



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
fase procesos solidarios psicologia
Tipo: Ejercicios
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Silvia Vanessa Puentes Loaiza Código: 1033778528 Tutor Del Curso Sonia Patricia Olave Código Grupal 403019_ Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa de Psicología Cead Ibagué Tolima Abril 2020
1. De manera individual, lea cuidadosamente los siguientes capítulos: 1.1. Del texto de Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social, Cap. 3 – Percepción social y atribución causal (pags. 59 – 82): Conteste las siguientes preguntas: 1.1.1. Describa los procesos selectivo y activo en la percepción de las personas El proceso selectivo: las personas no registran indiscrinadamente los estímulos procedentes del exterior si no que atienden aspectos de los mismos y pasan por alto otros ya que sería imposible recoger toda la información que inunda los sentidos y no toda la información estimular tiene el mismo grado de importancia para las personas. Procesos activo: las personas elaboran la información adquirida para generar estructuras cognitivas que les permite ser proactivas. 1.1.3. En la percepción de la personalidad podemos cometer errores perceptivos. Describa cada uno de esos errores. Percepción selectiva: las personas interpretan de forma selectiva lo que observan con base a sus intereses, historia, experiencia y actitudes. Efecto halo: este efecto se refiere a que las personas evalúen a las demás solamente sobre la base de un atributo, un halo evita que se perciba los demás atributos que también deben evaluarse para tener una adecuada impresión del individuo. Efectos de contraste: se refiere a que las características de un individuo sean afectadas a través de comparaciones con otras personas recientemente confrontadas que acredito más alto o más bajo en la misma característica. Proyección: es la tendencia de las personas a ver sus propias características en las demás personas, proyectan sus sentimientos, características de personalidad, actitudes y motivaciones en otros. 1.1.4. Describa con argumentos sólidos, los tres polos de interacción que influyen en la percepción de las personas. El proceso de percepción se desarrolla en un contexto dinámico de interacción, por esto cuando se habla de los tres polos de la interacción esta: el perceptor, la persona percibida y el contenido de la percepción. Las metas que una persona tiene al percibir a otro modela el procesamiento de la información y el tipo de información que busca, estos tres polos favorecen un proceso minucioso de la información.
1.3. Del texto de Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social, Cap. 5 – Relaciones intergrupales: estereotipos, prejuicios y discriminación (Pags. 97 – 111) Elabore un mapa conceptual donde incluya todos los conceptos trabajados. 1.4. Del texto de Vergara, M. (2008) La naturaleza de las representaciones sociales. (Pags. 55 – 80) conteste las siguientes preguntas: 1.4.1. Desde el punto de vista metodológico explique con argumentos las dos grandes vertientes en el estudio de las Representaciones Sociales. Vertiente procesual: centrada en la interacción, en los procesos cognitivos individuales. En donde tiene mayor representación las experiencias construyendo el “construccionismo” gracias a las prácticas e interacción socio-cultural, esto refleja como las representaciones sociales intervienen en el desarrollo de las persona, desarrollo mental y construcción del conocimiento por medio de las interacciones con los demás individuos. Vertiente estructural: se pretende cuantificar los aspectos de representación social de manera tanto cualitativa como cuantitativa, buscando los aportes brindados y cuales hacen parte del sistema periférico. 1.4.2. Las representaciones sociales se generan a través de procesos comunicativos particulares denominados “la objetivación y el anclaje”; explique con detalle cada uno de estos dos conceptos y de ejemplos.
La objetivación: es la trasformación de conceptos en experiencias, siendo esta la trasformación icónica a la naturalización buscando la verdad del conocimiento, como por ejemplo cada vez que una persona necesita terapia psicológica o una intervención y le mencionan que debe ir a un psicólogo, esta persona tendrá una respuesta “yo no estoy loco” objetivando que una intervención por psicología es para individuos “locos”. Otro ejemplo de esto es cuando un trabajador recibe una llamada de su jefe o de recursos humanos en horas ya sean laborales o no objetiva de manera espontánea “ahora que hice” objetivando que este tipo de llamadas siempre traen algo negativo. El anclaje: es el incorporar ideas, pensamientos o conocimientos desconocidos a algo que ya se encuentra preexistente en nosotros, como primera dimensión al tener algo desconocido y querer reforzar o minimizar el impacto se relacionará a algo ya conocido, la instrumentalización social siendo este un fin de comprensión social y/o los eventos que suceden, la representación social, identificación de cada individuo de un grupo. Un ejemplo, seria al escuchar una música triste la relacionamos con un suceso triste, después en otro momento si escuchamos esta misma canción nos recordará el mismo suceso, todo nos trae un suceso del pasado. 1.4.3. Describa la Organización que tiene una Representación social y explique cada uno de sus componentes. Esta organización de la representación social nos sirve para clasificar lo que nos sucede, estas teorías nos ayudan a crear un actuar cotidiano ante lo que pasa en nuestra vida social, las fuentes de este actuar son las experiencias, conocimiento y pensamiento incluso la comunicación. Los elementos por los que se establece son: El nodo central: son aquellas características que permiten la permanencia de la representación en los eventos del grupo, siendo estos importantes tanto cualitativamente como cuantitativamente. El sistema periférico: por otro lado, este se centra es en el individuo y sus experiencias siendo estos más asequibles al cambio por representaciones externas. La transformación de la representación social: Transformación resistente: cuando las acciones nuevas pueden ser integradas por el sistema periférico. Transformación progresiva: en esta los cambios van directamente al nodo central. Transformación brutal: es cuando van directamente al nodo central, pero producen un cambio en la representación de la acción, 1.4.4. ¿Cuáles son los tipos de transformación que puede tener una Representación Social? Explíquelas.
Referencias Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social. Madrid, España. Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 3. Pp. 59 – 82) Recuperado de https://ebookcentral- proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID= Sabucedo, J. M. & Morales, J. F. (2015) Psicología Social. Bogotá, Colombia. Editorial Panamericana. (Cap. 7. Pp. 117– 136) Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/ VisorEbookV2/Ebook/9788498359312?token=c88549e6-bee0-426f-b81f- a524ce29f5fe#{%22Pagina%22:%227%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda %22:%22%22} Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social. Madrid, España. Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 5. Pp. 97 – 111) Recuperado de https://ebookcentral- proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID= Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 55-80. ProQuest Ebook Central. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action? docID=3185754&query=La+naturaleza+de+las+representaciones+sociales