Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fascias y musculos del cuello, Apuntes de Anatomía

Resumen de musculos y fascias del cuello. Triangulos. Origen. Inserciones. Funciones. Descripcion general.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 26/07/2021

jaz-peralta-4
jaz-peralta-4 🇦🇷

5

(1)

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El cuello se divide descriptivamente en dos grandes triángulos. Cada triángulo contiene estructuras clave que son
utilizadas como puntos de referencia por los anatomistas y médicos que operan en esta área.
El cuello es un conducto vertical para las estructuras que entran o salen de la cabeza. Está envuelto estrechamente
por varias capas de fascia que lo dividen en compartimentos descriptivos.
Los dos grandes triángulos del cuello son:
• Posterior: limitado por el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo (ECM), el borde anterior del músculo
trapecio y el tercio medio de la clavícula.
• Anterior: limitado por el borde anterior del ECM, el borde inferior de la mandíbula y lanea media del cuello;
también se subdivide en los siguientes triángulos:
Submandibular. Carotídeo. Muscular. Submentoniano
El cuello está rodeado por el tejido subcutáneo (fascia superficial) que se sitúa profundo a la piel y recubre el músculo
platisma
(un músculo de la expresión facial).
Una segunda cubierta, la fascia cervical (profunda), reviste firmemente las estructuras del cuello y se divide en las tres
minas siguientes:
• Superficial (de revestimiento): rodea el cuello y recubre los músculos trapecio y ECM (fascia roja, fig. 8-46).
• Pretraqueal (visceral): limitada a la parte anterior del cuello; recubre los músculos infrahioideos, la glándula tiroides,
la tráquea y el esófago; posteriormente se denomina fascia bucofaríngea ya que cubre los músculos buccinador y
constrictores de la faringe (fascias rpura, azul y verde, fig. 8-46).
• Prevertebral: vaina tubular que recubre lossculos prevertebrales y la columna vertebral; incluye la fascia alar
anteriormente (fascia naranja, fig. 8-46).
FIGURA 8-46 Láminas fasciales y espacios cervicales.
Fascias y múscúlos del cúello
Unidad ii
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fascias y musculos del cuello y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

El cuello se divide descriptivamente en dos grandes triángulos. Cada triángulo contiene estructuras clave que son utilizadas como puntos de referencia por los anatomistas y médicos que operan en esta área. El cuello es un conducto vertical para las estructuras que entran o salen de la cabeza. Está envuelto estrechamente por varias capas de fascia que lo dividen en compartimentos descriptivos. Los dos grandes triángulos del cuello son:

  • Posterior: limitado por el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo (ECM), el borde anterior del músculo trapecio y el tercio medio de la clavícula.
  • Anterior: limitado por el borde anterior del ECM, el borde inferior de la mandíbula y la línea media del cuello;

también se subdivide en los siguientes triángulos: • Submandibular. • Carotídeo. • Muscular. • Submentoniano

El cuello está rodeado por el tejido subcutáneo (fascia superficial) que se sitúa profundo a la piel y recubre el músculo

platisma (un músculo de la expresión facial).

Una segunda cubierta, la fascia cervical (profunda), reviste firmemente las estructuras del cuello y se divide en las tres láminas siguientes:

  • Superficial (de revestimiento): rodea el cuello y recubre los músculos trapecio y ECM (fascia roja, fig. 8-46).
  • Pretraqueal (visceral): limitada a la parte anterior del cuello; recubre los músculos infrahioideos, la glándula tiroides, la tráquea y el esófago; posteriormente se denomina fascia bucofaríngea ya que cubre los músculos buccinador y constrictores de la faringe (fascias púrpura, azul y verde, fig. 8-46).
  • Prevertebral: vaina tubular que recubre los músculos prevertebrales y la columna vertebral; incluye la fascia alar anteriormente (fascia naranja, fig. 8-46).

FIGURA 8-46 Láminas fasciales y espacios cervicales.

Fascias y múscúlos del cúello

Unidad ii

Fascia superficial

El tejido subcutáneo del cuello ( fascia cervical superficial ) es una lámina de tejido conectivo adiposo que se sitúa entre la dermis cutánea y la lámina superficial de la fascia cervical profunda. Contiene nervios cutáneos, vasos sanguíneos y linfáticos, nódulos linfáticos superficiales y cantidades variables de grasa.

