







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento pertenece a la materia de Salud Ocupacional de la carrera Tecnología en Regencia de Farmacia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - FESAD. Contiene la actividad N°3 de la Unidad 3, realizada por Nidia Lorena Romero García, donde se presentan conceptos relacionados a las señales de seguridad, su clasificación y funcionamiento, así como el uso de elementos de protección personal. Además, se incluyen cuatro instrumentos de medición y sus respectivas funciones.
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Salud Ocupacional Actividad N° 3 Unidad 3 Nidia Lorena Romero García Código Estudiantil 201923045 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Estudios a Distancia (FESAD) Tecnología en Regencia de Farmacia Salud ocupacional 2022
Salud Ocupacional Actividad N°3 Unidad 3 Nidia Lorena Romero García Código Estudiantil 201923045 Presentado a: María Agudelo Profesora Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Estudios a Distancia (FESAD) Tecnología en Regencia de Farmacia Salud Ocupacional Chiquinquirá 2021
Salud Ocupacional INTRODUCCION Es importante conocer la normativa de nuestro país por el cual se cumple y se reglamenta en el sector trabajo, normativa técnica colombiana 1461 cuyo objetivo principal es recopilar todas las normas de higiene y seguridad, colores y señales de seguridad. Adicionalmente es la fuente de información para un óptimo funcionamiento en Colombia el sector de trabajo. Conocer y diferenciar las diferentes tipos de señales relacionados al área de salud ocupacional nos permite visualizarnos correctamente para ejercer nuestra profesión y cumplir con los objetivos específicos de la materia. Por medio de la actividad a realizar en la unidad uno ( 3 ) se desarrolla y se analizan diferentes situaciones que se presentan en el ámbito laboral, el cual nos permite conocer, entender, analizar y diferenciar conceptos referentes a los tipos de herramientas utilizados en algunos trabajos y clasificarlo según la energía que lo mueve, Adicional conocimos e identificamos algunos elementos de seguridad utilizados en los procesos de un trabajador, conocimos diferentes tipos de medición de forma clara, sencilla y dinámica, Finalmente mediante una imagen de forma visual nos permite conocer sus principales peligros (causas) y riegos (consecuencias) de las actividades de un empleado en un sitio de trabajo expuesto a varios factores y de esta manera nos brindar posibles acciones y brindar una soluciones para evitar riesgos a los trabajadores.
Salud Ocupacional ACTIVIDAD 3
Salud Ocupacional exterior Y símbolo o textos en color negro. Señales de prevención de acciones seguras: Señales complementarias : Son aquellas que contienen exclusivamente un texto y se emplean conjuntamente con otro tipo de señales. Suministran información sobre peligros, cuidados y condiciones peligrosas. Su forma es rectangular y su color es igual al de la Señal principal. Se ubican debajo de la señal de seguridad o se incluye dentro de sus límites.
Salud Ocupacional
1. Protección Auditiva : Protectores de Copa (EXTERNOS) Los protectores auditivos son dispositivos de gran importancia en el control pasivo del ruido. Cuando la selección es adecuada proveen la atenuación necesaria que asegura la disminución de la exposición efectiva al ruido. 2. Protección Craneana : El cráneo cumple la función de proteger el cerebro, los ojos, los oídos. Lo hace bien, es resistente, pero tiene sus límites. Un objeto pequeño, como una pelota de golf, volando a moderada velocidad que impacta en el cráneo puede fracturarlo. 3. Protección Ocular : Se busca resguardar los ojos de dos riesgos primarios: • Impacto de partículas (sólidas y líquidas). • Radiación generada por luz visible y por ultravioleta (UV) e infrarroja (IR) (ambas invisibles). Todos comprendemos la función del ocular en la protección contra impactos, es intuitiva; no así contra la radiación generada por el sol o procesos industriales como hornos de alta temperatura, soldadura eléctrica o a gas, lámparas UV, etc.
Salud Ocupacional
3. DOSÍMETRO PARA RUIDO: El dosímetro acústico es un dosímetro destinado a la medición de niveles de ruido, que va acumulando con un contador digital. De esta forma se obtiene el valor de la dosis de ruido en el tiempo considerado. Debe llevarlo la persona que realiza la encuesta higiénica y durante un periodo de ocho horas, sino hay que aplicar unas tablas de corrección. Y el portador debe realizar la actividad de cualquier día normal incluyendo los periodos que normalmente son de descanso. 4. BOMBA DE FUELLE : Mediciones rápidas con una sola mano: la bomba manual de detección puntual de gases Dräger accuro puede utilizarse con los tubos colorimétricos para realizar mediciones en condiciones extremas. Los tubos Dräger son fáciles de usar, están calibrados y es la solución perfecta para utilizar con las bombas Dräger. 5. De acuerdo a la siguiente imagen, describa cual es el posible impacto sobrela salud del trabajador y que posibles mejoras se podrían implementar para contrarrestar la aparición de una enfermedad por estos agentes.
Salud Ocupacional Teniendo en cuenta la imagen anterior vamos a hacer referencia a una fábrica de cemento donde se evidencia los riesgos expuestos a un trabajador. EXPOSICION AL RUIDO: Los efectos negativos que el ruido puede provocar al ser humano son auditivos y no auditivos como hipoacusia, alteraciones en la frecuencia cardiaca, aumento de la frecuencia respiratoria, aumento de la secreción ácida del estómago, trastornos del comportamiento como agresividad, ansiedad, disminución de la atención y de la memoria inmediata, lo que aumenta la posibilidad de que ocurra un accidente. MEDIDAS PREVENTIVAS: para evitar posibles riesgos a los trabajadores debemos conocer el foco u origen de la presión sonora, controlando las emisiones de las maquinas que generan dicho ruidos conociendo los decibeles permitidos a través de un sonómetro el cual no debe sobrepasar intensidad de 85 dB(A), teniendo en cuenta esta medición, se realizan medidas correctivas si la maquina requiere de revisión técnica y cumple con los parámetros establecidos, ya que se puede incurrir a la contaminación auditiva en el ambiente, se toman medidas de realizar pausas en la utilización de la maquinaria según el proceso a realizar, permitiendo un descanso al empleado
Salud Ocupacional BIBLIOGRAFIA TEC2: 1.3.3.- SEÑALIZACIÓN EN EL AULA TALLER. (s. f.). SEÑALIZACIÓN EN EL AULA TALLER. Recuperado 17 de febrero de 2022, de https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/mod/page/view.php?id= SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN. (s. f.). SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN. Recuperado 17 de febrero de 2022, de https://tics.uptc.edu.co/distancia/pluginfile.php/5008/mod_resource/content/1/se%C3%B 1a.pdf INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN. (2016, 10 octubre). Seguridad Industrial. Recuperado 17 de febrero de 2022, de https://iutsi.wordpress.com/instrumentos-de-medicion/ https://tics.uptc.edu.co/distancia/pluginfile.php/5008/mod_resource/content/1/se%C3%B1a.pdf NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1461. (1987, 1 abril). HIGIENE Y SEGURIDAD. COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD. Recuperado 17 de febrero de 2022, de https://www.clinicantioquia.com.co/wp-content/uploads/2020/08/NTC- 1461 - HIGIENE- Y-SEGURIDAD-COLORES-Y-SENALES-DE-SEGURIDAD1.pdf