Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FASCIOLASIS BOVINA (PATAGONIA), Guías, Proyectos, Investigaciones de Parasitología

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN realizado en Esquel Chubut para comprobar la presencia del parásito F. hepatica en la zona.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 03/12/2019

oriana-maly
oriana-maly 🇦🇷

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FASCIOLA HEPATICA EN
BOVINOS
23/06/2019
Cammisa Antonia, Difiori Octavio, Maly Oriana
6to año
Colegio Salesiano San Luis Gonzaga
Esquel, Chubut, Argentina.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FASCIOLASIS BOVINA (PATAGONIA) y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Parasitología solo en Docsity!

FASCIOLA HEPATICA EN

BOVINOS

Cammisa Antonia, Difiori Octavio, Maly Oriana

6to año

Colegio Salesiano San Luis Gonzaga

Esquel, Chubut, Argentina.

La fasciolosis en bovinos es considerada una de las parasitosis más importantes en zonas de pasturas a nivel mundial, produciendo pérdidas en la producción de carne, así como una disminución en la calidad de leche, etc. La infección de rumiantes domésticos afectados Fasciola hepatica causa pérdidas económicas significativas estimadas en más de US $20000 millones por año en el sector agrícola mundial, con más de 600 millones de animales infestados. (fuente) En los primeros 4 meses del año 2019, se faenaron aproximadamente 4700 animales en el frigorífico Dicasur de la localidad de Trevelin, de los cuales aproximadamente un 60 % se encontraron afectados por este parásito. A este frigorífico llegan tropas de faena de diferentes zonas del país, por ejemplo, del sur de la provincia de Buenos Aires (Partido Patagones y Partido Villarino), provincia de Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y otras regiones del propio Chubut.

Según esta información podemos determinar que es de relevancia estudiar esta parasitosis, ya que el porcentaje de animales afectados es alto y la pérdida económica es aún mayor. A partir de estos datos, surge la siguiente pregunta: ¿los animales infectados provienen de otras provincias o son de la propia región? Es por eso que en el presente trabajo se abordará el problema de la posible infestación de vacunos por el parásito Fasciola hepatica en 6 chacras ubicadas en las costas del río Corintos, río que recorre las afueras de la localidad de Trevelin. Esto nos ayudó a formular la siguiente pregunta:

Pregunta: ¿Hay presencia de huevos del parásito Fasciola hepatica en las heces de ganado bovino en determinadas chacras ubicadas a orillas del Río Corintos?

Figura 1 Cuadro de clasificación del parasito La Fasciolasis bovina es una enfermedad bovina producida por un parásito , denominado Fasciola hepatica conocido en la zona del noroeste patagónico como Saguaypé. El cuerpo aplanado de la F. hepatica adulta es rojo grisáceo o café pardusco cuando el parásito está vivo o ha muerto recientemente. Los individuos adultos pueden tener 30 milímetros de largo y aproximadamente 13 mm de ancho en su posición más extendida (Figura 2). El parásito pasa por diferentes estadios antes de llegar a su fase adulta, estos son: huevos, miracidio, cercaria, metacercaria, Fasciola joven, para llegar a la fase adulta. En el presente trabajo se abordara el estadio del huevo del parásito desarrollado anteriormente. Los huevos de Fasciola hepática presentan una forma ovalada, con polos casi similares y lados simétricos, están rodeados por una cápsula delgada y en su interior están rellenos de un material granulado de color marrón amarillento (Figura 3).

Figura 2. Fasciola hepatica adulta (Imagen de De Dewes, B)

Figura 3 huevo de fasciola Dr. Jorge Tay. Facultad de. Medicina, UNAM Ciclo biológico de la F. hepática:

Este parásito tiene un ciclo biológico con dos generaciones en dos hospedadores, los intermediarios (caracoles del género Lymnaea ) y los definitivos (bovinos, ovinos, caprinos, equinos, conejos, liebres y venados). En ambos hospedadores (bovinos y caracol), las poblaciones del parásito pueden aumentar en número; dentro del intermediario por la producción de cercarias y dentro del definitivo por la postura de huevos. Dependiendo de la temperatura (mayor a 10ºC) y humedad ambiente, dentro del huevo se desarrolla el miracidio, estos infectan a los caracoles entre las 24 y 30 horas para evolucionar de 4 a 12 semanas hasta el estadio de cercaria. El resultado de una infección de un miracidio en un caracol puede llegar a producir de 400 a 1.000 cercarias, que luego de abandonar el caracol, nadan hasta enquistarse en formas infectantes llamadas metacercarias, estas al ser ingeridas con el pasto y al llegar al intestino del huésped definitivo se transforman en Fasciolas jóvenes que migran hacia el hígado. Luego de

terrenos que se riegan con frecuencia y las zonas de agua corrientes pueden también estar infectadas de cercarias, lo que quiere decir que estos terrenos presentan un número de estos parásitos.

Figura 5. Caracol del género Lymnaea Viatrix

Dentro del huésped definitivo, los más importantes desde el punto de vista epidemiológico son los ovinos y los bovinos. Estos últimos serán abordados en el presente trabajo.(Figura 6), pero el desarrollo de la infección, tiene marcadas diferencias entre ellos, en bovinos rara vez causa muerte, mientras que esto ocurre en ovinos con más frecuencia.

Figura 6. Huéspedes definitivos

Sintomatología: La presencia de unos pocos trematodes exclusivamente en los conductos biliares, no provoca una manifestación importante de emergencia médica, pero las infestaciones masivas (cuando el parásito se ve presente en un gran número creciente de animales) causan enfermedades que son particularmente graves en los bovinos jóvenes. Estos pueden morir repentinamente por lesiones hepáticas o manifestación de otras enfermedades al tener las defensas bajas. Si el animal sobrevive a las lesiones, la regeneración de hígado se produce con producción de tejido fibroso nuevo, con distorsión del órgano por las múltiples cicatrices. En este estado los animales presentan anemia, debilidad , emaciación (delgadez excesiva), y edemas (una acumulacion de liquidos en distintas partes del cuerpo). Los animales que sufren fasciolasis aguda, no alcanzan a mostrar síntomas evidentes en el momento del ingreso del parásito al hígado. La anemia suele ser el primer signo del problema cuando ya está instalado. A la necropsia, los hallazgos son dependientes del número de parásitos y del tiempo de infección. Se pueden apreciar las marcas de perforación hepática, inflamación y focos hemorrágicos que muestran un cuadro de hepatitis aguda en infestaciones recientes.

Metodologías y estudios para contrarrestar la enfermedad Existen diferentes métodos para prevenir/ evitar al parásito de F. Hepatica , y normalmente cada uno de ellos se concentra en atacar una etapa del ciclo biológico de este parásito, en el caso de las alternativas farmacológicas e inmunológicas es para prevenir la presencia de este parásito, y alternativas físicas y químicas (y en algunos casos farmacológicas) es para interrumpir el ciclo de vida del parásito. Los diferentes métodos son las alternativas farmacológicas que es la actividad variable contra los estados parasíticos de la fasciola hepática y tienen diferencias notables en la toxicidad, esto quiere decir que según el estadio del ciclo de vida del parásito, el nivel de toxicidad del fármaco/droga utilizado será diferente para erradicar al mismo. El antiparasitario triclabendazol es una droga efectiva contra todos los estados del parásito, sin embargo el costo del tratamiento con este fasciolicida es una barrera

Objetivo Debido a las grandes pérdidas económicas que causa el parásito en la producción ganadera , nos planteamos el siguiente objetivo:

“Identificar la presencia de huevos de Fasciola hepática en las heces de ganado bovino en chacras ubicadas a lo largo del río Corintos, para determinar si este se encuentra afectado por el parásito”

Materiales y métodos Los muestreos se realizaron entre Agosto y Septiembre de 2019 en 5 chacras con acceso a orillas del Río Corintos de la localidad de Trevelin, Chubut. En cada chacra, se tomó un pull de muestras compuesta de 8 submuestras y se analizaron 2 muestras de este pull.

Diagnóstico Parasitológico: Técnica de Sedimentación “Dennis Stone”.

Con el objetivo de hallar huevos de Fasciola en las heces bovinas se realizó la técnica de Sedimentación también denominada Dennis Stone. Para aplicar la misma se utilizaron los siguientes materiales: Mortero ,probeta de 100 cc, vaso de precipitado, manguera y aguja para sifonar , colador malla fina y por ultimo, placa de Petri. Los equipos utilizados fueron: una lupa binocular de 20x, balanza y microscopio. Y la sustancia empleada para la técnica es una solución de agua y detergente (100ml agua y 5ml de detergente).

Metodología

Se pesan 5 gramos de materia fecal bovina. Se colocan en el mortero, se macera y diluye con la solución hasta 100 ml. Luego se trasvasa al vaso de precipitado, usando el colador (varias veces). Finalmente se coloca en la probeta y se espera quince minutos. Se extrae la sustancia (con la manguera sifonadora), hasta llegar a 10 ml. Luego se completa la probeta con la solución, hasta los 100 ml. Se espera diez minutos. Nuevamente se sifonea la probeta hasta obtener 10 ml de solución.

Los cuales se colocan en una placa de Petri. Se observa la muestra en lupa para hallar huevos de Fasciola hepática.

Resultados

A lo largo del proyecto se analizaron de 5 chacras 10 muestras, en las cuales no había presencia de F hepatica , sin embargo esto no quiere decir que no se encuentre el parásito, dado que en dos de las muestras se encontraron cuerpos con características similares a los huevos de Fasciola hepática, los cuales no pudieron ser identificados con exactitud.

Discusión

La no detección del parásito en el presente trabajo puede deberse a dos razones. En primer lugar a que el parásito no se encuentre en el ganado de esta región, o a que el parásito no haya podido ser detectado mediante la técnica utilizada. El 90% de las chacras de las cuales extrajimos muestras, estaban desparasitadas, lo que disminuye las probabilidades de encontrar huevos del parásito en las muestras analizadas. Asimismo la resistencia hacia diferentes fármacos ha sido reportada por el parásito de F. hepatica en diferentes países, lo que quiere decir que pueden funcionar ahora en el ganado bovino en la zona, pero en un su eficacia se vería afectada. Por otro lado durante las conversaciones mantenidas con algunos productores ,utilizan el Sulfato de cobre en ambientes donde reside el caracol, exterminando las poblaciones que no resisten el mismo para interrumpir el ciclo del parásito. A pesar de esto debemos recalcar la tasa de supervivencia de este caracol, y si bien el Sulfato de Cobre es efectivo, solo funciona en pocas áreas y debe estar en contacto directo con el hospedador intermediario. Además la época en la que se realizó el muestreo no es óptima para encontrar huevos de Fasciola hepática, es decir, que si el muestreo se hubiese realizado bajo temperaturas mayores a 10 °C, se hubiesen incrementado las posibilidades de encontrar huevos del parásito.

Bibliografía ● Boero, JJ. 1976. Capítulo 1: Parasitismo. En Parasitosis en en animales. Editorial universitaria de Buenos Aires, 4ta edición páginas de este capítulo ● Olaechea, FV. 2004. Fasciola hepatica. Red de helmintología para América Latina y el Caribe. ● Rozo, MB. AÑO. Consideraciones sobre estrategias sostenibles para el control de Fasciola hepática en Latinoamérica. Universidad de pamplona, Colombia. PÁGINAS

páginas web consultadas: ● https://www.ecured.cu/Metazoos ● https://www.saberdeciencias.com/apuntes-de-parasitologia/154-helmintos-caract eristicas-clasificacion- de la página web: Saber de Ciencias ● http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trematodos.html Dra. Teresa Uribarren Berrueta, Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM, del la pagina web de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico ● Margarita B. Rozo, ● Hermes Escalante, Kelly Davelois, Pedro Ortiz, Hans Rodríguez, Enrique Díaz, César Jara (Estandarización de la técnica de Western blot para el diagnóstico de la fasciolosis humana utilizando antígenos de excreción-secreción de Fasciola hepática) Obtenido vía web: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2011.v28n3/454-461/ ● Lic. Ailén Díaz, Lic. Olga Li-Elías, Téc. Oscar Otero,Téc. Claribel García y Lic. Ana M. Espino, Rev Cubana Med Trop v.50 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr.

1998. Obtenido vía web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-