesivos. En el caso de los pacientes con hipovolemia, vasoconstricción e hipotermia, debe reducirse u omitirse la dosis inicial. Cuando el
midazolam se administra con analgésicos potentes, estos deben aplicarse primero, de forma que los efectos sedantes del midazolam se puedan adaptar sin problemas al margen de la sedación causada por el analgésico. Dosis de mantenimiento IV. Las dosis pueden variar entre 0,03 y 0,2 mg/kg/h. En el caso de los pacientes con hipovolemia, vasoconstricción o hipotermia se debe reducir la dosis de mantenimiento. Hay que evaluar con regularidad el grado de sedación. Con una sedación prolongada puede aparecer tolerancia, lo que implicaría la necesidad de aumentar la dosis. Preparar la solución cada Ampolla tiene 15 mgr se prepara 5 ampollas en 250 ml de fisio o dextro (0,3 mgr/ml) Asi a una dosis media de 0,1mgr/kg.h Son 23 ml/h en bomba de infusión o bien 8 gotas macrogot/min fíjate y veras Que sale como los problemas de la unidad 2. Bromazepam INDICACIONES: Trastornos emocionales, estados de ansiedad o angustia, que acompañan a alteraciones funcionales de los aparatos cardiovascular y respiratorio y del sistema genitourinario. Ansiedad asociada con una afección somática severa o dolorosa. Otros trastornos psicosomáticos. DOSIS: Posología y formas de administración: Dosis habitual. Tratamiento ambulatorio: 1.5-3 mg hasta 3 veces por día. Pacientes graves, especialmente los hospitalizados: 6-12 mg, 2 ó 3 veces por día. Efectos Secundarios Somnolencia y sedación excesiva. Confusión y ataxia (ancianos). Riesgo de caídas (ancianos). Debilidad muscular. Depresión respiratoria. Efectos secundarios derivados de la privación o retirada: insomnio de rebote, ansiedad, agresividad y síndrome de abstinencia. Contraindicaciones Insuficiencia respiratoria aguda o crónica descompensada. Apneas del sueño (para la administración nocturna). Miastenia grave. Insuficiencia hepática grave. Margen terapéutico muy amplio. Sobredosis raramente letales si no se acompañan de otras sustancias. Interacciones Alcohol y cualquier sustancia depresora del sistema nervioso central. Algunos fármacos que inhiben el metabolismo hepático, sobre todo inhibidores del citocromo 3A4 como los ISRS, porque aumentan los niveles plasmáticos de algunas BZP. Problemas con el uso continuado El ABUSO o la adicción a las BZP es poco frecuente. Se suele asociar al abuso de alcohol o de otras drogas, o a trastornos de personalidad graves. Las BZP producen DEPENDENCIA. Son factores de riego de dependencia: La duración del tratamiento.
Fármacos hipnóticos químicamente diferentes de las BZP, pero con el mismo mecanismo de acción (actúan en el lugar de unión de las BZP al complejo GABA). Tienen especificidad por el subtipo de receptor BZ1 (omega-1):
En el paciente anciano existen deficiencias en la biotransformación hepática de las BZP, por lo que aumentan sus niveles plasmáticos por acumulación. Además estos pacientes tienen mayor sensibilidad a la acción farmacológica de las BZP, por lo que experimentan los efectos beneficiosos y los perjudiciales a dosis más bajas. PRESCRIPCIÓN DE BZP EN EL PACIENTE ANCIANO
El riesgo de algunas malformaciones (labio leporino) aumenta ligeramente en la población expuesta a BZP durante el 1º trimestre del embarazo. El riesgo es directamente proporcional a la dosis y a la duración del tratamiento. Su uso al final de embarazo puede provocar un síndrome de abstinencia en el RN o el síndrome de “floppy baby” (hipotonía muscular transitoria). Las BZP pasan a la leche materna y tienen efectos sedantes en el lactante. Posibilidad de administrar BZP de vida media corta después de la toma. ¿Cuáles son las indicaciones terapéuticas de las BZD? De primer orden: Ansiedad Insomnio Ataques de pánico Asociadas a neurolépticos para esquizofrenia Asociadas a antidepresivos De segundo orden: Tratamiento de efectos indeseables de NLP. En otras áreas de la medicina: Anestesia, relajante muscular, anticonvulsivante, agitación. Efectos secundarios de las benzodiacepinas ¿Las BZD producen tolerancia y dependencia?