La lamina superficial del cuello contiene una delgada capa muscular, el platisma ¸ que se origina en la fascia superficial del tórax y se dirige hacia arriba para unirse a la mandíbula y se une con los músculos de la cara; está inervada por ramo cervical del NC VII.

Platisma

El platisma recubre la cara anterolateral del cuello, sus fibras cubren porciones superiores de los músculos deltoides y pectoral mayor, y se extienden superomedialmete sobre la clavícula hasta el límite inferior de la mandíbula. Los limites anteriores de los dos músculos se decusan sobre el mentón y se fusionan con los músculos faciales.

Desde su inserción superior a la mandíbula, tensa la piel, provocando arrugas verticales y liberando presión de las venas superficiales. (Se puede ver en la acción de afeitarse el cuello o ajustarse una corbata) Desde su inserción inferior , ayuda a bajar la mandíbula y tira de las comisuras de la boca inferiormente (como en una mueca)

Como musculo de expresión facial, sirve para expresar tensión o estrés.

Fascia profunda

Profunda a la lámina superficial se encuentra la lámina prevertebral o fascia cervical profunda, que se organiza en varias capas diferentes (una capa de revestimiento, una prevertebral, una capa pretraqueal y la vaina carotidea). Estas láminas o capas sujetan vísceras cervicales, músculos, vasos y nódulos linfáticos profundos, además, forman los planos naturales de separación que permiten separar tejidos durante las cirugías y proporcionan el deslizamiento que permite el movimiento y desplazamiento de unas estructuras del cuello sobre otras.

La fascia cervical profunda también se condensa en torno a las arterias carótidas comunes, las venas yugulares internas y los nervios vagos, formando la vaina carotidea.

Lámina superficial o de revestimiento

Es la más externa de las láminas, rodea todas las estructuras del cuello. Está unida posteriormente al ligamento nucal y a la apófisis espinosa de C7, se divide cuando se dirige hacia delante para envolver el trapecio , se une en una sola capa y forma la parte superior del triangulo posterior , se divide otra vez para rodear el ECM y vuelve a unirse para juntarse con la misma capa del otro lado. Antes, rodea los músculos infrahioideos.

La fascia de revestimiento se une:

  • Superiormente a la protuberancia occipital externa y a la línea nucal suprema.
  • Lateralmente a la apófisis mastoides y el arco cigomático.
  • Inferiormente a la espina de la escapula, el acromion, la clavícula y el manubrio del esternón.

Las venas yugular externa y anterior, y los nervios occipital inferior, la rama auricular del plexo cervical superficial, el cervical transverso, las ramas supraclavicular y supraacromial del plexo cervical superficial, todas las ramas del plexo cervical, atraviesan la lamina superficial.

Fascias

Vaina carotidea

Es una fascia que se extiende desde la base del cráneo hasta la raíz del cuello. Se fusiona anteriormente con las láminas superficial y pretraqueal de la fascia y posteriormente con la lámina prevertebral.

La vaina contiene:

Espacio retrofaríngeo: Es el mayor y más importante espacio interfascial del cuello. Es un espacio formado por tejido conectivo laxo entre la porción visceral de la lámina prevertebral de la fascia cervical profunda y la fascia bucofaríngea, que rodea superficialmente la faringe.

La fascia alar es otra subdivisión del espacio retrofaríngeo. Esta delgada lámina se inserta a lo largo de la línea media de la fascia bucofaríngea desde el cráneo hasta el nivel de la vertebra C7. Desde esta inserción, se extiende lateralmente y termina en la vaina carotidea. El espacio retrofaríngeo permite el movimiento de la faringe, el esófago, la laringe y la tráquea respecto a la columna vertebral durante la deglución.

Este espacio está cerrado superiormente por la base del cráneo y a cada lado por la vaina carotidea. Inferiormente se abre dentro del mediastino superior.

  • La arteria carótida común
  • La arteria carótida interna
  • La VYI
  • El nervio vago
  • Algunos nódulos linfáticos cervicales profundos
  • El nervio del seno carotideo
  • Fibras nerviosas simpáticas

El ECM es un punto de referencia muscular clave del cuello, constituyendo la región esternocleidomastoidea. Divide visiblemente el cuello en triángulos cervicales anterior y posterior (regiones cervicales anterior y lateral, respectivamente).

Es un músculo ancho con forma de cinta que tiene dos cabezas: el tendón redondeado de la cabeza esternal que se inserta en el manubrio y la cabeza clavicular , que se inserta en la cara superior del tercio medial de la clavícula.

Las dos cabezas están separadas inferiormente por un espacio que puede verse superficialmente como una pequeña depresión triangular, la fosa supraclavicular menor. Se unen superiormente a medida que discurren en sentido oblicuo ascendente hacia el cráneo.

La inserción superior del ECM es el proceso mastoides del hueso temporal y la línea nucal superior del occipital. La lámina superficial de la fascia cervical profunda se separa para formar una vaina para el ECM.

Estos músculos mueven las articulaciones craneovertebrales, las articulaciones intervertebrales cervicales o ambas. La contracción bilateral de ambos ECM, provoca la extensión de la cabeza en las articulaciones atlanto-occipitales, elevando el mentón.

Actuando bilateralmente, también pueden flexionar el cuello de dos maneras diferentes:

  1. Acercando el mentón al manubrio
  2. Protruyendo el mentón mientras mantiene la cabeza al mismo nivel.

Actuando unilateralmente, flexiona lateralmente el cuello (lo tuerce de lado) y rota la cabeza aproximando la oreja al hombro del mismo lado.

Si la cabeza y el cuello se mantienen fijos, la contracción bilateral de los ECM eleva las clavículas y el manubrio, y por lo tanto las costillas anteriores. Actuando como músculos respiratorios accesorios.

Triangulo anterior

El triangulo anterior del cuello está limitado:

 Inferiormente, por la línea media del cuello.  Posteriormente por el borde anterior del ECM.  Superiormente por el borde inferior de la mandíbula.  Por su vértice, en la incisura yugular en el manubrio del esternón.  Por un techo formado por tejido subcutáneo que contiene el platisma.  Un suelo formado por la faringe, laringe y glándula tiroides.

A su vez, para una localización más precisa de las estructuras, se divide en varios triángulos más pequeños por los músculos digástrico y omohioideo:

 Triangulo submandibular: Es un área glandular, limitado superiormente por el borde inferior de la mandíbula e inferiormente por los vientres anterior y posterior del músculo digástrico. El suelo está formado por los músculos milohioideo e hiogloso, y por el constrictor de la faringe. La glándula submandibular ocupa casi todo el triángulo, a cada lado de ella y a lo largo del borde inferior de la mandíbula, se sitúan los nódulos linfáticos submandibulares. Por este triangulo pasan el nervio hipogloso NC XII, que da inervación motora a los músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua, y el nervio milohioideo (ramo del NC V3), que también inerva el vientre anterior del digástrico, porciones de la arteria y vena facial y la arteria submentoniana.

Múscúlos

Dependiendo del lugar de inserción, tiene dos funciones: Si la mandíbula está fija, eleva y tira del hioides hacia delante. Si el hueso hioides está fijo, tira de la mandíbula hacia abajo y hacia dentro.

Está inervado por un ramo de la rama anterior de C1 que discurre a lo largo del nervio hipogloso XII.

Infrahioideos

Los cuatro músculos están en el triángulo muscular. Unen el hueso hioides a las estructuras inferiores y lo deprimen. También proporcionan un punto estable de unión para los músculos suprahioideos. Estos músculos son el omohioideo, esternohioideo, tirohioideo y esternotiroideo.

Esternohioideo: Es un musculo largo y fino que se origina en la parte posterior de la unión esternoclavicular y es adyacente al manubrio del esternón. Asciende para insertarse en el cuerpo del hioides, al que desciende. Está inervado por ramas anteriores de C1 a C3 a través del asa cervical.

Omohioideo: Es lateral al esternohioideo. Consiste en dos vientres con un tendón intermedio tanto en el triangulo posterior como en el anterior. El vientre inferior empieza en el borde superior de la escapula, medial a la escotadura de la escápula, medial a la escotadura de la escapula, y pasa hacia delante y hacia arriba cruzando el triangulo posterior y terminando en el tendón intermedio. El vientre superior empieza en el tendón intermedio y asciende para unirse al cuerpo de hioides lateralmente a la unión del ECM. El tendón intermedio se adhiere a la clavícula, cerca de su extremo medial, por una dependencia fascial.

El omohioideo desciende y fija el hioides. Está inervado por ramas anteriores de C1 a C3, a través del asa cervical.

Tirohioideo: Es profundo a las zonas superiores del omo y esternohioideo. Se origina en la línea oblicua de la lámina del cartílago tiroides y se dirige hacia arriba para insertarse en la asta mayor y en las paredes adyacentes del cuerpo del hioides. Este musculo tiene distintas funciones, dependiendo de qué hueso esté sujeto. Por lo general, desciende el hioides, pero cuando este está sujeto, eleva la laringe. Está inervado por fibras de la rama anterior de C1 que viajan con el nervio hipogloso XII.

Esternotiroideo: Se origina en la cara posterior del manubrio del esternón y se dirige hacia arriba para unirse a la línea oblicua de la lámina del cartílago tiroides. Tira de la laringe hacia abajo y es inervado por las ramas anteriores de C1 a C3 a través de asa cervical.

Subdivisiones del triángulo anterior del cuello Subdivisión Limites Contenido

Triangulo submentoniano (impar)

Sínfisis mandibular; vientre anterior del digástrico; cuerpo del hioides

Nódulos linfáticos submentoniano; las tributarias forman la vena yugular anterior

Triangulo submandibular (par)

Borde inferior de la mandíbula; vientre anterior y posterior del digástrico

Glándula submandibular; nódulos linfáticos submandibulares; NC XII; nervio milohioideo; arteria y vena facial

Triangulo parotídeo (par)

Vientre posterior de digástrico; vientre superior del omohioideo; borde anterior del ECM

Tributarias de la vena facial común; rama cervical del nervio facial ; arteria carótida común; arterias carótidas externa e interna; arterias tiroideas superior, faríngea ascendente, lingual, facial y occipital; VYI; nervios vago X, accesorio XI e hipogloso XII, raíces superior e inferior del asa cervical; nervio cervical transverso

Triangulo muscular (par)

Línea media del cuello; vientre superior del omohioideo; borde anterior del ECM

Músculos ECM, omohioideo y tirohioideo; glándulas tiroides y paratiroides

Venas

La mayoría son tributarias de la VYI, normalmente la vena mas grande del cuerpo. Esta vena drena la sangre del encéfalo, la parte anterior de la cara, las vísceras cervicales y los músculos profundos del cuello. Empieza en el foramen yugular en la fosa craneal posterior como continuación directa del seno sigmoideo.

Se dilata en su origen, el bulbo superior de la VYI, desciende en la vaina carotídea; acompañando a la arteria carótida interna. La vena se sitúa lateral dentro de la vaina, con el nervio localizado posteriormente.

El tronco simpático cervical se sitúa posterior a la vaina carotidea pero no se encuentra dentro de ella. Está rodeado por la lámina prevertebral de la fascia cervical profunda.

Se une con la vena subclavia, posterior a la extremidad esternal de la clavícula, para formar la vena braquiocefálica. El extremo inferior también se dilata para formar el bulbo inferior de la VYI; este bulbo tiene una válvula bicúspide que permite el flujo de la sangre hacia el corazón sin que retorne hacia la vena.

Las tributarias de la VYI son el seno petroso inferior y las venas facial, lingual, faríngeas y tiroideas superior y media.

Nervios

En el triángulo anterior se sitúan varios nervios incluyendo ramos de los nervios craneales:

 El nervio transverso del cuello (C2 y C3) inerva la piel que cubre la región cervical anterior.  El nervio hipogloso XII, el nervio motor de la lengua, entra en el triangulo submandibular profundo al vientre posterior digástrico para inervar los musculos intrínsecos y cuatro de lo musculos extrínsecos de la lengua. Pasa entre la carotida externa y los vasos yugulares, dando la raíz superior del asa cervical y un ramo para el musculo geniohioideo. En ambas extensiones, transporta solo fibras de C1, que se unen en la porción proximal; en estos ramos no se transportan fibras del hipogloso.  Ramos de los nervios gloso faríngeo IX y vago X en los triángulos submandibular y carotideo. El IX se relaciona con la lengua y la faringe; el X da lugar a los ramos faríngeos, laríngeos y cardiacos.

