Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fenómenos Cadavéricos: Un Estudio de la Medicina Forense, Apuntes de Medicina Legal

Breve descripción de los fenómenos cadavéricos

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 19/11/2019

darlen-castro-1
darlen-castro-1 🇲🇽

4.6

(5)

8 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Estatal de Sonora
Medicina Forense
“Fenómenos Cadavéricos”
Alumna: Darlen Alejandra Castro Valencia
Maestra:
Hermosillo Sonora 6 de Sepembre del 2019
Fenómenos Cadavéricos
Livideces Cadavéricas: es una mancha violácea
que se presenta porque se deposita la sangre en
las partes declives, dependiendo la posición en la
que se encuentra el cadáver; se debe a la falta de
circulación, y por la acción que ejerce la gravedad
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fenómenos Cadavéricos: Un Estudio de la Medicina Forense y más Apuntes en PDF de Medicina Legal solo en Docsity!

Universidad Estatal de Sonora

Medicina Forense

“Fenómenos Cadavéricos”

Alumna: Darlen Alejandra Castro Valencia

Maestra:

Hermosillo Sonora 6 de Sep�embre del 2019

Fenómenos Cadavéricos

Livideces Cadavéricas : es una mancha violácea que se presenta porque se deposita la sangre en las partes declives, dependiendo la posición en la que se encuentra el cadáver; se debe a la falta de circulación, y por la acción que ejerce la gravedad

sobre la sangre, ésta se dirige hacia las partes declives.

Enfriamiento Cadavérico: Este fenómeno ocurre de manera gradual, disminuyendo la temperatura de modo progresivo hasta que se iguala con la temperatura del medio ambiente. La disminución progresiva se presenta porque la muerte celular no se presenta al mismo tiempo, sino que unas células mueren antes y otras después. La curva de dispersión térmica menciona un primer periodo de tres a cuatro horas, donde disminuye medio grado centígrado por hora; el segundo periodo se presenta entre las 6 a las 10 horas donde disminuye un grado centígrado por hora; el tercer periodo disminuye de tres cuartos a medio grado centígrado por hora hasta que se nivela con la temperatura del medio ambiente. El enfriamiento cadavérico esta condicionado por varios factores como son: la causa de la muerte, edad, estado nutricional, el peso, factores ambientales.

Rigidez cadavérica: es el endurecimiento y retracción del sistema muscular. Lacassagne lo refiere como estado de dureza, de retracción y de tiesura que sobreviene en los músculos después de la muerte. Se debe a la degradación del ATP en ADP y AMP. La acidificación de los músculos, combinada a su deshidratación, hace aparecer la rigidez cadavérica, resultado del endurecimiento y contractura que afectan sucesivamente a todos los músculos, lisos o estriados, siguiendo una progresión descendente: primero los de la mandíbula inferior, después los de la nuca, los de la cara, tronco, miembros torácicos, para terminar en los miembros pélvicos (Ley de Nysten. La rigidez cadavérica se extiende también a la musculatura del corazón, píloro, vesículas seminales (eyaculación post mortem), el útero (expulsión del feto), de la vejiga, pupila (contracción), de los pelos (piel ancerina). Los miembros superiores se disponen a semiflexión, frecuentemente aplicados sobre el tórax; los miembros inferiores en extensión, lo mismo que la cabeza; las mandíbulas se aprietan. Se inicia después de la muerte, entre 2 a 4 horas, cuando el ATP disminuye a un 85 por ciento dentro de la sarcomera; es completa entre las 8 a 12 horas posteriores al fallecimiento, alcanzando su máxima intensidad a las 24 horas. Desaparece entre las 36 a 48 horas. Esto sucede en un clima templado. Hay factores que alteran este proceso como el frío, que lo acelera y lo prolonga; el calor acorta el inicio y disminuye el tiempo en que se presenta, también influyen: la causa de muerte, el desarrollo muscular, el cansancio antes de morir, hemorragias intensas.

Las principales manifestaciones de deshidratación del cadáver se hallan en los ojos, y constituyen los signos de StenonLouís y de Sommer.

