







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Breve resumen sobre los principales fármacos utilizados en oncología. Se describen características y diferencias entre ellos, division sobre sus moléculas target, vías de administración, mecanismos de acción y efectos adversos.
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INTRODUCCIÓN : El cáncer es una enfermedad neoplásica con transformación de las células que proliferan de manera anormal e incontrolada y eso lleva a la enfermedad. Es la segunda causa de muerte en el mundo seguido de las enfermedades cardiovasculares. Hay muchos factores de riesgo prevenibles. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO:
Algunas de sus ventajas son:
La IFOSFAMIDA y la CICLOFOSFAMIDA tienen un metabolito que genera cistitis hemorrágica. Para esto se desarrolló el MESNA que reacciona con estos agentes neutralizandolos y generando uroproteccion. La dosis total de mesna es de 80-100% de la dosis de IFOSFAMIDA O CICLOFOSFAMIDA. C. INHIBIDORES DE LA TOPOISOMERASA. Son enzimas capaces de actuar sobre la topología del ADN, ya sea enredándolo para permitir que se almacene de manera más compacta o desenredándolo para que controle la síntesis de proteínas y para facilitar la replicación del mismo. La topoisomerasa 1 corta una de las cadenas, desenrolla la otra y las vuelve a unir. La topoisomerasa 2 corta ambas cadenas, las desenrolla y las vuelve a unir. Existen por lo tanto drogas que actúan inhibiendo estas topoisomerasas. Si estas no están presentes, se lleva a la mutación genética por superenrollamiento y finalmente a la muerte celular. A. Las que actúan a nivel de la topoisomerasa tipo 1 : CAMPOTESINAS (irinotecan, topotecan, deruxtecan) ● El IRINOTECAN es muy utilizado en tumores gastrointestinales (cólicos) que tienen un efecto característico que es la diarrea. La diarrea producida por el irinotecan puede tener 2 mecanismos: ser colinérgico (efecto acetilcolinesterasa), hiperaguda, en las primeras 24 horas y suele estar acompañada de cólicos abdominales y diafores. Tratamiento con atropina. También puede tener un mecanismo de mucositis que se da habitualmente luego de las 24 horas. Tratamiento con loperamida. Otros EA: mielotoxicidad, alopecia, náuseas y vómitos. ● El TOPOTECAN genera como EA mielosupresión. Tiene buena penetración a SNC. Aprobado para tratamiento de ovario, cuello uterino y células pequeñas de pulmón. Es activo también contra síndrome mielodisplásico, leucemia mielocítica aguda. ● El ETOPÓSIDO genera mielosupresión. Está asociado a segundas neoplasias. B. Las que actúan a nivel de las topoisomerasa tipo 2 : EPIDOFILOTOXINAS (etopósido), INTERCALADORES DE ADN (antraciclinas, antracenedionas) D. ANTIBIÓTICOS ANTITUMORALES: ANTRACICLINAS (doxorubicin, epirubicin, daunorubicin, idarubicin). Tienen 3 anillos ciclicos cromofobos similares a la anilinas (son de color). Estas drogas tienen 3 mecanismos de acción: ● Inhiben a la topoisomerasa tipo 2 ● Producción de radicales libres ● Se intercalan en el ADN y hacen que no se pueda duplicar correctamente. La toxicidad de las antraciclinas se divide en: (siempre recibir por vía central)
Pacientes de riesgo : Dosis mayores de 36 g/m2, infusiones cada más de 3 horas, más 50 años, insuficiencia renal. B. ANTIMETABOLITOS. ANÁLOGOS DEL ÁCIDO FÓLICO. ● El METOTREXATO tiene usos oncológicos y no oncológicos en reumatología. El mecanismo de acción es el inhibidor de la enzima DHFR dihidrofolato reductasa encargada de mantener pool intracelular de folatos reducidos (estas enzimas participan en la formación de nucleótidos). El metotrexato tiene una larga vida intracelular, tiene eliminación renal y filtración y secreción en el túbulo proximal (los pacientes con clearance de creatinina menor a 60 ml/min no pueden usar MTX a altas dosis). Se mete a la célula por el transportador activo de folatos reducidos igual que la leucovorina. Es por esto que ambas compiten por el mismo transporte y la administración de dosis apropiadas de LV después de altas dosis de MTX puede prevenir la toxicidad medular y gastrointestinal de MTX. En todas palabras, se genera un rescate competitivo de MTX con leucovorina ya que ambas utilizan el mismo sitio de acción. Se deben hacer dosajes de metotrexato en sangre a los pacientes haciéndoles rescates de leucovorina. Si el paciente presenta un nivel muy alto en sangre de MTX se deben aumentar las dosis de LV, hidratación y alcalinización. Por otro lado, la eliminación de MTX es inhibida por AINES, probenecid y penicilinas. Toxicidades: ➔ GI: Mucositis, diarrea ➔ Mielosupresión ➔ Renal: IRA. Por precipitación de metabolitos. ➔ Hepática: Elevaciones aguda de transaminasas y bilirrubina. ➔ Pulmonar: Neumonitis autolimitada. Más en dosis bajas. ➔ Neurológica:
A. MICROTÚBULOS. Para recordar el ciclo celular, sabemos que en G1 la célula duplica su tamaño y aumenta el número de organelas, enzimas y otras moléculas. Luego puede entrar en G0 y cesa de dividirse y en Fase S que es cuando hay duplicación del ADN y proteínas asociadas. Luego pasa a G2 que es cuando se empieza a preparar para la división, los cromosomas comienzan a condensarse y finalmente en la mitosis se separan los juegos cromosómicos. Los microtúbulos participan en la formación del aparato mitótico. Son dímeros de tubulina que se polimerizan de un extremo y despolimerizan del otro. Estos microtúbulos van movilizándose y esto hace que se produzca la formación del aparato mitótico, ayuda a la célula a dividirse, proporciona
forma al citoesqueleto, da transporte intracelular a todas las organelas, ayuda a la secreción y neurotransmisión además de dar motilidad. Si no existen los microtúbulos todas las funciones del citoesqueleto van a estar inhibidas y no se va a llevar a cabo la mitosis que es la parte más importante del ciclo celular. DESESTABILIZADORES DE LOS MICROTÚBULOS ESTABILIZADORES DE LOS MICROTÚBULOS ● Vinca alcaloides (Vinflunine, Vinorelbine) ● Análogos Halichodrin B (Eribulin) ● Taxanes (paclitaxel, docetaxel, cabazitaxel) ● Los ALCALOIDES DE LA VINCA son drogas que generan mucha neutropenia y es una toxicidad limitante. La vincristina tiene la particularidad de generar neuropatía periférica, constipación, y síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética. Estas drogas son potentes vesicantes, lo ideal es pasarlos por vías centrales no por vías periféricas. Se puede aplicar hialuronidasa 150 UI subcutánea para intentar evitar el daño que se pueda generar a nivel de la piel. ● Dentro de los TAXANOS (Paclitaxel, docetaxel, cabazitaxel y Nab-Paclitaxel), el DOCETAXEL y el PACLITAXEL pueden generar reacciones de hipersensibilidad y mielosupresión, neurotoxicidad y retención hídrica. Es por esta razón que se premedica a los pacientes con corticoides para evitar el leak capilar y las reacciones de hipersensibilidad. El CABAZITAXEL es un derivado semisintético con alta unión a proteínas (82%) y con mayor penetración en BHE. Tiene citotoxicidad in vitro comparado con el docetaxel. TIENE MAYOR ACTIVIDAD EN TUMORES RESISTENTES. El TRASTUZUMAB EMTANSINA es un macrolido aislado del género Maytenus. Se une a la tubulina inhibiendo de este modo el ensamblaje de los microtúbulos, lo que induce el desmontaje y la interrupción de la mitosis. La maitansina exhibe la citotoxicidad contra muchas líneas de células tumorales y puede inhibir el crecimiento tumoral in vivo. Se dejó de utilizar la emtansina sola por la toxicidad hasta que apareció este sistema con el trastuzumab que es un bloqueador de los receptores HER2. El trastuzumab traslada la molécula de quimioterapia al receptor. Una vez que se endocito el complejo receptor-TDM1, hay degradación lisosomal y liberación de la Emtansina con actividad citotóxica. Es ahí dentro de la célula donde se genera la inhibición de los microtúbulos. Todo este sistema permite que el anticuerpo monoclonal me meta dentro de la célula la molécula de quimioterapia sin tener todos los efectos adversos que no queremos.
Recordemos que el hipotálamo libera factores de liberación en la hipófisis y esta secreta ACTH, TSH, GH, LH y FSH que promueve la liberación de hormonas periféricas a los órganos diana. Esto se utiliza en cáncer de mama, cáncer de ovario/endometrio y cáncer de próstata. Cuando el ovario termina liberando estrógenos, los estrógenos llegan al órgano diana y en este se meten intracelular y cuando se unen al receptor este se trasloca al núcleo y en nucleo se estimulan
B. Los ANTIANDRÓGENOS pueden ser: Son muy utilizados en el CA de próstata. Toxicidad general de los antiandrógenos: Todos los antiandrógenos pueden dar
También es importante la unión ANTI PD1/PD2 que se inhibe con el NIVOLUMAB (bloqueo PD1). Los efectos adversos son: