Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FASES DE ALIMENTACION EN LOS CERDOS, Transcripciones de Medicina Veterinaria

La alimentación eficiente de los cerdos es una de las prácticas más importantes de una porqueriza, ya que de ella dependen no solo los rendimientos productivos de los cerdos, sino también la rentabilidad de la granja. Por esta razón es importante que el porcicultor conozca ciertos conceptos importantes relacionados con la alimentación eficiente de los cerdos, así como aquellos factores que pueden afectar el uso eficiente de un programa de alimentación.

Tipo: Transcripciones

2021/2022

Subido el 03/02/2022

luz-elena-casanas-morales
luz-elena-casanas-morales 🇻🇪

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE ALIMENTACIÓN EN CADA UNA DE LAS FASES
FISIOLÓGICAS DEL ANIMAL
La alimentación eficiente de los cerdos es una de las prácticas más
importantes de una porqueriza, ya que de ella dependen no solo los rendimientos
productivos de los cerdos, sino también la rentabilidad de la granja. La
alimentación representa entre un 80 a un 85% de los costos totales de producción.
Por esta razón es importante que el porcicultor conozca ciertos conceptos
importantes relacionados con la alimentación eficiente de los cerdos, así como
aquellos factores que pueden afectar el uso eficiente de un programa de
alimentación.
Un concepto importante de conocer es el término nutrimento. Este se define
como aquellos elementos orgánicos o inorgánicos que el cerdo necesita para
sobrevivir, producir carne y 10 Ministerio de Agricultura y Ganadería reproducirse.
Entre los nutrimentos que deben recibir los cerdos en la dieta están las proteínas,
los minerales, las vitaminas y la energía. Unos se requieren en mayor cantidad;
mientras que otros en menor cantidad; sin embargo, todos son importantes y la
falta de uno de ellos afectará los rendimientos productivos de los cerdos.
Las proteínas están formadas por aminoácidos. Existen dos categorías de
aminoácidos, los no esenciales, aquellos que el cerdo tiene la capacidad de
producirlos en su cuerpo y los esenciales, que el cerdo no puede producir y tienen
que venir en la dieta. Los aminoácidos esenciales más importantes que deben ser
balanceados en una dieta son la lisina, metionina, triptofano y treonina. Estos
aminoácidos son suplidos por los diferentes ingredientes que forman la dieta. La
función de las proteínas y los aminoácidos son mantener la vida del animal, la
producción de carne y leche, la digestión de los alimentos, la reproducción y darle
resistencia al cerdo contra las enfermedades. Las proteínas y los aminoácidos se
presentan en una dieta en valores de porcentajes. Los minerales son elementos
inorgánicos que tienen dos funciones importantes en el cerdo; una de tipo
estructural como es la formación y constitución de los huesos y otra función
metabólica que permite la utilización eficiente de nutrientes como las proteínas y
los aminoácidos.
Los minerales los podemos clasificar en dos categorías, los macro
elementos como el calcio, fósforo, magnesio, potasio, azufre, cloro y sodio. De
estos minerales, las dietas de los cerdos deben ser balanceadas para el calcio,
fósforo, cloro y sodio. Estos minerales se presentan en una dieta en forma de
porcentajes. La otra categoría de minerales se les llama micro elementos o
minerales trazas y los que deben estar incluidos en una dieta de cerdos son el
hierro, selenio, cobre, manganeso, yodo y zinc. Estos minerales se agregan en
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FASES DE ALIMENTACION EN LOS CERDOS y más Transcripciones en PDF de Medicina Veterinaria solo en Docsity!

PLAN DE ALIMENTACIÓN EN CADA UNA DE LAS FASES

FISIOLÓGICAS DEL ANIMAL

La alimentación eficiente de los cerdos es una de las prácticas más importantes de una porqueriza, ya que de ella dependen no solo los rendimientos productivos de los cerdos, sino también la rentabilidad de la granja. La alimentación representa entre un 80 a un 85% de los costos totales de producción. Por esta razón es importante que el porcicultor conozca ciertos conceptos importantes relacionados con la alimentación eficiente de los cerdos, así como aquellos factores que pueden afectar el uso eficiente de un programa de alimentación. Un concepto importante de conocer es el término nutrimento. Este se define como aquellos elementos orgánicos o inorgánicos que el cerdo necesita para sobrevivir, producir carne y 10 Ministerio de Agricultura y Ganadería reproducirse. Entre los nutrimentos que deben recibir los cerdos en la dieta están las proteínas, los minerales, las vitaminas y la energía. Unos se requieren en mayor cantidad; mientras que otros en menor cantidad; sin embargo, todos son importantes y la falta de uno de ellos afectará los rendimientos productivos de los cerdos. Las proteínas están formadas por aminoácidos. Existen dos categorías de aminoácidos, los no esenciales, aquellos que el cerdo tiene la capacidad de producirlos en su cuerpo y los esenciales, que el cerdo no puede producir y tienen que venir en la dieta. Los aminoácidos esenciales más importantes que deben ser balanceados en una dieta son la lisina, metionina, triptofano y treonina. Estos aminoácidos son suplidos por los diferentes ingredientes que forman la dieta. La función de las proteínas y los aminoácidos son mantener la vida del animal, la producción de carne y leche, la digestión de los alimentos, la reproducción y darle resistencia al cerdo contra las enfermedades. Las proteínas y los aminoácidos se presentan en una dieta en valores de porcentajes. Los minerales son elementos inorgánicos que tienen dos funciones importantes en el cerdo; una de tipo estructural como es la formación y constitución de los huesos y otra función metabólica que permite la utilización eficiente de nutrientes como las proteínas y los aminoácidos. Los minerales los podemos clasificar en dos categorías, los macro elementos como el calcio, fósforo, magnesio, potasio, azufre, cloro y sodio. De estos minerales, las dietas de los cerdos deben ser balanceadas para el calcio, fósforo, cloro y sodio. Estos minerales se presentan en una dieta en forma de porcentajes. La otra categoría de minerales se les llama micro elementos o minerales trazas y los que deben estar incluidos en una dieta de cerdos son el hierro, selenio, cobre, manganeso, yodo y zinc. Estos minerales se agregan en

una pre mezcla en la dieta y se presentan como miligramos por kilogramo de dieta. Las vitaminas son sustancias orgánicas que intervienen en funciones metabólicas de los cerdos, como son la visión, reproducción, formación de huesos, la utilización de proteínas y aminoácidos, y en otras múltiples funciones que Ie permiten al cerdo sobrevivir. Las vitaminas las podemos clasificar en dos categorías y ambas se agregan a la dieta de los cerdos en forma de una pre mezcla de vitaminas. Las dos categorías de vitaminas son las solubles en grasas, donde se encuentran la vitamina A, vitamina D, vitamina E y vitamina K. La otra categoría es las solubles en agua y son el complejo B formado por la tiamina, piridoxina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, vitamina B 12, biotina, ácido fólico y colina y la otra soluble en agua es la vitamina C. Las vitaminas se expresan en términos de miligramos y microgramos por kilogramo de dieta. La energía es como la fuerza que permite que todos los nutrimentos se utilicen eficientemente. Esta energía puede provenir de los carbohidratos, las proteínas y las grasas. La energía se presenta en forma de energía digestible o en forma metabolizable. Todas las dietas deben tener un contenido óptimo de energía y se expresa en términos de kilocalorías o megacalorías por kilogramo de dieta. Un concepto importante que un porcicultor debe conocer es el término requerimiento de nutrimentos, el cual se define como las diferentes cantidades de nutrimentos que necesita un cerdo para mantenerse, crecer y reproducirse. EI satisfacer los requerimientos nutricionales de los cerdos, es uno de los factores que más afectan los rendimientos productivos. EI porcicultor debe conocer no solo cual nutrimento y en qué cantidad la necesita el cerdo en cada una de sus fases productivas, sino que debe entender el efecto que tiene ese nutrimento en el crecimiento y en la reproducción eficiente de los cerdos. No solo es necesario seleccionar los diferentes ingredientes que deben utilizarse en la formulación de una ración para alcanzar el máximo retorno económico, sino además, utilizar ingredientes de una alta calidad, libres de agentes contaminantes que puedan poner en riesgo la salud de los animales y como consecuencia los rendimientos productivos. En la alimentación de los cerdos existe una gran variedad de ingredientes que pueden utilizarse en la formulación de una dieta. EI nivel de uso de estos ingredientes en la ración, estará determinado por la composición nutricional del producto, de las restricciones nutricionales que tenga para las diferentes etapas productivas y del requerimiento de nutrimentos que se quiera satisfacer. Los ingredientes para la elaboración de alimentos balanceados las podemos dividir en cuatro categorías que son: fuentes de energía, de proteína, de vitaminas y de minerales y los aditivos no nutricionales.

la granja, que se obtiene dividiendo la compra total de alimento entre los kilogramos producidos de carne a mercado. Este valor debe ser menor a 3 unidades. En relación con las características de canal, estas están muy influenciadas por la genética del animal. Uno debe esperar como mínimo un rendimiento de canal del 75%, una grasa dorsal menor a 20 milímetros (mm) y un porcentaje de carne magra mayor del 50%. Los cerdos de las nuevas líneas genéticas presentan valores más eficientes que los presentados anteriormente; sin embargo, existe una variación entre líneas comerciales. Con relación a los parámetros productivos del hato reproductor, es importante que una cerda tenga más de 10 lechones al parto con un peso superior a los 1,3 kg. A su vez, destetar más de 14 Ministerio de Agricultura y Ganadería 9 cerdos por camada con un peso al destete a los 21 días mayor o igual de 6 kg o mayor o igual de 8 kg a los 28 días. EI porcentaje de preñez debe ser superior al 80%, con un período abierto del destete a la monta menor de 10 días. Además, se deben producir más de 18 cerdos por cerda por año. Para desarrollar un sistema eficiente de alimentación que permita obtener el máximo rendimiento productivo de los cerdos, es necesario conocer aquellos factores que pueden afectar la eficiencia del programa de alimentación. Entre los factores más importantes que debemos considerar están la genética de los animales, el ambiente donde se producen y el tipo de instalaciones, la salud y el manejo de los cerdos. NUTRIENTES BÁSICOS EN ALIMENTACIÓN DEL CERDO. Para satisfacer las necesidades nutricionales de los cerdos es imprescindible proveerles una serie de nutrientes que son básicos para su pleno desarrollo. Ellos son: PROTEÍNAS: Se encuentran distribuidas en todo el organismo del cerdo como componente esencial de sus tejidos. El cerdo necesita proteínas para el buen funcionamiento de su organismo, el crecimiento de sus tejidos (músculos, sangre, huesos, piel, pelo, uñas) secreción de leche, reproducción. En conclusión se necesitan las proteínas para: Región fundica Esófago Cardias Curvatura menor Duodeno Píloro Región Pilórica Curvatura mayor MANUAL DE PRODUCCIÓN PORCICOLA

  • Necesidades de mantenimiento.
  • Necesidades de producción, crecimiento, gestación, engorde, producción de leche.

ENERGÍA: Para el funcionamiento del organismo, formación de nuevos tejidos, la producción de leche, lo mismo que la actividad física requieren energía. Un exceso como una deficiencia de energía en la ración tiene un efecto negativo sobre la fertilidad de reproductores. Además una deficiencia de energía disminuye la conversión alimenticia y retarda el crecimiento. En cambio un exceso de energía produce demasiada grasa en la canal de los animales de ceba. La ración que cotidianamente se da a los cerdos y que les provee de las sustancias nutritivas necesarias para el mantenimiento fisiológico y para las producciones fisiológicas, posee una cierta cantidad de energía química potencial a la cual se le da el nombre de “energía bruta” o total de la ración. Esta energía bruta no es totalmente aprovechada por el cerdo sino que parte de ella se pierde a través de las heces, orina y calor corporal, dando a los distintos conceptos de energía que se expresan en el siguiente esquema, para llegar a convertirse finalmente en la energía verdaderamente útil o productiva. MINERALES: El papel de los minerales en la alimentación del cerdo es de importancia fundamental. Las carencias de minerales provocan trastornos graves, provocando la muerte o graves alteraciones del crecimiento y de la reproducción. Es conocida, por ejemplo, la necesidad de aportar sal (NaCl) a los cerdos y la importancia del calcio y del fósforo para la formación del esqueleto y de la leche. Los minerales se han dividido en dos grandes grupos:

  • Los minerales que están presentes en el organismo y que son esenciales. Ellos son: Calcio, Azufre, Fósforo, Sodio, Potasio, Cloro, Magnesio y Hierro.

REQUERIMIENTOS DE CERDAS LACTANTES

Durante la etapa de lactancia las necesidades alimenticias aumentan debido a la alta producción de leche, que causa un gran desajuste en las reservas nutritivas de la hembra, de ahí que es necesario proporcionar una ración o un alimento concentrado que suministre todos los nutrientes necesarios: Proteína: 15%, Energía digestible: 3.300 Kcal./Kg. REQUERIMIENTOS CERDAS SECAS Y REPRODUCTORES Este tipo de animales tienen unas necesidades nutricionales más o menos similares a las de las cerdas gestantes. Esto se estima para cerdos en condiciones normales, pues cuando las cerdas secas están flacas, se debe suministrar más alimento; igualmente cuando los reproductores tienen mucho servicio, también se debe aumentar el suministro de alimento. REQUERIMIENTOS PARA LECHONES Las necesidades nutricionales para lechones lactantes son las más críticas que en otras fases de producción, debido a que el sistema digestivo del lechón todavía no está completamente desarrollado. El alimento fundamental del lechón, es la leche materna; con el objeto de acelerar el desarrollo y crecimiento de la cría, el porcicultor debe iniciar lo más pronto posible el suministro de alimentos al lechón, para lograr el mayor peso posible al destete. Por lo tanto debe suministrar un alimento con 22% de Proteína y 3.500 Kcal. De energía digestible. Después del destete se continuará suministrando un alimento con el mismo valor energético 3.500 Kcal. Y se rebajará un poco la Proteína a 18%. REQUERIMIENTOS PARA LEVANTE Este período va desde los 20 kilos de peso vivo del lechón, hasta los 45 kilos. En esta fase los cerdos deben recibir un alimento que contenga de 16% de Proteína, en cuanto a energía deben recibir un alimento con 3.300 Kcal. De Energía Digestible REQUERIMIENTOS PARA CEBA A partir de los 45 kilos de peso del cerdo y hasta el momento de la venta o sacrificio, se le denomina Ceba o acabado. Para este período el cerdo deberá recibir diariamente 13% de Proteína cruda y 3.300 Kcal. De energía digestible. El siguiente cuadro nos muestra las necesidades de los cerdos en términos de minerales y vitaminas, y de acuerdo a los niveles energéticos y proteínicos recomendados anteriormente.

REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DEL CERDO

Los requisitos fueron establecidos por el NRC – National Research Council de Estados Unidos. BALANCEO DE RACIONES La alimentación representa el principal costo en la producción animal. El alimento puede representar más del 70% de los costos totales de la producción, por lo tanto es muy importante suministrar una dieta adecuada desde el punto de vista nutricional. Como todo animal el cerdo necesita un alimento de varias materias primas para poder cumplir y satisfacer sus actividades. Para tener una producción económica, al cerdo se le debe proporcionar una ración o dieta en la que se mezclen diferentes materias primas, que satisfagan sus requerimientos nutricionales. Por esta razón es importante que en el balance amiento de raciones se utilicen al máximo las materias primas más baratas lo que hace necesario que el campesino o porcicultor conozca y domine algunas técnicas sobre balanceo de raciones para reducir en gran medida los costos de alimentación. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE ALIMENTO Existen diversos factores que afectan el consumo de alimento, entre los que podemos mencionar: Aceptabilidad : es el grado de aceptación y el gusto con el cual un animal consume cualquier alimento. La aceptabilidad es el resultado de la suma de diferentes factores y depende de la apariencia, olor, sabor, textura, temperatura y en algunos casos de los sonidos que producen los alimentos al ser masticados.

Sorgo: Resiste períodos secos y temperaturas altas, cuando el maíz es un limitante se puede utilizar el sorgo como reemplazo en las raciones. Cebada: Es un cultivo poco frecuente en zonas tropicales de allí que no se use mucho en raciones. Se recomienda molerla para suministro en dietas. Trigo: No se usa mucho en forma entera pero en los subproductos de molinería si es de bastante uso. Se recomienda darlo molido en forma gruesa. Los subproductos de molinería son: mogolla de trigo, afrecho de trigo o salvado de trigo. Avena: Se recomienda molerla para suministrarla en dietas por su alto contenido de fibra. La avena sin cáscara puede reemplazar el maíz. En dietas para gestantes puede ser utilizado hasta 50%. Arroz: Poco uso en alimentación animal por ser usado para consumo humano, pero los subproductos de molinería son usados como fuente alimenticia de gran importancia. SUBPRODUCTOS DE MOLINERÍA Es el resultado de molinar el grano para obtener las harinas para el consumo humano. Todos estos productos tienen buena palatabilidad. Existen diferentes subproductos: Salvados y puliduras : Un problema para su utilización es que muchas veces son adulterados con cáscaras molidas que hace rebajar las proteínas y la energía. También cuando se humedecen producen un mal sabor y olor al alimento, disminuyendo el consumo adecuado del mismo. Usados en grandes cantidades producen manteca blanda en el animal, la yema y la piel pálida en aves. Se recomienda el uso de estos productos hasta el 30% de la ración y utilizarlos con melaza y suplementos proteicos de alta calidad. Afrecho de cebada : Subproducto de la cervecería. Se puede usar en forma fresca, seca o ensilada. Su contenido de energía es bajo. Afrecho de yuca : Subproducto de la industria del almidón, su principal ventaja es su bajo costo y anualmente tiene mucho uso en la alimentación porcina. GÉRMENES Y GLÚTENES Es la parte interior de algunos cereales como el trigo, cebada, arroz y maíz. Son de alto valor proteico y vitamínico.