Signo de StenonLouis. Consiste en: 1. hundimiento del globo ocular; 2. pérdida de la transparencia de la córnea, que se vuelve opaca; 3 formación de arrugas en la córnea; 4. depósito de polvo, que le da aspecto arenoso ("tetilla glerosa"). Estas alteraciones aparecen a los 45 minutos en el ojo abierto, y a las 24 horas en el ojo con los párpados cerrados.

Signo de Sommer. Llamado también de la mancha negra esclerótica, consiste en un triángulo oscuro con la base en la córnea, y otras veces en una simple línea oscura en el nivel del ecuador del ojo. Aparece primero en la mitad externa del ojo. Esta mancha se debe al pigmento de la coroides, que queda visible al volverse transparente la esclerótica, por deshidratación. Aparece en las partes no cubiertas por los párpados, entre las 3 y 5 horas.

Circulación Postmortem y Descomposición

La putrefacción no afecta cabellos, huesos y uñas y es descomposición de los tejidos y órganos.

▲ Fases

Fase cromática Es la primera fase y es la presencia de la "mancha verde del abdomen" que se encuentra en la fosa iliaca derecha que esta aparece a partir de las 24 horas aproximadamente después de la muerta.

Se debe al ácido sulfhídrico (HS) generado por la descomposición de los tejidos, que sobre la hemoglobina sanguínea en presencia de oxígeno produce la sulfohemoglobina de coloración verdosa en presencia del aire.

No siempre la mancha verde comienza en fosa ilíaca derecha, en ocasiones puede empezar en otros lugares.

Fase enfisematoso comienza aproximadamente a partir de quinto día y se presenta por la producción de una gran cantidad de gases propios del metabolismo bacteriano que "inflan" y deforman el cadáver.

En esta fase se presenta: -Las vesículas cutáneas gaseosas, son ampollas o bolsas que localizan en la epidermis de la piel llenas de fluidos, las cuales ante el rompimiento van a generar el desprendimiento de la epidermis. -La distensión voluminosa del abdomen, vulva y escroto, se debe a la capacidad del estiramiento violento de los tejidos, membranas o tendones del tejido de esta región. -La red venosa superficial, se debe a que la sangre es encaminada hacia la periferia por la circulación post mortem, debido a la contracción del ventrículo izquierdo, como resultado del rigor mortis por un lado, mientras que por otro lado, la presión que los gases putrefactivos ejercen desde las cavidades esplácnicas trayendo como producto que la red vascular superficial queda rellena de la sangre cadavérica y se marca a través de la piel en un color rojizo debido a la trasudación e imbibición de la hemoglobina.

Fase colicuativa o licuefacción Aproximadamente comienza a los 15 días después de la muerte y es el proceso donde los gases producidos en la fase de enfisematosa se transforman en líquido y se produce el desprendimiento de la epidermis con ablandamiento de la piel por lo que los gases y líquidos escapan también las uñas y pelos se desprenden en esta fase pero duran aproximadamente 9 meses.

Las flictenas violáceas cargadas de líquido sanioso, de mal olor, se debe a la formación de ampollas o bolsas (vesículas) que tienen un líquido seroso fétido producto de la descomposición orgánica, trayendo consigo el desprendimiento de la epidermis de la dermis por reblandecimiento.

niños y mujeres.

Saponificación Afecta únicamente a la piel y no a los órganos internos, por lo tanto, se continúa el proceso de putrefacción. Se forma una especia de “coraza” de aspecto graso, viscoso, con bastante humidad que recibe el nombre de ADIPOCIRA (entre grasa y cera). Comienza en las zonas con mayor cantidad de grasa, se produce en cadáveres obesos que han estado sometidos a ambientes húmedos y de poca circulación de aire.

Bibliografía y ficha electrónica:

✓ GRANDINI GONZALES, Javier. "Medicina Legal". Editorial Mexicana. Primera edición. México, 2004.

✓ Lía Haiden. (2015). El Proceso de Putrefacción. 2019, de S/A Sitio web: https://blog-de- investigacion-criminal.webnode.es/news/el-proceso-de-putrefaccion/