










































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio exhaustivo sobre la fatiga por flexión del hormigón plano y reforzado con fibras de acero de alta resistencia. Se analiza la influencia de la mesoestructura del material, es decir, la distribución y orientación de las fibras, así como el efecto del tamaño de las probetas en el comportamiento a fatiga. Se abordan conceptos clave como el mecanismo de resistencia de los hormigones reforzados con fibras, las aplicaciones de este tipo de materiales y los principales parámetros que afectan a su comportamiento a fatiga, como la porosidad, la distribución espacial de las fibras y la apertura de grietas secundarias. El documento incluye numerosas figuras y gráficos que permiten comprender en profundidad la fenomenología de la fatiga en este tipo de hormigones de altas prestaciones.
Tipo: Tesis
1 / 50
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Álvaro Mena Alonso
Miguel Ángel Vicente Cabrera
UNIVERSIDAD DE BURGOS
Burgos, June 2023
directores de tesis
Dorys Carmen González Cabrera
FATIGA POR FLEXIÓN DE LLANO DE ALTA RESISTENCIA
MESOESTRUCTURA Y ESTUDIO DEL EFECTO TAMAÑO
Y HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS: INFLUENCIA DE
TESIS DOCTORAL
Doctorado en Ingeniería Civil
Doctorado en Ingeniería Civil
FATIGA POR FLEXIÓN DE LLANO DE ALTA RESISTENCIA
Y HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS: INFLUENCIA DE
TESIS DOCTORAL
UNIVERSIDAD DE BURGOS
MESOESTRUCTURA Y ESTUDIO DEL EFECTO TAMAÑO
3.3 Estudio mesoestructural con tomografía microcomputada e imagen
4.3.2 Parámetros geométricos de los poros ........................................... ...............
- 2.1.2 Componentes - 2.2.4 Daño por fatiga - 2.3.6 Influencia de la mesoestructura en el efecto del tamaño - Hormigón reforzado con fibras de acero................................................. - 2.2.2 Conceptos generales de fatiga - 2.3. - Efecto de tamaño en la flexión................................................ - Estructura del documento................................................
Tabla 3.22. Consulta bibliográfica de trabajos experimentales sobre fatiga por flexión de
Tabla 4.16. Resistencias residuales a la flexión de la serie SFRC. .................................................
Tabla 3.17. Dosis finales (por m3 ) para las cuatro series de hormigón. ................................ 108
Tabla 3.23. Parámetros de los ensayos de fatiga por flexión. ................................................. ...... 127
Tabla 4.18. Fuerza correspondiente al límite de proporcionalidad. ............................
Tabla 3.15. Verificación de los criterios del Anexo 17 en la dosificación inicial. ................. 106
Tabla 3.21. Parámetros geométricos de los ensayos de flexión en 3 puntos para los dos tamaños de
Tabla 4.14. Máxima resistencia a la flexión. ................................................. ...................
Tabla 4.23. Vida a fatiga, distinguiendo la parte correspondiente a matriz
Tabla 3.13. Requisitos de autocompacidad en el ensayo de asentamiento [3]. ........................ 105
Tabla 3.110. Error relativo en una campaña experimental de 2 meses al tomar fc,
Tabla 4.12. Fuerza compresiva. ................................................. ................................ 148
Tabla 4.
Tabla 3.12. Materiales utilizados en la fabricación del hormigón, junto con sus
Tabla 3.24. Cuadro resumen de la campaña experimental. ........................................ 135
Tabla 3.18. Verificación de los criterios del Anexo 17 en la dosificación final. ................... 108
Tabla 4.17. Máxima resistencia a la flexión. ................................................. ................... 160
Tabla 4.19. Resistencias residuales a la flexión de la serie SFRC. ........................................ 162
Tabla 2.11. Propiedades comunes de las fibras de acero para SFRC. ................................................ 37
Tabla 3.16. Dosis definitiva tras el estudio de dosificación experimental. .......................... 107
Hormigón reforzado con fibras. ................................................. ........................................ 124
ejemplares prismáticos. ................................................. ................................................. 119
Tabla 4.15. Fuerza correspondiente al límite de proporcionalidad. ................................ 155
fatiga (Nmat) y la asociada a la fatiga de las fibras (Nfib). .......................................... 175
Tabla 3.14. Dosis inicial del estudio de dosificación experimental. ....................................
y fc,365 como referencia, respectivamente. ................................................. ................................ 115
Tabla 4.13. Módulo de elasticidad en compresión. ................................................. .... 151
tipología. ................................................. ................................................. ...................
Tabla 3.19. Distribución de ejemplares por lote, en cada serie. ................................ 110
Tabla 4.11. Resultados de la prueba de asentamiento. ................................................. ........................ 145
Tabla 4.21. Vida a fatiga N................................................. ........................................ 163
Tabla 3.11. Características de las fibras de acero utilizadas. ................................................. .. 103
2
resultados de fatiga. ................................................. ................................................. ...........
Tabla 5.37. La fatiga vive en las series A3 S y A3 L. ................................................. ... 271
Tabla 4.33. Porosidad y densidad de poros en la serie A0 S. ................................................ 210
Tabla 5.32. Vida de fatiga N de series de hormigón armado con fibras. .................................
Tabla 5.39. Tasa de apertura de grietas en las series A1 S y A1 L. .......................................... 273
Tabla 6.12. Coeficientes de determinación R2 para la formulación de estimación de
Tabla 4.24. Esfuerzo correspondiente a LOP y esfuerzo máximo de los ciclos de carga.
Tabla 4.28. Esfuerzo correspondiente a LOP y esfuerzo máximo de los ciclos de carga.
Tabla 5.21. Coeficientes de ajuste para la formulación de predicción de resultados de fatiga. .... 250
Tabla 5.35. La fatiga vive en las series A1 S y A1 L. ................................................. ... 265
Tabla 4.31. Índices de eficiencia de orientación de fibras. ................................................. ...... 205
Tabla 4.27. Vida a fatiga, distinguiendo la parte correspondiente a matriz
Tabla 5.12. Coeficientes de determinación R2 para la formulación de predicción de fatiga.
función de distribución. ................................................. ................................................. 256
Tabla 4.
Tabla 5.
Tabla 5.38. Tasa de apertura de grietas en las series A0 S y A0 L. .......................................... 273
Tabla 5.310. Tasa de apertura de grietas en las series A2 S y A2 L. ........................................ 274
vida fatigada. ................................................. ................................................. ................ 284
en ensayos de fatiga por flexión. ................................................. ................................................ 176
Tabla 4.32. Número de fibras y densidad en el plano de fisura. ........................................ 207
Tabla 5.31. Vida a fatiga N de series de hormigón simple. ................................................. ... 252
en ensayos de fatiga por flexión. ................................................. ................................................ 196
Tabla 5.22. Coeficientes de determinación R2 para la formulación de predicción de
Tabla 5.36. La fatiga vive en las series A2 S y A2 L. ................................................. ... 268
Tabla 6.11. Coeficientes de ajuste para la formulación de estimaciones de la vida a fatiga. ......... 284
fatiga (Nmat) y la asociada a la fatiga de las fibras (Nfib). .......................................... 195
resultados. ................................................. ................................................. ........................ 239
Tabla 5.34. La fatiga vive en las series A0 S y A0 L. ................................................. ... 261
Tabla 5.11. Coeficientes de ajuste para la formulación de predicción de resultados de fatiga. .... 238
del Weibull
Tabla 5.311. Tasa de apertura de grietas en las series A3 S y A3 L. ........................................ 274
Tabla 4.25. Vida a fatiga N................................................. ........................................ 185
Figura 2.29. Curva carga vs CMOD en ensayo estático de tracción a flexión de SFRC con
Figura 2.213. Diagrama CMOD N en prueba de fatiga por flexión en SFRC, que muestra daños
Figura 2.218. Rigidez vs CMOD para SFRC con diferentes contenidos de fibra: (a) zoom
Figura 2.33. Proceso de fractura en concreto simple con identificación de zonas principales. ...... 77
i). ................................................. ................................................. ............................ sesenta y cinco
para cada ciclo de carga [65]. ................................................. ................................................ 70
Figura 2.32. Transición de comportamiento dúctil a frágil con el aumento de tamaño en
superó el límite de descentramiento [37]. ................................................. ........................................ 73
Figura 2.211. Curva carga CMOD en un ensayo de fatiga por flexión en SFRC, que indica
Mecanismos de hormigón no fisurado y fisurado. ................................................. 69
Figura 2.34. FPZ en materiales frágiles (a), dúctiles (b) y cuasi frágiles (c)
Figura 2.210. Procesos de crecimiento de fisuración en un elemento de hormigón sometido a
de 0, 0,5 y 1,0% [54]. ................................................. ................................................ 68
Resistencia a la compresión durante la vida de fatiga. ................................................. ................... 72
Figura 2.35. Efecto de la pared sobre la orientación de las fibras en muestras de diferentes tamaños con el
Figura 2.212. Criterio de falla de la envoltura monótona en fatiga por flexión [37]. ................ 66
Figura 2.217. Variación de la rigidez con el número de ciclos en SFRC con diferentes contenidos de fibra
(0,25% o 20 kg/m3 , 0,50% o 40 kg/m3 y 0,75% o 60 kg/m3 )
hormigón sometido a tensión de flexión (adaptado de [24]). ................................................ 76
comportamiento de endurecimiento por deformación. Ejemplo de subestimación de cargas de fatiga que
etapas y tasa de apertura de fisuras secundarias. ................................................. ........................ 67
en el rango 00,06 mm, (b) vista general [66]. ................................................. ............. 71
la apertura de grieta residual (CMODpl) y la rigidez disminuyen con el número de ciclos
Figura 2.216. Representación esquemática de la determinación de la rigidez residual.
Figura 2.31. Curva resistencia tamaño en estructuras de hormigón (adaptada de [24]). ................. 75
Figura 2.220. Mayor resistencia a la flexión postfatiga en muestras que tienen
Figura 2.215. Curva CMOD N en ensayo de fatiga por flexión en SFRC, que muestra la fatiga
misma dosis de fibra y longitud de fibra. ................................................. .................................
fatiga por flexión [63]. ................................................. ................................................. .... 63
podría comprometerse considerando PL en lugar de Pmax como referencia. ................................ 61
Figura 2.214. Tasa de apertura de grietas versus vida a fatiga en hormigones con contenidos de fibra
Figura 2.219. Modelo propuesto por Mínguez [41] para la evolución del residuo
comportamiento (adaptado de [24]). ................................................. ........................................ 78
Figura 2.36. Proceso de fractura en SFRC con identificación de zonas principales. ................... 81
Figura 2.310. Análisis MicroCT de una muestra de hormigón sometida a compresión.
aplicando la transformación de cuenca junto con un modelo de inteligencia artificial. ................. 94
Figura 2.49. Segmentación de las diferentes fases del hormigón (árido grueso,
ejemplares de diferentes tamaños. Todas las muestras fueron fabricadas con el mismo SFRC.
Figura 2.43. Proceso de la técnica de segmentación de transformada de cuencas. ................ 93
Figura 2.48. Sistema microCT in situ, con escáner microCT Skyscan 1173
Figura 2.47. Porosidad en probetas con diferente contenido de agente inclusor de aire;
Figura 3.11. Mezcla de superplastificante (izquierda) y suspensión de nanosílice (derecha). ...... 102
0,75%, mientras que el C175 tiene 750 kg/m3 y 1,75%. ................................................. ...... 83
Figura 2.42. Umbral simple de fibras en una muestra de SFRC e identificación.
matriz y poros) para el desarrollo de modelos de elementos finitos [135]. ........................ 100
Figura 2.38. Efecto del tamaño sobre la resistencia a la compresión del SFRC. Las dosis de la serie.
diámetros que van desde 74 a 290 mm [115]. ................................................. ................. 88
Figura 2.46. Imágenes de MicroCT que muestran el efecto puente de las fibras sobre las grietas.
fatiga por compresión (poros < 1 mm en rojo, 12 mm en verde y > 2 mm en azul)
y sometido a los mismos niveles de estrés (20% 85% fc) [42,97]. ........................................ 86
Figura 2.44. Segmentación de fibras: (a) aplicación de transformación de cuenca hidrográfica y (b)
montado en una máquina de prueba Instron 5569 de 50 kN [123]. ........................................ 99
Figura 2.37. Efecto del tamaño sobre la resistencia a la flexión en SFRC con diferente contenido de fibra
fatiga: (a) poros antes de la prueba, (b) poros y grietas después de la prueba [31]. ........................ 87
Figura 2.45. Correlación entre la distribución y orientación de las fibras y la flexión.
Figura 3.12. Fibras de acero Dramix RC80/30 CP. ................................................. ........
Figura 2.39. Ajuste Weibull de la vida a fatiga de series cúbicas y cilíndricas.
de errores debidos a fibras conectadas. ................................................. ................................ 92
de izquierda a derecha, 0, 0,1% y 0,2%.[129] ................................................. ................... 98
causado por fatiga por compresión [61]. ................................................. ................................ 96
Figura 2.41. Interior de una unidad microCT e identificación de elementos principales. ................ 90
varían en el contenido de cemento y fibra; a modo de ejemplo la serie C100 tiene 500 kg/m3 y
Figura 2.311. Patrones de fisuras en ensayo de tracción indirecta en probetas cilíndricas con
fortaleza. [125]. ................................................. ................................................. ............ 96
Figura 2.410. Identificación de poros y grietas en probetas cúbicas sometidas a
Figura 3.218. Curva CMOD N en ensayo de fatiga por flexión en SFRC, que muestra la fatiga
Figura 4.11. Caída versus contenido de fibra. ................................................. ........................ 146
Figura 4.19. Diagrama tensión nominal vs CMOD de la serie A2 S. ................................ 153
Figura 4.116. Diagrama tensión nominal vs CMOD de la serie A2 L. ................................ 159
Figura 3.34. Segmentación de fibras: (a) aplicación de transformación de cuenca hidrográfica y (b)
Figura 4.17. Diagrama tensión nominal vs CMOD de la serie A0 S. ................................ 152
Figura 4.114. Diagrama tensión nominal vs CMOD de la serie A0 L. ................................ 158
Figura 4.21. Ajuste a la distribución Weibull de la vida a fatiga de la serie A0 S. ...........
prueba de tracción, vs contenido de fibra. ................................................. ........................................ 155
prueba de tracción, vs contenido de fibra. ................................................. ........................................ 161
A2 y (d) A3. ................................................. ................................................. .......... 150
Figura 4.117. Diagrama tensión nominal vs CMOD de la serie A3 L. ................................ 159
Figura 3.32. Muestra dentro del equipo microCT. ................................................ 140
Figura 4.14. Resistencia a la compresión vs contenido de fibra. ................................................. 149
de ejemplares de tamaño S. ................................................. ................................................. .. 154
serie de especímenes. ................................................. ................................................. ........ 160
aplicando la transformación de cuenca junto con un modelo de inteligencia artificial. ............ 143
Figura 4.18. Diagrama tensión nominal vs CMOD de la serie A1 S. ................................
Figura 4.115. Diagrama tensión nominal vs CMOD de la serie A1 L. ................................ 158
Mecanismos de hormigón no fisurado y fisurado. ................................................. ...... 138
Figura 4.12. Tiempo t50 vs contenido de fibra. ................................................. ........................ 146
Figura 4.110. Diagrama tensión nominal vs CMOD de la serie A3 S. ................................
Figura 4.120. Resistencias residuales a la flexión de la serie SFRC. .......................................... 162
sistema. ................................................. ................................................. ........................
Figura 4.16. Módulo de elasticidad vs contenido de fibra. ................................................. .. 151
Figura 4.113. Resistencias residuales a la flexión de la serie SFRC. .......................................... 157
Figura 4.112. Esfuerzo máximo y esfuerzo correspondiente al LOP en la flexión.
Figura 4.15. Curvas tensión deformación en ensayos de resistencia a la compresión: (a) A0, (b) A1, (c)
Figura 4.119. Esfuerzo máximo y esfuerzo correspondiente a LOP en la flexión.
Figura 3.33. Reconstrucción 3D de muestra con indicación del eje de coordenadas.
Figura 3.31. Equipo microCT TESCAN CoreTOM. ........................................ 139
Figura 4.13. Aspecto del flujo de asentamiento: (a) A0, (b) A1, (c) A2 y (d) A3. ........ 147
Figura 4.111. Comparación de los diagramas de tensión nominal vs CMOD para la serie
Figura 4.118. Comparación de los diagramas de tensión nominal vs CMOD para el tamaño L
Figura 4.22. Ajuste a la distribución de Weibull de la vida a fatiga de la serie A1 S. ............ 164
ciclos debidos a la fatiga de la matriz. Serie A2 S. ................................................. ................... 181
Figura 4.27. CMOD vs vida de fatiga en ensayos de fatiga de la serie A0 S (vista detallada). ............ 168
ciclos debidos a la fatiga de la fibra. Serie A1 S. ................................................. ........................ 180
Figura 4.25. Ajuste a la distribución Weibull de la vida a fatiga de la serie tamaño S. ..... 166
Figura 4.23. Ajuste a la distribución de Weibull de la vida a fatiga de la serie A2 S. ............ 165
Figura 4.26. CMOD vs vida de fatiga en ensayos de fatiga de la serie A0 S. ................................ 168
Figura 4.24. Ajuste a la distribución Weibull de la vida a fatiga de la serie A3 S. ............ 165
Figura 4.39. Curva de volumen de poros acumulativo de la serie A0 S. ........................................ 209
Figura 4.31. Indicación del sistema de coordenadas utilizado. ................................................ 213
Figura 4.32. Histograma de orientación de la fibra con respecto al eje Y. ........................ 203
Figura 4.311. Histograma de volumen de poros versus volumen total de poros. Serie A0 S.