Discutir los beneficios y riesgos del tratamiento con los pacientes antes del inicio del mismo Los inhibidores de la recaptación selectiva de la serotonina (IRSS) son efectivos para todos los trastornos de ansiedad y generalmente son escogidos como fármaco de primera elección Las benzodiacepinas son efectivas para muchos trastornos de ansiedad pero su uso debe ser a corto plazo y sólo debería considerarse en casos de resistencia a otros tratamientos debido a los efectos secundarios y la dependencia que su uso conlleva El uso de otros medicamentos como los antidepresivos tricíclicos, IMAO, antipsicóticos y anticonvulsivantes necesita ser considerado en relación a su eficacia para determinadas enfermedades y sus beneficios y riesgos individuales Con todos los antidepresivos, especialmente con ISRS y venlafaxina, debe haber una observación de los posibles efectos adversos al inicio del tratamiento (empeoramiento de la ansiedad/agitación o, en raras ocasiones, aparición de ideación suicida) Con antidepresivos y benzodiacepinas debe haber una discusión específica y monitorización de los efectos adversos al interrumpir la medicación después de una semana de tratamiento (síntomas de suspensión y, con benzodiacepinas, rebote de la ansiedad y abstinencia/dependencia). ¿Cómo debemos utilizar correctamente las BZD en la ansiedad? Utilizarlas únicamente cuando sea necesario Valorar otras alternativas terapéuticas No olvidar que son fármacos únicamente sintomáticos El tratamiento es mejor que sea breve e intermitente Las pautas de dosificación deben individualizarse A ser posible, utilizar monoterapia y monodosis No deben prescribirse si hay antecedentes de abuso de drogas o alcohol Retirar la medicación de forma paulatina Aunque poseen diversos efectos indeseables, son los fármacos sintomáticos más eficaces Cuidado con las interacciones Evaluar al paciente mensualmente antes de renovar la receta ¿Cómo NO debemos tratar la ansiedad? Utilización de las BZD como único tratamiento, intentando eliminar un síntoma sin averiguar la etiología del proceso No considerar otras alternativas terapéuticas Incorrecta utilización de las BZD por:
La hiperfrecuentación se presenta aproximadamente en la tercera parte de los pacientes con ansiedad, por lo que es un concepto a tener en cuenta desde la Atención Primaria. Diagnóstico de ansiedad en AP Muchos pacientes con ansiedad no han sido todavía diagnosticados correctamente Debemos fijarnos en pacientes con diagnósticos poco precisos o dudosos, porque quizás sean pacientes con ansiedad. En ocasiones, estos pacientes han sido diagnosticados de: Dolor torácico atípico Vértigo (de repetición) Síndrome de intestino irritable Síndrome de fatiga crónica. ¿Qué hacer ante un paciente con ansiedad? Precisar el diagnóstico:
Tóxicos y sustancias que pueden provocar síntomas de ansiedad. Tóxicos:
Se la utiliza para síntomas ansiedad TAG – Pánico y como coadyuvante de ATD en TEPT Dosis media 10mg/d Aprobada desde 1997 por FDA para pacientes adultos y chicos mayores de 12 a. como terapia coadyuvante para Crisis Parcial. Alerta FDA- 18/2/ Riesgo de convulsiones en pacientes sin Epilepsia al ser tratados con esta droga Reportes en 30 ptes. de Crisis en pacientes donde la indicación de Tiagabine fue por enfermedad psiquiátrica Conceptos: Psicología vs. Psiquiatría Lo superador: terapia cognitiva + terapia de ansiolíticos