Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Farmacología de los anticonvulsivantes, psicofármacos y analgésicos, Diapositivas de Medicina

Este documento proporciona una guía práctica sobre la farmacología de los anticonvulsivantes, psicofármacos y analgésicos. Cubre temas como el mecanismo de acción de los anticonvulsivantes, los efectos adversos de los antipsicóticos, el uso de antipsicóticos en pacientes con demencia, y los fármacos que deben ajustarse en pacientes con diabetes. El documento también incluye información sobre la farmacocinética y farmacodinamia de estos medicamentos, así como preguntas y actividades para los estudiantes. Esta información sería útil para estudiantes universitarios de carreras relacionadas con la salud, como medicina, farmacia o enfermería, que necesiten comprender mejor el uso clínico y las propiedades farmacológicas de estos grupos de medicamentos.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 02/05/2024

nicol-aracely-mamani-ignacion
nicol-aracely-mamani-ignacion 🇵🇪

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Guía práctica semana 6
Farmacología de los anticonvulsivantes, psicofármacos y
analgésicos
Curso: Bases de la terapéutica farmacológica
Integrantes:
Lahuana Barzola, Victoria Alejandra
Trujillo Huacho, María del Carmen
Mamani Ignacion, Nicol Aracely
Huaco Juárez, Sheyla Ross
Docente:
Maldonado, Jessica Yvonne
Lima-Perú
2024
Estación 1 Farmacocinética y farmacodinamia de los anticonvulsivantes
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Farmacología de los anticonvulsivantes, psicofármacos y analgésicos y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía práctica semana 6

Farmacología de los anticonvulsivantes, psicofármacos y

analgésicos

Curso: Bases de la terapéutica farmacológica

Integrantes:

Lahuana Barzola, Victoria Alejandra

Trujillo Huacho, María del Carmen

Mamani Ignacion, Nicol Aracely

Huaco Juárez, Sheyla Ross

Docente:

Maldonado, Jessica Yvonne

Lima-Perú

Estación 1 Farmacocinética y farmacodinamia de los anticonvulsivantes

Actividad 1: Parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos de los anticonvulsivantes.

- Explique **el mecanismo de acción de la sustancia anticonvulsiva.

  1. la inhibición de los canales de sodio:** Los medicamentos que actúan de esta manera se unen a la forma inactiva de los canales de sodio, se unen al canal dependiente de voltaje y lo cierra. La fenitoína, carbamazepina y valproato sódico son antiepilépticos que actúan por este mecanismo. 2. la inhibición de los canales de calcio: Existen varios tipos de canales de calcio con diferentes características eléctricas. El calcio interviene en la liberación de neurotransmisores y da paso a la despolarización continua de la membrana y los cambios en la descarga paroxística. El valproato y la etosuximida inhiben estos canales de calcio al reducir la entrada de calcio y la liberación de neurotransmisores. 3. Potencia el receptor GABA y aumenta el GABA: El efecto inhibitorio de GABA se puede lograr por distintos mecanismos: aumentando la síntesis, promoviendo la liberación, facilitando la acción sobre el receptor, impidiendo la recaptación e inhibiendo su degradación. Las benzodiacepinas, por ejemplo, facilitan la unión del GABA con su receptor. 4. inhibir la excitación glutamatérgica o disminuye la liberación de glutamato: La excitación mediada por el ácido glutámico puede inhibirse limitando su liberación, bloqueando el efecto sobre el receptor NMDA; este receptor tiene la acción de amplificar la respuesta al repolarizar neuronas que estaban despolarizadas. Fármacos como la lamotrigina actúan por este mecanismo. 5. Actúa sobre la membrana de las vesículas sinápticas SV2A

Actividad 2: Exposición sobre análisis de la farmacocinética y farmacodinamia de los anticonvulsivantes.

  1. Preparar una breve exposición sobre el análisis de la farmacocinética y farmacodinamia de los anticonvulsivantes (material PPT). La presentación debe contener información de ambos artículos de referencia:
  • Perspectivas en el abordaje farmacológico de la Epilepsia
  • Explica respecto al consumo de benzodiazepinas y fármacos Z ¿uso racional o excesivo?

Estación 2 Farmacocinética y farmacodinamia de los fármacos

antipsicóticos

Actividad 3: Parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos de los antipsicóticos.

  • Investigar y explicar los factores fisiopatológicos de la psicosis. La psicosis es un trastorno mental grave que puede estar asociado con diversos factores

fisiopatológicos, incluyendo desequilibrios químicos en el cerebro, alteraciones en la neurotransmisión, cambios estructurales en el cerebro y factores genéticos. Algunos de los factores fisiopatológicos de la psicosis incluyen: Desequilibrios Neuroquímicos : Alteraciones en la dopamina, serotonina y glutamato pueden contribuir al desarrollo de la psicosis. Alteraciones en la Neurotransmisión: Disfunciones en la comunicación entre las neuronas, especialmente en las vías dopaminérgicas, pueden desempeñar un papel en la psicosis. Cambios Estructurales en el Cerebro: Anomalías en la estructura cerebral, como reducción del volumen de ciertas regiones cerebrales, pueden estar presentes en individuos con psicosis. Factores Genéticos: La predisposición genética puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos psicóticos, aunque la interacción con factores ambientales también es relevante.

  • En una tabla indicar las características farmacológicas de los antipsicóticos típicos y atípicos. Características Antipsicóticos Típicos Antipsicóticos Atípicos Mecanismo de Acción, Bloqueo principalmente de receptores D Bloqueo de receptores D2 y otros como 5-HT2A, 5- HT1A, D4, α1, H Eficaz Efectivos en síntomas positivos (alucinaciones, delirios) Efectivos en síntomas positivos y negativos, menos efectos extrapiramidales Efectos Secundarios Altos riesgos de efectos extrapiramidales (parkinsonismo, discinesia) e hiperprolactinemia Menor riesgo de efectos extrapiramidales, pero pueden causar aumento de peso, dislipidemia, hiperglucemia
  • Indicar los efectos adversos de los antipsicótico y fundamentar mediante su mecanismo de acción. Efectos Extrapiamidales: Su mecanismo Resultan de un bloqueo excesivo de receptores D2 en el cuerpo estriado. Hiperprolactinemia: Su mecanismo Bloqueo de receptores D2 en la hipófisis que regula la secreción de prolactina. Aumento de Peso y Dislipidemia:

y menos riesgos que los antipsicóticos típicos (de primera generación). o Si fuera preciso prescribir un antipsicótico, este debería iniciarse a la dosis más baja posible y titularse lentamente, según tolerancia del paciente, hasta la mínima dosis efectiva. o Si la respuesta al tratamiento fuera favorable, la decisión sobre una posible disminución gradual debería plantearse en los 3 meses siguientes, discutiéndolo con el enfermo o la persona a su cargo. o Si con una dosis terapéutica adecuada no hay un claro beneficio, tras una discusión con el paciente o la persona a su cargo, debería reducirse y suspenderse el antipsicótico. o Durante la reducción del fármaco y tras su suspensión debería evaluarse la reaparición de síntomas.

  • Liste 20 fármacos de uso habitual que se recomienda disminuir la dosis en pacientes con diabetes En pacientes con diabetes, se recomienda disminuir la dosis de ciertos fármacos para evitar complicaciones metabólicas. Algunos de los fármacos de uso habitual que se sugiere reducir la dosis en pacientes con diabetes son: o Antipsicóticos: Algunos antipsicóticos de segunda generación, como la olanzapina y el aripiprazol, pueden tener efectos adversos en el metabolismo y la glucosa 2. o Corticosteroides: Pueden aumentar los niveles de glucosa en sangre, por lo que se recomienda ajustar la dosis en pacientes diabéticos. o Antidepresivos tricíclicos: Algunos antidepresivos tricíclicos pueden afectar el metabolismo de la glucosa y se aconseja ajustar la dosis en pacientes con diabetes. o Inhibidores de la proteasa: Utilizados en el tratamiento del VIH, pueden interferir con el metabolismo de la glucosa. o Diuréticos tiazídicos: Pueden elevar los niveles de glucosa en sangre, por lo que se debe considerar una reducción de la dosis en pacientes diabéticos. o Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II): Pueden afectar la función renal y el equilibrio de la glucosa en pacientes con diabetes. o Estatinas: Aunque son seguras en pacientes diabéticos, se debe ajustar la dosis en función de la función hepática y renal.

o Beta bloqueantes: Algunos beta bloqueantes pueden enmascarar los síntomas de hipoglucemia en pacientes diabéticos, por lo que se recomienda una reducción de la dosis. o Anticonvulsivantes: Algunos anticonvulsivantes pueden afectar el metabolismo de la glucosa y se aconseja ajustar la dosis en pacientes con diabetes. o Inhibidores del SGLT2: Utilizados en el tratamiento de la diabetes tipo 2, pueden requerir ajustes de dosis en función de la función renal y otros factores. o Antipsicóticos atípicos: Además de la olanzapina y el aripiprazol, otros antipsicóticos atípicos como la clozapina y la quetiapina pueden afectar el metabolismo y la glucosa 3. o Anticonceptivos orales: Algunos anticonceptivos pueden influir en los niveles de glucosa en sangre y se aconseja ajustar la dosis en pacientes diabéticos. o Antagonistas del calcio: Algunos antagonistas del calcio pueden tener efectos sobre la glucosa y la función renal en pacientes con diabetes. o Antiinflamatorios no esteroides (AINEs): Los AINEs pueden afectar la función renal y la retención de líquidos, lo que puede influir en el control glucémico en pacientes diabéticos. o Antagonistas de los receptores H2: Utilizados en el tratamiento de úlceras y reflujo ácido, pueden tener efectos sobre la glucosa en sangre. o Antagonistas de los receptores de histamina: Algunos antagonistas de los receptores de histamina pueden influir en el metabolismo de la glucosa en pacientes con diabetes. o Antagonistas de los receptores adrenérgicos alfa: Pueden afectar la sensibilidad a la insulina y el metabolismo de la glucosa en pacientes diabéticos. o Antagonistas de los receptores de dopamina: Algunos antagonistas de los receptores de dopamina pueden tener efectos sobre el metabolismo de la glucosa. o Antagonistas de los receptores de serotonina: Algunos antagonistas de los receptores de serotonina pueden influir en el metabolismo de la glucosa en pacientes con diabetes. o Antagonistas de los receptores de acetilcolina: Pueden tener efectos sobre la función gastrointestinal y el metabolismo de la glucosa en pacientes diabéticos.

  • En pacientes con demencia ¿Cuáles serían los neurolépticos más recomendables para el tratamiento de los brotes psicóticos?