Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Feminicidios y trabajo manual en derecho, Tesinas de Derecho

Trabajo de victimologia en criminalistica

Tipo: Tesinas

2023/2024

Subido el 02/09/2024

alejandra-gaes
alejandra-gaes 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MUERTES VIOLENTAS . FEMINICIDIO . FUNDAMENTOS
TEÓRICOS
Desde la psicología social, las teorías sobre el feminicidio se centran en entender cómo
los procesos sociales y culturales contribuyen a la violencia contra las mujeres. Algunas
de estas teorías incluyen:
Señala que el feminicidio puede ser parte de un ciclo de violencia que comienza
con la violencia de género en las relaciones íntimas. Este ciclo implica fases de
tensión, explosión violenta y reconciliación, y puede culminar en la muerte de la
víctima.
Señala que el feminicidio es una manifestación extrema del poder y control
masculino en una sociedad patriarcal. En este sistema, los hombres tienen
privilegios y dominio sobre las mujeres, lo que puede conducir a la violencia
cuando se sienten amenazados.
Se centra en cómo la hipersexualización y la objetivación de las mujeres en los
medios de comunicación y la cultura popular pueden deshumanizarlas y
justificar la violencia contra ellas.
Propone que el feminicidio puede ocurrir como resultado de la falta de
integración social y normativa en la sociedad. Cuando las normas y los valores
sociales son débiles o contradictorios, puede aumentar la probabilidad de
comportamientos violentos, incluido el feminicidio.
Plantea que la deshumanización de las mujeres, ya sea a través de la
objetificación sexual, la cosificación en los medios de comunicación o la retórica
misógina, puede hacer que los perpetradores vean a las mujeres como objetos
sin valor, justificando así la violencia contra ellas.
Examina cómo las expectativas culturales sobre lo que significa ser hombre
pueden contribuir a la violencia de género. Los hombres que no cumplen con
las normas de masculinidad pueden recurrir a la violencia para afirmar su poder
y status.
Examina cómo ciertos grupos de mujeres, como las minorías étnicas, las
personas LGBTQ+ o las mujeres con discapacidades, pueden enfrentar formas
particulares de violencia y discriminación debido a la intersección de múltiples
formas de opresión.
Argumenta que las normas de género internalizadas desde la infancia influyen
en la forma en que los hombres perciben y tratan a las mujeres. Los roles de
género tradicionales pueden perpetuar la desigualdad y la violencia contra las
mujeres.
Argumenta que el feminicidio puede ser resultado de la desviación social, donde
los perpetradores se apartan de las normas y valores aceptados de la sociedad,
justificando sus acciones a través de la misoginia y la intolerancia hacia las
mujeres.
PSICOLOGÍA CRIMINAL
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Feminicidios y trabajo manual en derecho y más Tesinas en PDF de Derecho solo en Docsity!