respecto al eje Z y al número total de ciclos. ................................................. .. 216
Figura 4.249. Tasa de apertura de fisuras secundarias debido a la fatiga de la fibra vs número de
número de ciclos. Serie A3 L. ................................................. ................................. 200
Figura 4.37. Histograma de la coordenada Z del centro de gravedad de las fibras. .......... 207
Figura 4.313. Histograma de longitud de poros en relación con el volumen total de poros. A
distinguir entre los dos mecanismos de fatiga. ................................................. 201
número de ciclos. Serie A2 L. ................................................. ................................... 200
Figura 4.35. Histograma de la coordenada X del centro de gravedad de las fibras. .......... 206
Figura 4.312. Histograma de longitud de poros en relación con el número de poros. A0 S
Figura 5.13. Regresión lineal (por serie) entre la orientación media de las fibras con
número de ciclos. Serie A1 L. ................................................. ................................. 199
Figura 4.33. Histograma de orientación de la fibra con respecto al eje Z. ........................ 204
Figura 5.11. Regresión lineal (por serie) entre la orientación media de las fibras con
Figura 5.12. Regresión lineal (global) entre la orientación media de las fibras con
ciclos debidos a la fatiga de la fibra. Serie A1 L. ................................................. ........................ 199
Figura 4.31. Histograma de orientación de la fibra con respecto al eje X. ........................ 203
Figura 4.310. Histograma de volumen de poros versus número de poros. Serie A0 S. ......... 210
Figura 4.253. Tasa de apertura de grietas secundarias versus número de ciclos,
Figura 4.38. Curva de porosidad de la serie A0 S. ................................................. ................. 209
Serie S. ................................................. ................................................. ........................ 212
Figura 4.252. Tasa de apertura de grietas secundarias debido a la fatiga de la fibra versus total
Figura 4.36. Histograma de la coordenada Y del centro de gravedad de las fibras. .......... 206
serie. ................................................. ................................................. ........................ 212
respecto al eje Z y el número de ciclos de fatiga de la fibra. ........................................ 217
Figura 4.251. Tasa de apertura de grietas secundarias debido a la fatiga de la fibra versus total
Figura 4.34. Indicación del sistema de coordenadas utilizado. ................................................ 204
respecto al eje Z y al número total de ciclos. ................................................. .. 216
Figura 4.250. Tasa de apertura de grietas secundarias debido a la fatiga de la fibra versus total
Figura 5.113. Relación entre orientación e índice de eficiencia. .........................
Figura 5.118. Regresión lineal (por serie) entre la densidad relativa de fibras
el eje Z y el número de ciclos de fatiga de la fibra. ................................................. ..... 221
pasando por el plano de grieta y el número total de ciclos. ................................ 225
Figura 5.119. Regresión lineal (global) entre la densidad relativa de fibras.
Figura 5.14. Regresión lineal (global) entre la orientación media de las fibras con
el eje Z y el número total de ciclos. ................................................. ................. 220
Figura 5.112. Regresión lineal (global) entre el índice medio de eficiencia del
Figura 5.117. Regresión lineal (global) entre la densidad relativa de fibras.
Eje Z y el número total de ciclos. ................................................. ........................ 220
con respecto al eje Z y la tasa de apertura de grietas secundarias por fatiga de la fibra.... 218
Figura 5.111. Regresión lineal (por serie) entre el índice medio de eficiencia en
Figura 5.116. Regresión lineal (por serie) entre la densidad relativa de fibras
y número total de ciclos. ................................................. ........................................ 230
con respecto al eje Z y la tasa de apertura de grietas secundarias por fatiga de la fibra.... 218
Figura 5.115. Regresión lineal (global) entre la densidad relativa de fibras.
Figura 5.110. Regresión lineal (global) entre el índice medio de eficiencia del
cruzando el plano de la grieta y la tasa de apertura de la grieta secundaria por fatiga de la fibra... 227
cruzando el plano de la grieta y la tasa de apertura de la grieta secundaria por fatiga de la fibra... 227
respecto al eje Z y el número de ciclos de fatiga de la fibra. ........................................ 217
Figura 5.19. Regresión lineal (por serie) entre el índice medio de eficiencia en
Figura 5.114. Regresión lineal (por serie) entre la densidad relativa de fibras
Figura 5.18. Regresión lineal (global) entre el índice medio de eficiencia del
Eje Z y tasa de apertura de grietas secundarias por fatiga de la fibra. ........................................ 222
pasando por el plano de grieta y el número de ciclos de fatiga de la fibra. ................. 226
Figura 5.17. Regresión lineal (por serie) entre el índice medio de eficiencia en
el eje Z y la tasa de apertura de grietas secundarias por fatiga de la fibra. ................................ 222
pasando por el plano de grieta y el número de ciclos de fatiga de la fibra. ................. 226
Figura 5.16. Regresión lineal (global) entre la orientación media de las fibras con
Eje Z y número de ciclos de fatiga de la fibra. ................................................. .......... 221
pasando por el plano de grieta y el número total de ciclos. ................................ 225
Figura 5.120. Regresión lineal (por serie) entre la altura promedio ponderada de la fibra
Figura 5.15. Regresión lineal (por serie) entre la orientación media de las fibras con
Figura 5.312. CMOD frente a vida relativa a fatiga en las series A1 S y A1 L (vista detallada).
asociados a la fatiga del hormigón fisurado, en todas las series. ........................................ 276
Figura 5.35. Ajuste Weibull de la vida a fatiga de todas las series. ................................................ 257
Figura 5.313. CMOD vs vida a fatiga en las series A2 S y A2 L. ................................... 267
distinguir entre fatiga del hormigón no fisurado (línea discontinua) y fisurado
Figura 5.28. Regresión lineal entre el volumen de poro medio y el número de ciclos. ... 247
Figura 5.31. Ajuste Weibull de la vida a fatiga de series de hormigón simple. .......................... 254
Figura 5.310. CMOD vs vida de fatiga en las series A1 S y A1 L (vista detallada). .............
asociado a la fatiga del hormigón no fisurado, en todas las series. ........................................ 275
Figura 5.33. Ajuste Weibull de vida a fatiga de la serie SFRC con 0,6% de fibras. ............ 255
Figura 5.211. Regresión lineal entre volumen de poro máximo y secundario.
Figura 5.38. CMOD vs vida de fatiga relativa en las series A0 S y A0 L. ........................ 260
Figura 5.316. CMOD frente a vida relativa a fatiga en las series A3 S y A3 L. ........................ 270
a través del plano de grieta y el número total de ciclos. ................................................ 282
Figura 5.210. Regresión lineal entre el volumen máximo de poros y el número de
Figura 5.314. CMOD frente a vida relativa a fatiga en las series A2 S y A2 L. ........................ 267
Figura 5.36. CMOD vs vida de fatiga en las series A0 S y A0 L. ........................................ 259
Figura 5.319. Tasa de apertura de grietas secundarias versus número de ciclos en todas las series,
concreto (línea continua). ................................................. ................................................. 277
Figura 5.29. Regresión lineal entre el volumen de poro medio y la grieta secundaria
Figura 5.34. Ajuste Weibull de vida a fatiga de la serie SFRC con 1,0% de fibras. ............ 255
Figura 5.32. Ajuste Weibull de vida a fatiga de la serie SFRC con 0,3% de fibras. ............ 254
Figura 5.311. CMOD frente a vida relativa a fatiga en las series A1 S y A1 L. ........................ 264
Figura 5.318. Tasa de apertura de grieta secundaria versus número de ciclos, ambos
tasa de apertura de grietas. ................................................. ................................................. .... 248
Figura 5.39. CMOD vs vida a fatiga en las series A1 S y A1 L. ........................................ 263
Figura 5.317. Tasa de apertura de grieta secundaria versus número de ciclos, ambos
ciclos. ................................................. ................................................. ........................ 248
Figura 5.37. CMOD vs vida de fatiga en las series A0 S y A0 L (vista detallada). ................. 260
Figura 5.315. CMOD vs vida a fatiga en las series A3 S y A3 L. ................................... 270
Figura 6.11. Regresión lineal entre la densidad relativa de fibras que pasan.
tasa de apertura. ................................................. ................................................. ................ 247
y el número total de ciclos. ................................................. ................................. 282
Figura 6.31. Ajuste Weibull de la vida a fatiga de todas las series. ................................................ 288