FORRAJES SECOS

Su valor proteico es medio, son de poco valor energético. Harina de alfalfa: Es fuente importante de vitamina K y del complejo B. Harina de ramio: Harina de ramio: Para su uso no dejar madurar demasiado ya que se lignifica (se vuelve fibroso) y limita su uso. Aceite recuperado: Es un aceite resultante del procesamiento de semillas oleaginosas para obtener el aceite para consumo humano. Aporta principalmente energía. El aceite recuperado de la palma africana contiene un alto porcentaje de provitamina A. Tortas oleaginosas : Son subproductos de la fabricación de aceites a partir de plantas oleaginosas como soya, algodón, ajonjolí, girasol, maní y coco. Torta de soya: Como fuente de proteína vegetal es la de mayor uso en América Latina por su proteína de buena calidad. Su único limitante es el precio. El procesamiento más adecuado y más simple para la semilla entera es cocinarla. Torta algodón: De gran uso en América Latina como proteína vegetal. Es limitado su uso por un pigmento tóxico. No mezclar con raciones en cantidades de más de 15%. Torta de maní: Por su alto precio no se utiliza en forma entera el maní. Es de alto contenido de proteína. El maní como grano cuando se use se recomienda secarlos completamente. Torta de ajonjolí: Tiene alto porcentaje de calcio y sirve en raciones para cedas lactantes. Torta de girasol: Posee buena proteína. Torta de coco: Poco usada por su poca abundancia en el mercado. HARINAS DE ORIGEN ANIMAL Harina de pescado : Como fuente de proteína es excelente. No usar más de un 7% en la ración ya que tiene una influencia desfavorable en el sabor y olor de la carne. Harina de carne y hueso : son desperdicios de matadero que han sido secados en horno y molidos. Su calidad varía mucho. Harina de sangre : Alto contenido de proteína. Se fermenta cuando se humedece.

Ñame : Contiene sustancias que dan un sabor amargo por tal razón se debe cocinar. Arracacha : Se puede utilizar para animales de ceba. FRUTAS Banano y plátano : Se debe suministrar con un suplemento proteico. Se pueden suministrar Verdes frescos, verdes cocinados, maduros, harinas. Hay mayor consumo si se da maduro. Papaya: Se recomienda no dar más del 25% de una ración. Naranja : Los cerdos solamente comen la pulpa y dejan la cáscara, puede presentar casos ligeros de diarrea. Calabaza: Es un buen alimento para cerdos pero contiene mucha humedad. Tomate: Se puede dar en pequeñas cantidades. SUBPRODUCTOS DE LA CAÑA Son fuente de energía muy valiosa. Melaza : (miel de purga). Se usa como fuente de energía. Su mayor limitante es su efecto laxante. Se recomienda en levante, engorde y cría, hasta un máximo de 10%, no causa problemas digestivos. Es conocido que la melaza utilizada en una ración da resultados de producción satisfactorios. Cachaza: Se usa como fuente de energía. Tiene el inconveniente que se fermenta muy rápido, razón por la cual se debe suministrar fresca o algunos adicionan 1 Kg. de sal a caneca de 250 Kg. Fermentada causa intoxicaciones. Para mejorar su consumo se puede mezclar con alimentos secos: mogolla de trigo, maíz molido o cocinarla para hacer melote etc. Consumo cachaza: Levante: 5 Kg./día / animal. Engorde: 10 a 12 Kg./día / animal. Se deben suministrar con suplemento proteico, vitamínico y mineral. AGUAMAZA O LAVAZA Su composición varía mucho. Es un producto valioso para la alimentación de cerdos. Una desventaja es que puede trasmitir enfermedades, por esta razón es muy importante cocinarla antes de suministrarla a los cerdos. Lavaza : varían de calidad dependiendo de la fuente de producción. Generalmente son productos altos en digestibilidad, alto contenido de agua y notorio déficit de fibra.

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN CON AGUAMAZAS

PASTOS

Se pueden utilizar cuando están tiernos y jugosos. En cerda de cría reduce desde 20 - 50% los costos de alimentación. PARÁMETROS TÉCNICOS PARA LA UTILIZACIÓN DE ALGUNOS MATERIALES ALIMENTICIOS TROPICALES PARA LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS ETAPAS DE PRODUCCIÓN EN LAS CUALES ES MÁS ACONSEJABLE LA UTILIZACIÓN DE DICHOS MATERIALES ALIMENTICIOS TROPICALES

la lactancia. El alimento debe repartirlo en 3 comidas: por la mañana, al mediodía y por la noche. A continuación mencionamos algunas posibilidades para alimentar a bajo costo a las cerdas en lactancia: Lavaza fresca: Se puede reemplazar de un 50 a un 75 por ciento del concentrado comercial del 16 por ciento de proteína, con lavaza fresca (de buena calidad) a voluntad. Una cerda puede consumir un promedio diario de 20 kilos de lavaza fresca y 2.75 kilos de concentrado, durante la lactancia. De esta forma, el campesino se puede ahorrar aproximadamente 154 kilos de concentrado por cerda. Kudzú : Las cerdas en lactancia también pueden ser alimentadas diariamente con 4.8 kilos de kudzú fresco y 3 kilos de maíz amarillo o sorgo fortificado con vitaminas y minerales. Este alimento significa un gran ahorro de concentrado comercial. Ramio: Para este mismo tipo de cerdas se pueden suministrar diariamente 5 kilos de ramio y 4 kilos de concentrado, ahorrándose 84 kilos de concentrado comercial. CERDOS DE LEVANTE. La etapa de levante se inicia al finalizar la fase de precebo (20 a 25 kilos de peso) y, termina aproximadamente a las 18 semanas de vida del cerdo, cuando llega a los 40 o 50 kilos de peso. Las diferencias de peso con que empieza y termina esta etapa así como su duración, dependen del manejo y de la alimentación. Plan de Alimentación : Cuando suministre a los cerdos alimentos de fácil fermentación como el jugo de caña, limpie las canoas todos los días para evitar que los sobrantes se dañen y causen problemas digestivos en los animales. Para cerdos en épocas de crecimiento y levante, se recomienda aproximadamente un kilo diario de concentrado comercial y lavaza fresca a voluntad. El ahorro puede ser entre un 39 y un 45 por ciento de concentrado comercial. Así mismo suministrando 3 kilos de ramio y 2.3 kilos de maíz común (amarillo fortificado con vitaminas y minerales), se puede lograr una ganancia diaria de peso del animal de aproximadamente una libra. CERDOS DE CEBA.

La caña (picada, jugos, guarapos, cachaza, etc.), es una gran base energética para la ceba de los cerdos y su uso le rebaja los costos al porcicultor. El jugo de caña es rico en azúcares (energía) y posee además algunos contenidos de proteína vegetal, minerales y vitaminas. Para suministrar guarapo fresco a los cerdos debe molerse caña todos los días. Técnicos del Comité de Cafeteros de Antioquía y del Valle del Cauca, así como de otras instituciones han demostrado que utilizando concentrado comercial del 18 por ciento de proteína y aproximadamente 300 litros de jugo de caña, el campesino se ahorra el equivalente a un bulto de concentrado comercial de finalización o de ceba. Con la utilización del concentrado comercial del 40 por ciento de proteína puede aumentarse la cantidad de jugo de caña a 720 litros aproximadamente y el ahorro podría ser el equivalente a 3 bultos de concentrado comercial. En la siguiente tabla se sugieren las proporciones para suministrar diariamente jugo de caña y concentrado, de acuerdo al peso del animal. DIETAS NO CONVENCIONALES PARA CERDOS DIETAS NO CONVENCIONALES PARA CERDOS (Kg./animal/día) Ensilaje Contenido Ruminal: 40 Kg. de Contenido Ruminal Fresco + 60 Kg. de Sorgo molido, empacado en bolsas plásticas, mínimo 14 días. SUMINISTRO DE ALIMENTOS