TEÓRICOS Desde la psicología social, las teorías sobre el feminicidio se centran en entender cómo los procesos sociales y culturales contribuyen a la violencia contra las mujeres. Algunas de estas teorías incluyen: Señala que el feminicidio puede ser parte de un ciclo de violencia que comienza con la violencia de género en las relaciones íntimas. Este ciclo implica fases de tensión, explosión violenta y reconciliación, y puede culminar en la muerte de la víctima. Señala que el feminicidio es una manifestación extrema del poder y control masculino en una sociedad patriarcal. En este sistema, los hombres tienen privilegios y dominio sobre las mujeres, lo que puede conducir a la violencia cuando se sienten amenazados. Se centra en cómo la hipersexualización y la objetivación de las mujeres en los medios de comunicación y la cultura popular pueden deshumanizarlas y justificar la violencia contra ellas. Propone que el feminicidio puede ocurrir como resultado de la falta de integración social y normativa en la sociedad. Cuando las normas y los valores sociales son débiles o contradictorios, puede aumentar la probabilidad de comportamientos violentos, incluido el feminicidio. Plantea que la deshumanización de las mujeres, ya sea a través de la objetificación sexual, la cosificación en los medios de comunicación o la retórica misógina, puede hacer que los perpetradores vean a las mujeres como objetos sin valor, justificando así la violencia contra ellas. Examina cómo las expectativas culturales sobre lo que significa ser hombre pueden contribuir a la violencia de género. Los hombres que no cumplen con las normas de masculinidad pueden recurrir a la violencia para afirmar su poder y status. Examina cómo ciertos grupos de mujeres, como las minorías étnicas, las personas LGBTQ+ o las mujeres con discapacidades, pueden enfrentar formas particulares de violencia y discriminación debido a la intersección de múltiples formas de opresión. Argumenta que las normas de género internalizadas desde la infancia influyen en la forma en que los hombres perciben y tratan a las mujeres. Los roles de género tradicionales pueden perpetuar la desigualdad y la violencia contra las mujeres. Argumenta que el feminicidio puede ser resultado de la desviación social, donde los perpetradores se apartan de las normas y valores aceptados de la sociedad, justificando sus acciones a través de la misoginia y la intolerancia hacia las mujeres. PSICOLOGÍA CRIMINAL

TEÓRICOS Desde la psicología criminal, existen varios marcos explicativos del feminicidio que buscan comprender las motivaciones y dinámicas detrás de este crimen. Algunos de los marcos explicativos más importantes son: Argumenta que el feminicidio puede ser una manifestación de la exclusión social y la marginalización de ciertos grupos de mujeres, como las minorías étnicas, las personas LGBTQ+ o las mujeres con discapacidades, que enfrentan formas específicas de violencia y discriminación. Esta teoría enfatiza los trastornos de personalidad y la falta de empatía en los perpetradores de feminicidio. Los individuos con rasgos psicopáticos pueden sentir una sensación de poder y control al infligir violencia sobre las mujeres. Esta teoría examina cómo la feminización de la pobreza contribuye al aumento del feminicidio. Las mujeres que viven en situaciones de pobreza tienen menos recursos y opciones para escapar de relaciones abusivas, lo que las hace más vulnerables a la violencia de género. Esta teoría se centra en las desigualdades de poder entre hombres y mujeres, argumentando que el feminicidio es una forma extrema de control masculino sobre las mujeres y una manifestación de la lucha de poder. La desigualdad de género y la misoginia en la sociedad pueden alimentar sentimientos de resentimiento y hostilidad hacia las mujeres, llevando a la violencia extrema. Esta teoría sugiere que el feminicidio es el resultado de un ciclo de violencia que comienza con la violencia de género en las relaciones íntimas. Este ciclo incluye fases de tensión, explosión violenta y reconciliación, y puede culminar en la muerte de la víctima. Esta teoría sugiere que el feminicidio ocurre cuando los sistemas de control social, como la familia, la escuela y la comunidad, fallan en prevenir comportamientos violentos. Por ejemplo, cuando no se toman medidas contra la violencia doméstica o la misoginia, los perpetradores pueden sentir que tienen la libertad para cometer feminicidios. Examina cómo la exposición a la violencia en el entorno familiar o social durante la infancia puede contribuir al desarrollo de actitudes y comportamientos violentos en la edad adulta, incluido el feminicidio. Según esta teoría, los individuos aprenden comportamientos violentos hacia las mujeres a través de la observación y la imitación de modelos masculinos agresivos en su entorno, como figuras de autoridad, familiares o medios de comunicación. La exposición a la violencia y la misoginia puede normalizar el comportamiento violento y contribuir al feminicidio. Sugiere que algunos hombres recurren a la violencia contra las mujeres como una forma de afirmar su masculinidad en respuesta a una crisis de identidad. La presión social para cumplir con los roles de género tradicionales puede llevar a comportamientos violentos para demostrar dominio y control sobre las mujeres.