


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cuadro comparativo de fases de la deglución basado en dos articulos.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El aparato bucofonador engloba una serie de estructuras situadas inmediatamente por encima de las vías respiratorias inferiores. Son los órganos fonoarticulatorios integrados por la laringe, como órgano principal para la producción de la voz, y las cavidades articulatorias y resonantes (faringe, boca y fosas nasales) donde el aire espirado se modifica y se articula en pequeños fragmentos de voz gracias a los diferentes elementos alojados en o entre dichas cavidades (velo del paladar, lengua, dientes, labios, etc. Hay autores que las dividen en tre so 4 fases.
Se define como el conjunto de actos que garantizan el paso de alimentos sólidos y/o líquidos desde la boca hasta el estómago, atravesando la faringe y el esófago. Los estudios realizados han indicado que el ciclo de la deglución se produce 590 veces durante un período de 24 horas: 146 ciclos durante las comidas, 394 ciclos entre las comidas estando despierto y 50 ciclos durante el sueño para la deglución de saliva.
FASE PREPARATORIA ORAL Fase preparatoria oral Durante esta fase la comida es manipulada en la boca y masticada, si es necesario, formando así el bolo alimenticio que será proyectado anterolateralmente por la lengua contra el paladar. Desde el punto de vista muscular, las acciones musculares claves en esta fase dependen del orbicular de los labios para contener el alimento en el interior de la cavidad oral (VII par), el buccinador (VII par), el palatogloso que sella la porción posterior de la cavidad bucal evitando que el
La precisión en la deglución es el resultado de numerosos mecanismos neurológicos que regulan los movimientos y la coordinación de numerosos músculos de boca, faringe, laringe y esófago. Las teorías más recientes descansan en la existencia de un centro nervioso deglutor. Este centro está formado por un conjunto de núcleos situados en el rombencéfalo (protuberancia anular y bulbo raquídeo) que se interrelacionan entre ellos y reciben información periférica de los pares craneales IX y X, así como información de origen central de los centros corticales, elaborando un programa de deglución. Este programa puede ser desencadenado de forma refleja contando con la información periférica (deglución involuntaria) o puede ser puesto en marcha de forma voluntaria gracias a los centros corticales (deglución voluntaria).
DEGLUCIÓN La deglución comprende el conjunto de mecanismos de transporte de los alimentos de la cavidad oral al estomago.
En esta fase se produce tanto la preparación del bolo como su propulsión. La propulsión es un mecanismo de corta duración y que implica una coordinación fina de diversos movimientos que son difíciles de separar de la fase faríngea. Consiste en el transporte del bolo hacia la faringe, debido al movimiento lingual que presiona el bolo contra el paladar duro y lo dirige posteriormente; entonces la lengua adopta una forma de canal por la contracción del músculo hiogloso, lo que abre el
CUADRO COMPARATIVO - FASES DE LA DEGLUCIÓN
aproximación con fuerza de los pliegues vocales de la laringe generando el cierre glótico.
Durante esta fase la peristalsis mueve el bolo a lo largo del esófago hasta el estómago. La onda peristáltica primaria es una continuación de la onda de contracción iniciada en la faringe, que progresa de modo secuencial caudalmente hasta el esfinter gastroesofágico o Esfínter Esofágico Inferior, quien se relaja a los dos o tres segundos de iniciarse la deglución y permanece abierto durante 10 o 12 segundos, tiempo que tarda el bolo en recorrer el esófago. La regulación nerviosa de la deglución se produce fundamentalmente a nivel del centro deglutorio del troncoencefálico, por un mecanismo reflejo.
el movimiento de la epiglotis que dirige el bolo lateralmente hacia los senos piriformes, y la apertura del EES: se produce al final de la fase faríngea y depende de dos mecanismos: La relajación del esfínter, que se produce por inhibición del tono vagal, que deja de actuar sobre el músculo cricofaríngeo. Este mecanismo es simultáneo al inicio de la elevación faríngea. FASE ESOFAGICA Comprende el paso del bolo desde el EES hasta el estómago gracias a la onda peristáltica producida por las capas musculares esofágicas. Este peristaltismo es más lento que el faríngeo y puede producirse a continuación del anterior, denominándose peristaltismo primario, o independientemente del anterior, denominándose peristaltismo secundario, por compresión de la pared esofágica. Tanto el peristaltismo primario como el secundario son propulsivos. Factores a tener en cuenta en esta fase son el efecto de la gravedad y la existencia de una presión intraluminal negativa gracias a la inspiración y su efecto en la cavidad torácica.
B. Molina Gil, F. J. Guerra Blanco, R. Gutiérrez Fonseca Fundación Jiménez Díaz.. (2018). Disfagia y Aspiración. En Laringe y Patología Cérvico-Facial (1-7). Madrid: SEORLPCF.
S. Souto & L. González. (2003). Fisioterapia orofacial y de reeducación de la deglución. Hacia una nueva especialidad. Fisioterapia, 25, 248-