cerda por la producción de leche para su mantenimiento. 2.5 Kg. para mantenimiento, más 0.25 Kg. por cada lechón vivo o sea, 1 Kg. más por cada 4 lechones vivos. Esta comida se suministrará en la siguiente forma: Al otro día del parto puede iniciarse por dar un kilogramo e ir aumentando gradualmente de tal manera que al finalizar la primera semana se suministrará el 50% del total; en la segunda semana se continúa el incremento diario hasta finalizar esta segunda semana con el 75% y continuar el incremento de tal modo que al finalizar la tercera semana se está suministrando el 100% de lo calculado. Con este 100% se continúa hasta el último día de la lactancia. El día del destete no se dará comida a la cerda para lograr parar la producción de leche y a partir del segundo día se darán 4 Kg. diarios hasta el día del nuevo servicio con un máximo de 10 días para estimular la ovulación; aquí se inicia el próximo o nuevo ciclo Otro programa de alimentación es: 1er. día 1 Kg. 2° día 2 Kg. 3er. día 3 Kg. 4° - 7° día 4 Kg. 7° día al destete 1.5 Kg. para mantenimiento, más 0.4 Kg. (400 gr.) por cada lechón lactante. Ejemplo: una que cerda parió 10 lechones, entonces tenemos: 7o. día al destete. Cerda 1.5 kilos + (10 lechones X 400 gramos) = 1.5 kilos + 4.000 gramos = 5.5 kilos para la cerda. Durante la lactancia la cerda pierde reservas nutricionales (grasa). Al finalizar la lactancia es necesario evaluar el estado físico de la cerda para disminuir o aumentar en 1/2 Kg. la dieta diaria, esto garantiza la aparición del celo dentro de los 7 días previstos. SUMINISTRO DE ALIMENTO DE PRE INICIACIÓN. Debe comenzarse el suministro de alimento suplementario para los lechones a los 10 días de edad. Más temprano no conviene hacerlo, ya que el

lechón consume muy poco alimento antes de esa fecha, y se aumenta el desperdicio. El comedero para el lechón debe estar bien protegido, fuera del alcance de la cerda. El alimento (concentrado) debe ser fresco, agradable y de buena calidad. Debe suministrarse una pequeña cantidad diariamente. Las dietas de pre iniciación deben ser palatables, altas en proteína y energía digestible y baja en fibra y humedad. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA VERRACOS Estos recibirán un promedio de 2.5 Kg. diarios de concentrado, repartidos en 2 comidas / día. Cuando el verraco vive en pastoreo, la cantidad de concentrado puede bajar hasta 1 1/2 Kg. dependiendo de la cantidad y calidad del pasto. Cuando se monta más de 3 veces por semana, la cantidad de comida puede incrementarse a 3 Kg. diarios. Siempre hay que ajustar la ración al estado físico del animal. Un reproductor no debe estar flaco ni gordo. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA PORCINOS DE REEMPLAZO. Cuando los animales se tienen en pastoreo, las cantidades de alimento diario están supeditadas a la calidad de los pastos y naturalmente, a la edad y peso de los animales. Téngase en cuenta que estos animales no solo exigen el lleno de los requerimientos de mantenimiento, sino que deben también cumplir los requisitos de crecimiento. En general cuando se mantiene cerdas de reproducción en buenas condiciones de pastoreo se puede disminuir la cantidad diaria de concentrado a 1 Kg. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS DE LEVANTE Y CEBA Hay 3 sistemas: a voluntad (ad-libitum) - restringido y mixto. Como su nombre lo indica, el programa a voluntad, consiste en que el cerdo tiene a disposición permanente el alimento; éste generalmente se suministra en comederos automáticos y también en comederos de canoa. El alimento no debe poseer más del 12% de humedad por el riesgo de fermentación y contaminación. Los animales llegan a la edad de sacrificio en menos tiempo, pero hay mayor consumo de alimento o sea hay baja conversión. El programa restringido consiste en suministrar dos comidas (concentrado) diarias. Existe un esquema que está basado en dar aproximadamente el 80% del total del alimento que el cerdo consumirá a voluntad; otra forma es que lo tengan a disposición durante 30 minutos por 2 veces al día. El cerdo necesita más tiempo para llegar a la edad del sacrificio pero la eficiencia alimenticia es superior. Kg. peso animal 20 25 30 35 40 45 50 55