Triangulo posterior

O región cervical lateral.

El triángulo posterior del cuello se encuentra sobre la cara lateral y continua directamente con el miembro superior.

Está limitado:

La raíz del triángulo posterior consiste en una capa de revestimiento de la fascia cervical que rodea los músculos ECM y trapecio y que pasa a través de la región.

El suelo muscular de este triangulo está cubierto por la capa prevertebral de la fascia cervical; y desde la parte superior a la inferior, consta de los músculos esplénico de la cabeza, elevador de la escapula y escaleno posterior, medio y anterior.

  • Anteriormente por el borde posterior del ECM.
  • Posteriormente por el borde anterior del trapecio.
  • Inferiormente por el tercio medio de la clavícula (su base está ahí).
  • Por un vértice, el hueso occipital en la parte posterior a la apófisis mastoidea, sobre la línea nucal, donde se unen el trapecio y el ECM.
  • Por un techo, formado por la lámina superficial de la fascia profunda.

La región cervical lateral está dividida por el vientre inferior del omohioideo en un gran triangulo occipital, superiormente, y un pequeño triangulo omoclavicular , inferiormente.

 El vientre superior del omohioideo está en el triángulo anterior.

Nódulos linfáticos

La linfa de los tejidos superficiales de la región cervical lateral entra en los nódulos linfáticos cervicales superficiales que se sitúan a lo largo de la VYE, por encima del ECM.

Los vasos eferentes procedentes de estos nódulos, drenan en los nódulos linfáticos cervicales profundos, que forman una cadena a lo largo del trayecto de la VYI que está contenida en la fascia de la vaina carotidea.

Músculos asociados con el triangulo posterior Músculo Origen Inserción Inervación Función ECM

Cabeza esternal

Manubrio del esternón Mitad lateral de la línea nucal superior

Nervio accesorio XI y ramas de las ramas anteriores de C2 a C

Individualmente inclina la cabeza hacia el hombro del mismo lado Cabeza clavicular

Tercio medial de la clavícula

Superficie lateral de la apófisis mastoides

Trapecio

Línea nucal superior; protuberancia occipital externa; ligamento de la nuca; apófisis espinosas de las vértebras C7 a T

Tercio lateral de la clavícula; acromion; espina de la escapula

Motora: Nervio accesorio XII Propioceptora: C3 y C

Ayuda a la rotación de la escapula en la abducion del humero; fibras superiores elevan; fibras inferiores deprimen la escapula

Esplenio de la cabeza

Mitad inferior del ligamento nucal; apófisis espinosas de C7 a T

Apófisis mastoidea, cráneo bajo el tercio lateral de la línea nucal superior

Ramas posteriores de los nervios cervicales medios

Juntos, tiran de la cabeza hacia atrás; individualmente, tiran de la cabeza y la giran hacia un lado Elevador de la escapula

Apófisis transversas de C1 a C

Parte superior del borde medial de la escapula

C3, C4; y el nervio escapular dorsal

Levanta la escapula

Escaleno posterior

Tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las vértebras C4 a C

Superficie posterior de la 2da costilla

Ramas anteriores de C5 a C

Levanta la 2da costilla

Escaleno medio Apófisis transversas de las vértebras C2 a C

Superficie posterior de la costilla 1

Ramas anteriores de C3 a C

Levanta la 1ra costilla

Escaleno anterior

Tubérculos anteriores de las apófisis transversas de las vértebras C3 a C

Tubérculo del escaleno y superficie superior de la costilla 1

Ramas anteriores de C4 a C

Eleva la costilla 1

Omohioideo

Borde superior de la escapula medial a la escotadura escapular

Borde inferior del cuerpo del hioides

Asa cervical; ramas anteriores de C1 a C

Deprime el hioides

Bibliografía Moore - Dalley, “Anatomía con Orientación Clínica”- 8va^ edición

Gray, “Anatomía para estudiantes”- 1ra^ edición

Netter, “Atlas de Anatomía humana”- 3 ra; 5ta^ edición.